dc.contributor | Orozco Cruz, Juan Carlos | |
dc.creator | Hernández Sepulveda, Lina del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2019-09-24T19:43:21Z | |
dc.date.available | 2019-09-24T19:43:21Z | |
dc.date.created | 2019-09-24T19:43:21Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23351 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10455 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Colombia es un país en el que se afirma que hay muy poco desarrollo en investigación científica, también que no se ha realizado grandes trabajos en ciencias, mucho menos en física; visiones que se ha construido por causa del bajo presupuesto que el gobierno otorga a la educación y a proyectos científicos, estas perspectivas basadas en estadísticas como las de Unesco que muestran la inversión de los países en gasto de investigación y desarrollo en ciencia, respecto a su producto interno bruto (PIB). Sin embargo, a pesar de las dificultades que afronta el progreso de la investigación científica en Colombia, algunos científicos han trabajado con pocos recursos económicos y sus aportes han sido de gran impacto en la academia científica, por esto, el presente trabajo está enmarcado en un estudio histórico desde la perspectiva de la recontextualización de saberes sobre la recepción de las teorías de la relatividad especial y general a comienzos del siglo XX en Colombia, mostrando principalmente la labor de la academia de la época, personajes destacados, instituciones de ciencia, difusión de escritos originales y su enseñanza. Esté estudio demuestra la importancia de la historia de las ciencias en el contexto educativo como otra forma de enseñanza y la importancia de estudiar las posturas de la física de los científicos colombianos. Además, muestra implícitamente el rol que pueden ejercer como historiadores los licenciados en física y quienes se forman en esta carrera profesional, que se encuentra orientado en el reconocimiento del pasado y en las dinámicas sociales bajo las cuales se crearon, se consolidaron y se recibieron en Colombia, las diferentes teorías que abarcan la comprensión de los fenómenos físicos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Física | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (2017). https://accefyn.org.co/quienes-somos/. Obtenido de la Historia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | |
dc.relation | Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (2019). Informe de la visita a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales elaborado por Lina Del Pilar Hernández Sepulveda, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Alonso, M. & Soler, V. (2006). La relatividad en el bachillerato, una propuesta como unidad didáctica. Enseñanza de las ciencias, 24(3), 439-454. | |
dc.relation | Álvarez, J. (1905). Los trabajos del Doctor Garavito. Anales de Ingeniería. | |
dc.relation | Álvarez, J. (1920). Julio Garavito ensayo bibliográfico y literario. Anales de Ingeniería y Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | |
dc.relation | Álvarez, J. (2 de septiembre de 1936). Primer informe sobre los trabajos de Garavito. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 66-70. | |
dc.relation | Álvarez, J. (1937). El positivismo en la física moderna y la evolución de la ciencia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 314. | |
dc.relation | Arriassecq, I. & Greca, I. (2001). Algunas consideraciones históricas, epistemológicas y didácticas para el abordaje de la teoría de la relatividad especial en el nivel medio y polimodal. Programa internacional de doctorado en enseñanza de las ciencias. Universidad de Burgos y Universidade Federal do Rio Grande do Sul. | |
dc.relation | Ayala, M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos-construyendo un espacio de posibilidades. | |
dc.relation | Banco Mundial & OCyt (2012). Gasto público en educación, total (% del PIB). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?end=1998&start=1998&view=bar | |
dc.relation | Becerra, D. & Restrepo, O. (1993). Las ciencias en Colombia 1783-1990 una perspectiva histórico-sociológica. | |
dc.relation | Carvajal, F. (2012). Implicaciones del tratamiento de los conceptos de masa y masa relativista. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Castaño, E. (2015). Institucionalización, desarrollo y enseñanza de la física en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Castillo, J. (14 de noviembre de 2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Revista Nodos y nudos, 8. | |
dc.relation | Garavito, J. (1912). Teoría de la aberración de la luz. Imprenta del Estado Mayor General y Anales de Ingeniería. | |
dc.relation | Garavito, J. (1913). Nota sobre la óptica matemática (crítica de la hipótesis ondulatoria). Explicación de algunos fenómenos ópticos que se relacionan con la astronomía: aberración y refracción. Imprenta del Estado Mayor General. | |
dc.relation | Garay, F. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Ciencia & Educación, 17(1), 51-62. | |
dc.relation | Gordillo, H. (2008). La recepción de la física en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Graizer, Ó. & Navas, S. (septiembre de 2011). El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de Educación, 133-158. | |
dc.relation | Granés, S. & Caicedo, L. (1997). Del contexto de la producción de conocimientos al contexto de enseñanza. Análisis de una experiencia pedagógica. Revista Colombiana de educación, 1-11. | |
dc.relation | Guayara, D. (2017). La enseñanza de la teoría especial de la relatividad: reglas fijas y relojes con estudiantes de séptimo grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martínez-Chavanz, R. (abril de 2006). Einstein y su recepción en Col | |
dc.relation | Martínez-Chavanz, R. (2018). Entrevista profesor Regino Martínez-Chavanz. (Hernández, L, Entrevistador). | |
dc.relation | Martínez-Chavanz, R. & Paty, M. (2004). Formación y desarrollo de la cultura científica en Colombia: la física de 1880-1940. BOGOTÁ.D.C. Colciencias. | |
dc.relation | Martínez-Chavanz, R., Cubillos., A. Poveda, F. & Villaveces, L. (1993). Historia Social de la ciencia en Colombia. Colciencias. | |
dc.relation | Moreno, J. & Mora, J. (2014). La comisión corográfica primera empresa científica en Colombia: Consideraciones sobre su incidencia en la educación en ciencia. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Observatorio Astronómico Nacional. (2019). Historia del Observatorio Astronómico Nacional. Obtenido de http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/menu-principal/claustro/colecciones-patrimoniales/observatorio-astronomico-nacional.html | |
dc.relation | Observatorio Astronómico Nacional. (16 de abril de 2019). http://ciencias.bogotá.unal.edu.co/oan/historia/. Obtenido de Historia del Observatorio Astronómico Nacional. | |
dc.relation | Observatorio Astronómico Nacional. (2019). Informe de la visita al Observatorio Astronómico Nacional elaborado por Lina Del Pilar Hernández Sepulveda, Bogotá D.C. | |
dc.relation | Orozco, J. (2005). Los estudios histórico-críticos y la enseñanza de las ciencias. Atajos y desviaciones, 1-13. | |
dc.relation | Pérez, J. & Solbes, H. (octubre de 2002). Algunos problemas de la enseñanza de la relatividad. Investigación didáctica. | |
dc.relation | Rozo, D. (1938). La entidad física, primera parte. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 422-438. | |
dc.relation | Rozo, D. (1938). La entidad física, segunda parte. Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 584-593. | |
dc.relation | Rozo, D. (1938). La entidad física, tercera parte, Conclusión. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 32-42. | |
dc.relation | Rozo, D. (1945). DISCUSIÓN ACADEMICA-CRÍTICA AL ESTUDIO DE “LA ENTIDAD FÍSICA". Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 328-330. Sierra, A. (2014). Análisis introductorio para la comprensión del segundo postulado de la teoría especial de la relatividad. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Sociedad Colombiana de Ingenieros. (2014). Rol de Julio Garavito Armero y Jorge Álvarez Lleras como directores de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería. | |
dc.relation | Sociedad Colombiana de Ingenieros. (2019). Historia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Obtenido de https://sci.org.co/ | |
dc.relation | Sociedad Colombiana de Ingenieros. (2019). Informe de la visita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros elaborado por Lina Del Pilar Hernández Sepulveda, Bogotá D.C. | |
dc.relation | UNESCO. (2013). Hechos y cifras: Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030. UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/node/275048 | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (11 de agosto de 2017). http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/politica-sociedad/article/hora-oficial-de-colombia.html. Obtenido de UnRadio-Programa de radio. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (05 de mayo de 2018). Historia de la Facultad de Ingeniería. Obtenido de: https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/facultad/historia.html | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Relatividad especial | |
dc.subject | Relatividad general | |
dc.subject | Difusión científica | |
dc.subject | Instituciones científicas | |
dc.subject | Exponentes de la física en Colombia | |
dc.subject | Recontextualización de saberes | |
dc.subject | Historia de las ciencias en Colombia | |
dc.subject | Enseñanza de la ciencias en Colombia | |
dc.title | Estudio histórico de la recepción de las teorías de la relatividad en Colombia desde la perspectiva de la recontextualización de saberes. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |