dc.contributorDuque Román, Jair
dc.creatorDávila Hoyos, Jean Carlos
dc.creatorVargas Cardoso, Sebastian
dc.date.accessioned2019-09-06T15:45:06Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:50:39Z
dc.date.available2019-09-06T15:45:06Z
dc.date.available2022-09-23T15:50:39Z
dc.date.created2019-09-06T15:45:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23270
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10291
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486594
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone la implementación de acciones motrices que incidan en la relaciones sociales de los sujetos, mediante aprendizajes propios de la interacción con el otro, que aporten a la construcción y fortalecimiento de su formación cooperativa; el cual se desarrolla en la institución educativa distrital Agustín Fernández, ubicada en Bogotá, D.C, Colombia; con estudiantes de décimo grado, oscilando entre los 15 y 17 años, por medio de la apropiación de la tendencia Sociomotriz de la Educación Física, que potenciaba el desarrollo de las relaciones sociales por medio de acciones motrices que iban direccionadas a desarrollar la introyección, interacción y la comunicación. Por tanto el proyecto por medio de un discurso hilado propone desde su perspectiva educativa, el micro diseño y la evaluación la formación del ser humano anteriormente dicha.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAndrés, J. M. (2007). La evaluación educativa: su práctica y otras metáforas. Barcelona, España: Horsori.
dc.relationArredondo, S. C. (2002). Compromisos De La Evaluación Educativa. España: Prentice Hall.
dc.relationAsociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Vicentina de R.L (ACCOVI). (2005). La cooperación Recuperado de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7170/2/657-A472p-Capitulo%20I.pdf
dc.relationÁvila, P. R. (2014). La Escuela: Lugar De Encuentros Y Encontrones. Colombia: Magisterio.
dc.relationAxelrod, R. (1986). La Evolución de la Cooperación. Madrid, España: Alianza.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBernard, L. L. (2005.). La clasificación de la cultura. Revista Mexicana de Sociología, IV (3), 14.
dc.relationCabrera E.P. (2004). Aprendizaje cooperativo: una revisión. Pedagogía y saberes, (20), 9-20. . https://doi.org/10.17227/01212494.20pys9.20
dc.relationCarbonell, J (2016). Los estilos de enseñanza de la educación física. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41025/6/Tema%205.%20Los%20Estilos%20de%20Ense%C3%B1anza%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf
dc.relationCarbonell, J (2016). Los estilos de enseñanza de la educación física. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41025/6/Tema%205.%20Los%20Estilos%20de%20Ense%C3%B1anza%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf
dc.relationColegio Agustin Fernandez (2017). Manual de Convivencia. Bogotá: IED.
dc.relationConstitución de la República de Paraguay. (1992). Recuperado de: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/py/py013es.pdf
dc.relationConstitución Española. (1978). Recuperado de https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
dc.relationContreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Zaragoza, España: INDE publicaciones.
dc.relationDe Zubiría, J. D. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dc.relationDe Zubiría, S. J. (2017, noviembre, 10). Los Desafíos De La Educación Colombiana. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/
dc.relationDelgado, A. A. (2015). El aprendizaje cooperativo en educación física. (Trabajo de grado). Universidad de la Laguna, Tenerife, España.
dc.relationDuque, Y. H. (2006). La excelencia como ideal y realidad en el ser humano. Bogotá, Colombia: San Pablo.
dc.relationEscolarización del alumnado. (s.f.). Aprendizaje cooperativo recuperado de https://es.scribd.com/document/62874550/32-Apren-coop
dc.relationFernández, A. (2000). Enfoques y modelos curriculares. Recuperado de https://dcedutecnica.wikispaces.com/file/view/Enfoques+y+Modelos+Curriculares.pdf
dc.relationFlórez R. (2005). Pedagogía del conocimiento. (2 ed.) Bogotá, Colombia: MCGRAW-HILL.
dc.relationFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar. París, Francia. Siglo veintiuno editores.
dc.relationGuerrero, C. S. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona, España: UOC.
dc.relationGuevara, J. H. (2002). Fundamentos de educación física para preescolar y básica. Bogotá, Colombia: SIC.
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza.
dc.relationHurtado, A. (2012). Trabajo colaborativo: estrategia clave en la educación de hoy. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_41/pdf/art_trabajo_colaborativo.pdf
dc.relationINFOMED. (16 de noviembre de 2007). VYGOSTKY; RED DE SALUD DE CUBA. Obtenido de RED DE SALUD DE CUBA: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/vygotsky.pdf
dc.relationJhonson, R. T., y Jhonson, D.W. (1994). An overview of cooperative learning. Recuperado de http://digsys.upc.es/ed/general/Gasteiz/docs_ac/Johnson_Overview_of_Cooperative_Learning.pdf
dc.relationJoyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona, España: GEDISA.
dc.relationLey Orgánica de Educación de España. (2006). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf.España
dc.relationMinisterio de Educación Argentina. (2006). Ley de Educación General. Recuperado de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMosston, M. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, España: hispano europea, S. A.
dc.relationNajar, M., y Solarte, J.P. (2013). El aprendizaje cooperativo como medio para promover el valor del respeto en los estudiantes de grado primero del I.E.D Marco Tulio Fernández J.T sede B. (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationNérici, I. G. (1985). Hacia Una Didáctica General Dinámica: Biblioteca Universidad Rafael Landivar. Recuperado de Biblioteca Universidad Rafael Landivar: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
dc.relationOtuzi, F. (1999). Juegos Cooperativos. Campina, Brasil: Lumen.
dc.relationPalacios, A. R. (1996). Educar para la libertad. México: COSTA-AMIC.
dc.relationParlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedad: Léxico De Praxiología. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.relationPeña, I. A. (2017). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer el trabajo en equipo en torno a los juegos cooperativos en los estudiantes del grado 301 del colegio Gimnasio Garabatos Silvestrong del municipio de Garagoa Boyacá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española. (s.f.). Significado de Cultura. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX
dc.relationRed de Salud Pública. (INFOMED). (2007). Vygotsky. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/vygotsky.pdf
dc.relationRuiz, Y. (17 de agosto de 2017). Creo en la cultura para cambiar las cosas. El Espectador, p.1
dc.relationSavater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationTouraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? iguales y diferentes. Madrid, España: PPC.
dc.relationUniversidad de Antioquia. (2003) Guía curricular para la educación física. Capacidades Sociomotrices. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/sociomotrices.pdf
dc.relationUniversidad de Murcia. (2013).estilos de enseñanza basados en la indagación. Socializadores. Murcia: UDM.
dc.relationVásquez, H. L. & León, B. M. (2013). Educación y modelos pedagogicos. .recuperado de http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf
dc.relationVásquez, O. M. (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del colegio Nidia Quintero Turbay. (Trabajo de grado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationVillalobos, R. A. (s. f.). La innata sociabilidad del hombre. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/97968662/Instinto-Gregario-Ensayo
dc.relationZuleta, E. (2006, 29 de noviembre). La Educación: un campo de combate. Entrevistado por Suárez, H. en Catedra Estanislao Zuleta. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
dc.relationZupiria, X. (2009). Relaciones interpersonales. Generalidades. Recuperado de http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación física
dc.subjectSujeto cooperativo
dc.subjectRelaciones sociales
dc.subjectInterdependencia positiva
dc.titleFormación de un sujeto cooperativo desde la educación física.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución