dc.contributorMartín Cardinal, María Consuelo
dc.creatorOstau de Lafond Hernández, Diana Rocio
dc.date.accessioned2019-09-05T14:55:50Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:50:34Z
dc.date.available2019-09-05T14:55:50Z
dc.date.available2022-09-23T15:50:34Z
dc.date.created2019-09-05T14:55:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23246
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10261
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486572
dc.description.abstractEste proyecto tiene como objetivo: construir una propuesta pedagógica que articule la práctica psicomotriz Bernard Aucouturier con el proyecto pedagógico de la Escuela Maternal, de tal manera que se convierta en una posibilidad educativa para la primera infancia. Este proyecto de grado busca destacar la importancia que tiene el engranar el proyecto pedagógico de las instituciones educativas de primera infancia con actividades pedagógicas, como lo es la práctica psicomotriz, la cual propone una metodología en la que, combinando espacios, objetos y un determinado rol docente, los niños pueden realizar el proceso que va del juego, la acción y el movimiento, a la palabra, la representación y el pensamiento. Esto permite a los maestros de educación infantil, comprender el por qué se debe ver el movimiento de los niños como algo vital y revelador de sus emociones. Esta propuesta cuenta con un marco contextual realizado desde una mirada psicomotriz, unos objetivos, una situación problema que devela el origen de la propuesta, un marco teórico que suministra nuevos conocimientos y saberes; así como la misma propuesta pedagógica que arroja unos resultados y reflexiones, que se realizan a partir de la observación de cada una de las sesiones con su respectivo análisis. Para finalizar unas conclusiones y proyecciones que brindan un punto de vista alternativo de la psicomotricidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAljuriaguerra, J. (1973). Manual de Psiquiatría infantil. Barcelona, España: Masson,S.A.
dc.relationArnaiz, P., y Bolarín. M, J. (2000).Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462686.pdf
dc.relationArnaiz, P., Raban, M., y Vives, I. (2008). La psicomotricidad en la escuela, una práctica preventiva y educativa. Málaga, España: Aljibe.
dc.relationArias, F., García, C., Sandoval, D. y Villar, R. (2012).Psicomotrizando… ¡ando!(Tesis de Pregrado).Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationAucouturier, B., Darrault, I. y Empinet, J. (1985). La práctica psicomotriz reeducación y terapia. Barcelona, España: científico-medica.
dc.relationAucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona, España: Grao.
dc.relationAucouturier, B., y Mendel, G. (2007). ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto? Barcelona, España: Grao.
dc.relationAucouturier,B.(2018).Actuar, Jugar, Pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona, España: Graó
dc.relationBarrera, B. y Becerra, C. (2016). Incidencia del juego pedagógico en la construcción del esquema corporal. (Tesis de Pregrado)Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationBerruezo, P. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Barcelona, España: Ediciones Aljibe
dc.relationBottini, P. (2000). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
dc.relationBolaños, G. (1991). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal. Costa Rica: Ediciones Euned
dc.relationCastillo, L. (2013). ¿Qué comunican los bebés y cómo lo comunican? ¿Cuáles son las Características comunicativas de su juego? Acercamiento comprensivo en un estudio de caso que indaga por la comunicación no verbal de los bebés de Materno 1 y Caminadores 2, del centro AeioTú Orquídeas de Suba. (Tesis de Pregrado)Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationCremades, M, A. (2013). ¿Enseñar o aprender? El acto pedagógico en la escuela infantil, una reflexión desde la práctica psicomotriz. Revista Electrónica d’Investigació i InnovacióEducativa i Socioeducativa. Recuperado dehttp://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol4_num1/revista/03_Angeles_Cremades.pdf
dc.relationCremades, M,A.(Diciembre,2015 )Más allá de la sala de práctica psicomotriz. Revista Comillas. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/6344/6149
dc.relationDarrault, I. (1985). Por una Nueva Concepción del Tratamiento Psicomotriz.Barcelona,España : Editorial Científico Médica.
dc.relationDueñas, G. y Ramírez, D. (2016). El lenguaje corporal, Proyecto pedagógico orientado hacia la construcción consciente del lenguaje corporal de los niños y las niñas del curso 301 del colegio fe y alegría San Ignacio.(Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationFreud, S.(1976) Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
dc.relationGallo, L E. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Educación física y deporte. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/funambulos/article/view/11011/10084
dc.relationGonzales, L. (2016). Representaciones corporales en el aula de clase y el patio de recreo: lugares para pensar el cuerpo de las y los estudiantes en la institución educativa enrique pardo parra del municipio de cota. (Tesis de Maestría).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGil, M. (2017). Polifonías del cuerpo de los bebés desde el pensamiento docente: hacia la comprensión de las lecturas de desarrollo que hacen las maestras, desde lo que comunican los cuerpos de los bebés.(Tesis de Maestría). Universidad pedagógica nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationIbarra, R. (24 de Septiembre 2013). La siesta mejora el aprendizaje de los niños en edad preescolar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/20130924/abci-siesta-mejora-aprendizaje-201309240131.html
dc.relationIzaguirre. (2004) Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización: un estudio psicogenético y observacional del salto durante el tercer año de vida. (Tesis doctoral). Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/9172/HERRAN%20IZAGIRRE%2C%20Elena.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationJusto, E. (2014). Desarrollo Psicomotor en educación infantil. Base para la intervención para la psicomotricidad. Almería, España: Editorial Almería.
dc.relationLapierre, A. (1984). Educación Psicomotriz en la Escuela Maternal, una experiencia con los “pequeños”. Barcelona, España: Científico Médica.
dc.relationLapierre, A. y Aucouturier, B. (1985). Simbología del Movimiento. Barcelona: Científico Médica.
dc.relationLapierre, A. y Lapierre, A. (1985)El adulto frente al niño. Barcelona, España: Científico Medica
dc.relationLe Boulch, J. (1969) la educación por el movimiento en la educación escolar. Buenos aires, Argentina: Paidós
dc.relationLe Boulch, J. (1993). Psicocinética, educación y “APS” (Actividad física y deportiva).Primer Congreso Argentino de Educación Física y ciencias. Universidad de la Plata. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación. Argentina.
dc.relationLineamiento Pedagógico para la Educación inicial en el Distrito. (2013).
dc.relationLorenzo, E. y Mendina, M. (2015, 30 de Enero). Historia de Vida de Bernard Aucouturier. La evolución del Concepto Cuerpo en su teoría. Revista de psicomotricidad. Recuperado de http://revistadepsicomotricidad.blogspot.com/2015/02/historia-de-vida-de-bernard-aucouturier.html#
dc.relationMaturana, H. (1999). Transformación en la conciencia. Recuperado dehttps://es.slideshare.net/Longsthride/transformacion-en-la-convivencia-humberto-maturana
dc.relationMaturana, H. (2003). Amor y Juego. Recuperado de http://matriztica.cl/wp content/uploads/AmoryJuego.pdf
dc.relationMartin,C.(1995).La expresividad psicomotriz y la conciencia de sí.(Tesis de Maestría). Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationMartínez, J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Universidad Almería, Almería, España: Editorial Universidad Almería.
dc.relationMedina, J. y Gi, P. (2003).La psicomotricidad. Evolución, Corrientes y Tendencias actuales. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva
dc.relationMinisterio Nacional de Educación (MNE). (2014). Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_guia50.pdf
dc.relationMoreno, A.,Salguero,L.y Nieves,A.(2013): “Construcción de corporeidad: proyecto de intervención pedagógica con los niños y las niñas de los grados transición, primero y cuarto de la escuela rural el hato.(Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationMoya, L.(Marzo-Abril, 2019)La Corporeidad de los maestros y las maestras en su formación inicial. Revista Aula de Infantil.
dc.relationMuntaner, J. (1986) La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la psicomotricidad. Educación Cultura: revista mallorquina de Pedagogía. Retomado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/70218/96380
dc.relationOstau de Lafond, D. (Noviembre 2017) Una experiencia psicomotriz desde Colombia Revista de psicomotricidad.Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1cz4Bh044NVu9goSEAmMri0zpaKn_iY91/view
dc.relationPiaget, J. (1971)Seis estudios de psicología, Barcelona, España: Barral.
dc.relationProyecto educativo Escuela Maternal. (2015).
dc.relationProyecto general de aula del aula de Aventureros (2016)
dc.relationRamírez, O. y Mahecha, M. (2016) La niña que transita por una casa-hogar: reflexiones en torno a su cuerpo.(Tesis de Pregrado).Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2413/TE-19621.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRevista Voces de la Escuela Maternal ,(7 edición, 2015).
dc.relationRodríguez, P., ÁLVAREZ, L. Y BERNAL, L. (2013) RECREANDO REALIDADES EN EL AULA: Un Espacio Para El Cuerpo Y Su Expresión. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2457/TE-15873.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSecretaria Distrital de planeación (SDP). (2009). Conociendo la localidad de Barrios unidos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%2012%20Barrios%20Unidos1/Monografia/12%20Localidad%20
dc.relationVaca, M. (2005). El cuerpo y la Motricidad en la Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación,(39). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=247444
dc.relationVayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona, España: Científico-médica.
dc.relationVayer, P. (1977). El niño frente al mundo. Barcelona, España: Científico-médica.
dc.relationVega, A. (2002). El trabajo psicomotriz en la escuela infantil. En Llorca. M, Ramos.V, Sánchez. J, Vega.(Eds), La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga, España: Aljibe
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPráctica sicomotriz
dc.subjectEducación inicial
dc.subjectCuerpo
dc.subjectMovimiento
dc.subjectEmoción
dc.titleCuerpo, emoción y movimiento en armonía : la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier, implementada en la escuela maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución