dc.contributorPertuz Bedoya, Carol Juliette
dc.creatorBotello González, Stefania
dc.creatorSalazar Rincón, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned2019-10-02T16:47:44Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:51:05Z
dc.date.available2019-10-02T16:47:44Z
dc.date.available2022-09-23T15:51:05Z
dc.date.created2019-10-02T16:47:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23370
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10552
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486729
dc.description.abstractEl trabajo de grado Debates sobre educación superior en Colombia (2011-2017): análisis en los periódicos El Tiempo y El Espectador se propuso caracterizar los debates acerca de la educación superior en Colombia, en el periodo 2011-2017, en dos medios de prensa digital, de circulación pública, El Tiempo y El Espectador. Tuvo como fin, primero, indagar por las particularidades del contexto en el cual emergen los debates; segundo, identificar las voces que intervienen en la esfera pública desde la tribuna de la prensa, es decir, columnistas y editores de los dos diarios; y, tercero, reconocer las perspectivas de análisis y los argumentos que los actores de los debates en torno a la educación superior construyen para posicionar su punto de vista. Para ello, se incluye una mirada al contexto histórico como punto de partida para la identificación de debates, se presenta una caracterización de las voces y un contraste teórico con los aportes de Chantal Mouffe.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAmericas quarterly portal web, (consultado en mayo de 2019). Daniel Mera Villamizar biografía. https://www.americasquarterly.org/node/2682
dc.relationAranguren, F (2011) “El discurso informativo de la prensa y la formación de opinión publica en Colombia, análisis de las estrategias y practicas discursivas de El Tiempo (julio de 2009)”.
dc.relationArcila, M (2012) ¨El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica¨ en OSAL (Buenos Aires CLACSO) 31 de mayo.
dc.relationBugarin Olvera, R. (2009). Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia: alcances y desafíos. Mexicana de orientación educativa Vol. 6 No. 16
dc.relationCarli, S. (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil: de los estudios de caso a las agendas políticas de la educación superior, universidades. Redalyc, pg. 41- 50.
dc.relationCastro, S. (2005). Althusser los estudios culturales y el concepto de ideología. En: Rosa, M., Ávila, R., Castro, S., Herrera, J y otros. Sujeto, cultura y dinámica social. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación (consultado en diciembre de 2018). https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf
dc.relationContrato ICETEX 0077, (consultado en mayo de 2019). https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/homecontratista/contratosadjudicados/ 2019---contratos-adjudicados-detalle/2019-0077
dc.relationCESU. (2013) “Acuerdo por lo superior 2034, Marco de acción política para la Educación Superior en Colombia.
dc.relationCvLAC. (consultado mayo 2019), https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do
dc.relationCubillos, M (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia. revista folios No. 27. Facultad de comunicaciones, Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DtinltYtlrwJ:https://aprende enlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/download/12766/11505+&cd =3&hl=es&ct=clnk&gl=co.
dc.relationDejusticia portal web, (consultado en mayo de 2019) Mauricio García Villegas https://www.dejusticia.org/responsible/mauricio-garcia-villegas/.
dc.relationDepartamento nacional de planeación, (consultado en diciembre de 2018) Plan nacional de desarrollo 2014-2018 “todos por un nuevo país”. Bogotá, Colombia. http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/LEY-1753- 15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf
dc.relationFairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En r. Wodak y M. Meyer (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (179203). Barcelona: Gedisa.
dc.relationGaleano, María Eumelia. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta Editores E.U, Medellín.
dc.relationGaray, L, Barberi, G y Espinosa, S. (2005). La agricultura colombiana frente al tratado de libre comercio con estados unidos. asesoría para el acuerdo comercial entre estados unidos y Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. p. 23
dc.relationGarcía, G.V (2006). Complejidades de la globalización y la comercialización de la educación superior. En Universidad e investigación científica (p. 135-168)
dc.relationGonzález, F y Montaño, M (2015), Ser pilo paga. Democratización de la educación: Una vía para la construcción de una cultura de paz en Revista de la Universidad de la Salle N° 67, Bogotá.
dc.relationHortiguela, T. (2008) Aproximación a la problemática de la enunciación: lugar del sujeto en lo artístico. Universidad de Valladolid-Segovia (p. 6-157)
dc.relationHoyos, Esteban (2011). reseña del libro: “Los abogados en Colombia” Mauricio García Villegas. Bogotá: universidad nacional de Colombia, facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, 2010 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 05792011000200016
dc.relationIESALC- UNESCO (2002) "Informe La educación superior en Colombia" Bogotá.
dc.relationLa silla vacía, (consultado en mayo de 2019) José Manuel Restrepo https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jose-manuel-restrepo-abondano
dc.relationM, Álvarez, C, Castro J, Corredor, Londoño Maldonado C, Rodríguez F, Sánchez T, Velasco, Ángel, M, Ayala, X, Pulido. (2017) El Programa Ser Pilo Paga: impactos iniciales en equidad en el acceso a la educación superior y el desempeño académico Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Página web institucional (consultada en octubre de 2018) https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior /,2019
dc.relationMollis, M (2003). Las universidades en américa latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Colección Grupos de Trabajo de CLACSO
dc.relationMoreno, O (2018).Columna " La fábrica del estudiante endeudado" https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-fabrica-del-estudianteendeudado- articulo-822408
dc.relationMouffe, C. (2007). Entorno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de argentina.
dc.relationPérez S, (1998). Elementos para una teoría de la lectura en Revista colombiana de psicología., Número 7, p. 239-244, ISSN electrónico 2344-8644. ISSN impreso 0121-546
dc.relationPineda, P, Celis, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2837, editado por Andrés Bernasconi y Sergio Celis.
dc.relationPresidencia de la república. (consultado en mayo de 2019).José Manuel Restrepo Abondano. https://id.presidencia.gov.co/gobierno/mincomercio1 hojas de vida
dc.relationRama, C. (2005). La política de educación superior en américa latina y el caribe. Revista de educación superior, (p.47-62).
dc.relationRedacción El Tiempo 2010, Articulo “Homicidio de Guillermo Cano Isaza, ,director de El Espectador, se considerará de lesa humanidad”, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7792345
dc.relationRevista semana, sección nación (2018) "Duque es transición, pero no la que quería Timochenko”, recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevistaa- daniel-mera-villamizar-sobre-el gobierno-de-duque/596177
dc.relationBaño, R. (2010) ¿Qué es una Universidad Pública? http://www.facso.uchile.cl/noticias/67245/que-es-una-universidad-publica
dc.relationSarmiento, E. (2017). Artículo "Derechos constitucionales y educación pública" en revista educación y cultura N° 118 "La financiación de la educación pública"
dc.relationSilvio, V. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. En varios, Universidad e investigación científica. Buenos Aires: CLACSO, consejo latinoamericano de ciencias sociales.
dc.relationTorres, A. (2018). El docente Adolfo León Atehortúa levanto su huelga de hambre. En portal web RCN Radio. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/el-docente-adolfo-leonatehortua- levanto-la-huelga-de-hambre.
dc.relationUribe, D (2012) Narración "125 años de El espectador" https://www.youtube.com/watch?v=4uJ04hpq-Nc&t=522s https://www.youtube.com/watch?v=3wZPYZPAGlo&t=97s
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional, portal web (consultado en mayo de 2019). Hojas de vida Adolfo León Atehortúa http://institucional.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/agendapedagogica/docs/no tas/hv_atehortua.pdfaniel
dc.relationUniversidad del rosario, (consultado en mayo 2019), José Manuel Restrepo https://www.urosario.edu.co/Home/Principal/noticias/Documentos/Resumen-hoja-devida- Jose-Manuel-Restrepo/
dc.relationWikipedia, portal web (consultado en mayo 2019) Ignacio Mantilla https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Mantilla_Prada
dc.relationWiki también soy Unal Ignacio Mantilla, consultada en mayo 2019 https://tambinsoyunal.fandom.com/es/wiki/Ignacio_Mantilla
dc.relationYoutube, consultado en mayo de 2019, José Manuel Restrepo https://www.youtube.com/watch?v=NguTIA-Fiho
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación superior
dc.subjectUniversidad
dc.subjectPolítico
dc.subjectPolítica
dc.subjectDebates
dc.titleDebates sobre educación superior en Colombia (2011-2017) : análisis en los periódicos El Tiempo y El Espectador.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución