dc.contributorOjeda Ojeda, Diana Marcela
dc.creatorRondón Díaz, Laura Ximena
dc.date.accessioned2019-10-02T15:51:40Z
dc.date.available2019-10-02T15:51:40Z
dc.date.created2019-10-02T15:51:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23366
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10533
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl trabajo de investigación analizó los aportes que hace el escenario llamado escuela para la familia del IPN en Bogotá a las prácticas de crianza que ejercen los padres y madres participantes de dicho escenario. Por lo tanto, desde referencias principales como Aguirre (2000), Zambrano (1963), Carr (1995), Cataldo (1991) y Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) se conceptualizan las categorías que enmarcan la investigación (prácticas educativas y prácticas de crianza) y dan sentido a la información recolectada por medio de un enfoque cualitativo de corte descriptivo analítico. Finalmente los resultados de la investigación dan cuenta de las posturas dese donde se estructuran las prácticas educativas enmarcadas en la escuela para la familia, pues la relación entre los esquemas conceptuales de los profesionales con la reflexión que hacen frente a sus prácticas es uno de los aspectos que caracterizan las formas de hacer de estos profesionales y determinan las intencionalidades que tienen del encuentro con los padres; dado esto, los aportes que se hacen a las prácticas de crianza se dan en dos vías, unas intentan permear acciones puntuales en la crianza y otras buscan generar ecos reflexivos sobre las creencias que median las prácticas de crianza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, A. (2000). La buena crianza: pautas y reflexiones sobre cómo criar con responsabilidad y alegría. Buenos Aires. Bogotá. Colombia: Norma S.A
dc.relationAguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. Diálogos. Discusiones en la Psicología Contemporánea No 1 (pp. 211-223), Bogotá, D. C. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/ FN%20LBR%20Alianza%20Familia%20Escuela%20WEB_0.pdf
dc.relationBartau, I. Maganto, J. Etxeberría, J. (s.f). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Iberoamericana de Educación. 1-17.
dc.relationCalderón, Carrero, Correa, Cortes, Hernández, Quiazua y Valencia (2008) Familia y escuela creamos una nueva historia: proyecto de investigación acerca de las relaciones entre familia y escuela. Diseño de un modelo flexible de trabajo con las familias, formulado para la sección infantil del Gimnasio de los Andes (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
dc.relationCapano, A. Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7 (1) 83-95.
dc.relationCarr. W, (1995) Una teoría para la educación hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata
dc.relationCasal, S. (2005). Los estereotipos y prejuicios: cambios de actitud en el aula L2. Elia, 6, pp.135-149
dc.relationCataldo, C. (1991). Conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación a padres. Madrid, España: Visor.
dc.relationCongreso de Colombia. (2006) Código de infancia y adolescencia, Ley 1098. Recuperado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colomb ia.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2010). Ley número 1404. Recuperado de: http://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritura/publicaciones/ GUIAPRODUCCIONDETEXTOS.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2013). Ley 1620. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf
dc.relationDomínguez, S. (2010) La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la educación, (8). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
dc.relationFerry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidos
dc.relationFlórez, Méndez y Vásquez (2018) Estilos de socialización parental y rendimiento académico en estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional -IPN-. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relationGaray, S. (2013) Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (tesis de posgrado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
dc.relationGurdián, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Ider
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional (2001) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ORIGINAL%20PEI%202001.pdf
dc.relationInstituto Pedagógico Nacional. (s.f). De los padres. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=24&idn=216
dc.relationIzzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y hoy. Libertabit, 15 (2), 109-115.
dc.relationJosselyn, I. (1974) El desarrollo psicosocial del niño. Buenos Aires, Argentina: Psique
dc.relationLópez, G. y Arango, T. (2008). Escuela de padres alternativa para la convivencia y armonia familiar Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt. (Tesis pregrado). Universidad Católica Popular Del Risaralda. Pereira, Colombia.
dc.relationMáiquez, M. Rodríguez, G. Rodrigo, A. (2004) Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia y aprendizaje. 24 (4), 403- 406.
dc.relationManjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá, Colombia: Iup
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 120646_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorales, I. (2013). Formación en padres de familia en comunicación aumentativa y alternativa: sistematización de una experiencia, (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMusitu, G. Sánchez, J. Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona. España: Idea Books
dc.relationRepública de Colombia. Conpes. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia” (109) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
dc.relationRuiz, A. (2004). Texto testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En Becerra y carrillo (Ed.), la practica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-62). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.
dc.relationTorio, S., Peña, J., Rodríguez, M., Fernández, C. y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental”. Educatio siglo XXI. 28 (1), 85-108.
dc.relationYurén, M. (1999). Formación horizonte al que hacer académico. México: Colección textos. Universidad pedagógica Nacional
dc.relationZambrano, A. (1963). Formación, experiencia y saber. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrácticas educativas
dc.subjectProgramas de formación a padres
dc.subjectPracticas de crianza
dc.subjectFamilia
dc.titleEscuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución