dc.contributorPeña Rodríguez, Faustino
dc.creatorMoreano Silva, María Alejandra
dc.date.accessioned2019-10-02T14:31:36Z
dc.date.available2019-10-02T14:31:36Z
dc.date.created2019-10-02T14:31:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23365
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10528
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn este trabajo investigativo, se analizan las estrategias de permanencia utilizadas para la permanencia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil en la continuación de la formación profesional. De acuerdo con ello, desde perspectivas sociológico educativas como la de Pierre Bourdieu, Ángel Pérez Gómez o Gabriela Arango, entre otros, se determinan en el programa las razones por las cuales los estudiantes recurren a estrategias que fomentan la permanencia en el programa, y se identifica el lugar que tienen los apoyos institucionales en relación con el programa para la continuidad de los estudios superiores en el programa. En ese sentido, para realizar comprensiones acerca de las estrategias institucionales e individuales de los estudiantes del programa, se lleva a cabo una investigación hermenéutica en la cual, mediante una entrevista semiestructurada, se manifiestan desde las perspectivas estudiantiles las dificultades y, por tanto, los determinantes en la búsqueda de estrategias, y la construcción de estas para la permanencia en los procesos formativos profesionales que se adelantan en el programa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArango, G. (2006) Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá, Colombia. Editorial Siglo del hombre.
dc.relationBanco Mundial (2018) Colombia: Panorama general
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (1995) La investigación social. Más allá del dilema de los métodos. Editorial Ediciones Uniandes Bogotá, Colombia.
dc.relationBourdieu, P. & Passeron, J. (2009) Los herederos, los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI editores
dc.relationBourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Siglo XIX editores. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBourdieu, P. & Passeron, J. (1995) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Distribuciones Fontamara.
dc.relationDíaz, M. (1993) La construcción social del discurso pedagógico
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2007). La Universidad del siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Plural editores, Bolivia.
dc.relationGaleano, M. (2012) Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. La carreta editores. Medellín, Colombia.
dc.relationGaray (2013) Deserción de estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá, entre el periodo 2007 y 2011. Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/44821/1/40189087.2013
dc.relationGutiérrez & Pérez (2014) Análisis de la deserción estudiantil en la Licenciatura en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/37/browse?value=LICENCIATURA+EN+ELECTR%C3%93NICA&type=subject
dc.relationMendoza, L., Mendoza, U., & Romero, D. (2014). Permanencia académica: una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137.
dc.relationMEN (Ministerio de Educación Nacional de Colombia) (2008), Bogotá.
dc.relationMEN (Ministerio de Educación Nacional) (2014); Lineamientos curriculares; Colombia.
dc.relationMEN (Ministerio de Educación Nacional) (2015), Índice de progreso de la Educación superior. Colombia.
dc.relationOIT (Organización Internacional del Trabajo) (2016) La OIT en Colombia.
dc.relationPeña, F. (2017) La permanencia en la Universidad Pedagógica Nacional. VII Clabes. Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationPeña, F. (2014) Distribución social del capital escolar en Colombia. Perspectiva socioeducativa. Alejandría libros, Bogotá, Colombia.
dc.relationPeña, F. & Soler, C. (2014) Sectores sociales desfavorecidos en la educación superior. Caso Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationPérez, A. (2009) Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Editorial LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. No 6, pp-pp 16.
dc.relationRobles, Bernardo. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de antropología e historia. Distrito federal, México Cuicuilco.
dc.relationSantamaría, F. y Bustos A. (2013) Permanencia y abandono en la educación superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes. Revista Infancias Imágenes / pp. 73-80 / vol. 12 No. 2 / julio-diciembre de 2013.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional (UPN); (2017) Informe de Autoevaluación Licenciatura en Educación Infantil. Autoevaluación periodo 2015-2016.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional (UPN); (2017) Documento Maestro para solicitud de Renovación de Registro Calificado
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEstrategias de permanencia
dc.subjectFormación profesional
dc.subjectPermanencia
dc.titleLa permanencia de los estudiantes en la Licenciatura en Educación Infantil : estrategias de permanencia en la formación profesional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución