dc.contributorOspina Florido, Byron Giovanny
dc.creatorAlvarado Orjuela, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2019-10-03T21:19:56Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:51:08Z
dc.date.available2019-10-03T21:19:56Z
dc.date.available2022-09-23T15:51:08Z
dc.date.created2019-10-03T21:19:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTE-18009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10585
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486744
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado es el resultado de una investigación, diseño e implementación de una propuesta de intervención pedagógica, basada en las imágenes cinematográficas de los conflictos sociales urbanos para la enseñanza de la historia reciente de la ciudad. En este sentido, se propone, en primera medida el marco teórico de las categorías de análisis, entre las cuales se encuentra el cine, la imagen, la memoria y los conflictos sociales urbanos. De igual manera se presenta un análisis de la cinematografía colombiana en relación con las problemáticas de la ciudad y por último se propone una estrategia, basada en la didáctica crítica de la mirada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationARCHILA, C. C. (2006). Retratos de Colombia desde su cine: miradas a la violencia,la herencia y el mito. Bogota: Imprenta distrital.
dc.relationBURKE, P. (2001.). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.: Editorial Crítica.
dc.relationCIFUENTES, M. T. (2007). Encuentro sobre conflicto urbano. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationCUESTA, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Madrid: Octaedro
dc.relationDIPAOLA, E. y YABKOWSKI, N. (2008). En tu ardor y en tu frio. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze. Buenos Aires.: Editorial Paidós
dc.relationDUSSEL, I. (2010). Aportes de laimagen en la formacion docente: abordajes conceptuales y pedagogicos. Buenos Aires.: Manantial
dc.relationFELD, C. Y STITES, J. (Comp.). (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós
dc.relationFERRO, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.Colección Punto y Línea.
dc.relationHALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza
dc.relationHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
dc.relationHUGUET, Montserrat. En: CAMARERO, Gloria. (comp.).La mirada que habla: cine e ideologias. (2002). La memoria visual de la historia reciente. Madrid: Akal.
dc.relationJELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Sigo XXI ,Editores.
dc.relationJIMENEZ , Absalon y GUERRA , Francisco(comp.). (2009). Las luchas por la memoria. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationLIRA, E. &. (1993). Trauma politico y memoria social. Psicología política(6), 95-116
dc.relationMORAN, P. (1996). La instrumentalización didáctica en la perspectiva de la didáctica. En Fundamentación de la didáctica (Vol. I, págs. 180-196). México: Gernika
dc.relationPEREIRA DOMINGUEZ, M. C. (2005). Cine y educacion social. Revista de Educacion.N° 338., 205-228.
dc.relationROLDAN SALAS, H. (2007). Conflictos urbanos: espacios territorios y hegemonias. En M. T. CIFUENTES, Encuentro sobre conflicto urbano (págs. 10-50). Bogota: Publicaciones Universidad distrital Francisco Jose de Caldas
dc.relationROSENSTONE, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Editorial Ariel
dc.relationSORLIN, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationTORRES, C. A. (2004). Arte en los noventa. Bogota.Universidad Nacional de Colombia: Escala
dc.relationTRAVERSO, E. (2007). El pasado, insrucciones de uso. Historia,memoria,politica. Madrid: Marcial Pons.Ediciones Juridicas y Sociales. S.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectHistoria reciente
dc.subjectMemoria social
dc.subjectCine
dc.subjectImagen
dc.subjectConflicto social urbano
dc.subjectDidáctica crítica
dc.titleVisible e Invisible : una mirada sobre el conflicto social urbano desde las imágenes en la producción cinematográfica colombiana que busca activar la memoria social.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución