dc.contributorMolina Cáceres, Gisela Patricia
dc.creatorPico Villalba, David Fernando
dc.date.accessioned2019-09-11T16:36:32Z
dc.date.available2019-09-11T16:36:32Z
dc.date.created2019-09-11T16:36:32Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23302
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10322
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste documento da cuenta del desarrollo de un proyecto de investigación-acción realizado con el curso 701/801 del colegio Atenas IED que tenía como objetivo principal desarrollar en los estudiantes de dicho curso el pensamiento crítico reflexivo mediante la literatura versolibrista. Para ello, se planteó una propuesta pedagógica que se basaba en la implementación de una secuencia didáctica, la cual fue comprendida por tres fases: preparación, producción y evaluación. En la preparación, los estudiantes se sumergieron en la inducción planteada por Peter Facione (1990), la interpretación; en la producción, los estudiantes llevaron a cabo la estrategia de Facione (1990), la explicación, a través de la producción de textos poéticos en verso libre teniendo como base la estrategia del enfoque por competencias y un proceso de lectura y escritura. Finalmente, en la fase de evaluación, los estudiantes ratificaron y profundizaron lo realizado, al construir un guion teatral con las estrategias propuestas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español e Inglés
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcevedo, A. (2011) La pasión de escribir. Artículos, ensayos y entrevistas. Bucaramanga, Hojas de hierba.
dc.relationAlonso, F. (2007) La importancia de la literatura en la escuela y en la casa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/laimportancia- de-la-literatura-en-la-escuela-y-en-la-casa-0/
dc.relationAlisedo, G. (2004) et al. Didáctica de las ciencias del lenguaje. 6º Edición. Argentina, Editorial Paidós Educador.
dc.relationBernárdez, E. La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo. In: Boletín de Filología, Santiago, Chile (BFil). 1993-1994, 34, 9-32.
dc.relationCaracterísticas del texto escrito (2015) Periódico Panorama del Centro de Escritura de Campus Monterrey. Recuperado de: https://centrodeescrituramonterrey.blog/2018/02/04/texto-escrito/
dc.relationCassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
dc.relationCassany, D. (2005) Describir el escribir. Barcelona, Paidós.
dc.relationCassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994) Enseñar lengua. Barcelona, GRAÓ.
dc.relationCamps, A. (1995). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Recuperado el 30 de 04 de 2018, de: http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensenanz adelacomposicionescrita.pdf
dc.relationChueca Moncayo, F. La terminología como elemento de cohesión en los textos de especialidad del discurso literario y económico-financiero. Cap. 1 texto, coherencia y cohesión. Edición digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra. html?Ref=10315&ext=pdf&portal=0
dc.relationCiceros, 4ºESO. (2007) Estructuras textuales expositivas y argumentativas. Cíceros, lengua castellana y literatura. Recursos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado INTEF.
dc.relationCorrea, J. et al. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationCreamer, M. (2011), “Qué es y por qué pensamiento crítico reflexivo” en Curso de didáctica del pensamiento crítico, Ecuador, Ministerio de Educación. pp. 11-22.
dc.relationDomínguez, S. La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Caso: Secundaria General “José Martí”. Colegio De Estudios De Posgrado De La Ciudad De México.
dc.relationEchavarría, R. (2003) Antología de la poesía colombiana. Bogotá, Panamericana editorial.
dc.relationElliot, J. (1990) La investigación - acción en educación. Madrid, Morata.
dc.relationFacione, P. (1990) Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. California, American Philosophical Association.
dc.relationFajardo, R. (2016) Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Universidad Nacional De Colombia, facultad de ciencias humanas.
dc.relationGiraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22 (38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121- 6538. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LaEscrituraEnElAulaComoInstrumentoDeAprendizajeEst-5151538.pdf
dc.relationGómez, F. (1994) El lenguaje literario, teoría y práctica. Madrid, EDAF.
dc.relationGonzález, M; Torres, S. (2001). Modulo Habilidades de Comunicación Escrita. Segunda Edición. Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de Salud. Programa de Fonoaudiología.
dc.relationHopkins, D. (1993). A teacher’s guide to classroom research. Filadelfia: Open University Press.
dc.relationLineamientos Curriculares en Lengua Castellana (1998) Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationLouwerse, M. (2004) Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. Revista signos.
dc.relationNiño, V., Pachón, T. (2009) Cómo formar niños escritores. Bogotá, Ecoe Ediciones.
dc.relationObando, S. (2016) La escritura como función en la formación de sujetos participativos. Universidad Pedagógica Nacional, facultad de humanidades.
dc.relationPerrenoud, P. (1999) Construir competencias desde la escuela. Santiago, Dolmen.
dc.relationPrieto de Paula, Ángel L., (2002) Poetas de los cincuenta. Estudio y antología. Salamanca, Colegio de España, Salamanca, Almar.
dc.relationProyecto educativo institucional IED Atenas (Versión 2017)
dc.relationSampieri, R. (2010) Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hil
dc.relationSartre, J. (1977) Literatura y Arte. Buenos Aires, Losada. .
dc.relationSolé, I (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, GRAÓ.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectFortalecimiento del pensamiento crítico reflexivo
dc.subjectAplicación del enfoque por competencias
dc.subjectImplementación de procesos de lectura y escritura
dc.subjectAplicación de la literatura en verso libre
dc.titleEl desarrollo del pensamiento crítico reflexivo mediante literatura en verso libre.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución