dc.contributor | Castro Bueno, Fabio | |
dc.creator | Rubio Rincón, Lina Paola | |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T14:04:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:50:24Z | |
dc.date.available | 2019-09-03T14:04:45Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:50:24Z | |
dc.date.created | 2019-09-03T14:04:45Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23199 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10146 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486529 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado describe un proceso de sistematización de la experiencia en un barrio popular con un grupo de niños con dificultades en las habilidades de lecto-escritura en la Institución El Líder, en La Nohora, ciudad de Villavicencio. Este barrio ha sido construido por personas víctimas del desplazamiento forzado, la violencia política y familias en condiciones de pobreza. El trabajo escrito aborda las posibilidades y cuestionamientos a la enseñanza de la historia en la escuela, el pensamiento histórico y lo que puede aportar en la formación intelectual a una población particular. También se ubica en la reflexión acerca de la relación entre las identidades sociales, la enseñanza y el conocimiento histórico en primaria. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Aguirre, R. C. (2007). El Antimanual del mal Historiador. España: Intervencion Cultural. | |
dc.relation | Aisenberg, B. (2010). Enseñar historia en la lectura compartida.Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizajes. En Ciencias Sociales en la escuela.Criterios y propuestas para la enseñanza (págs. 63-70). Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation | Aisenberg, B. (2016). Prácticas de lectura y construcción de representaciones históricas en la enseñanza de la historia. Revista Contextos de Educación Nº 21., 4 - 11. | |
dc.relation | Alvarado, Sara et.al. (2012). Las escuelas como territorios de paz : construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia, genealogias pedagogicas. (IDEP, Ed.) Bogota: Editorial Jotamar. | |
dc.relation | Álvarez, A. (15 de Marzo de 2015). Del saber pedagogico a los saberes escolares. Obtenido de Revista Colombiana de Educación: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/del%20saber%20peda%C3%B3gico%20a%20los%20saberes%20escolares.pdf | |
dc.relation | Anderson, B. (2008). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difucion del nacionalismo. Mexico: FCE. | |
dc.relation | Andruetto, M. (Abril de 2014). Obtenido de Elogio de la Dificultad, acerca del lector literario. Guia Didactica: http://entrecomillas.el-libro.org.ar/wp-content/files_mf/1421793907GuiaMariaTeresaAndruetto.pdf | |
dc.relation | Archila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la Historia. En J. G. Rodriguez, Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá (págs. 66-68). Bogota: IDEP. | |
dc.relation | Arias, D(2014). (Tesis)Identificacion con la nacion propia en jovenes universitarios, maestros en formacion, Imaginarios sociales de nacion y escuela. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Arias, D. (2015). Identidad nacional y escuela en colombia: ¿un cruce necesario? Escuela y educación superior:, 43-59. Obtenido de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/identidad_nacional_y_escuela_en_colombia_un_cruce_necesario.pdf | |
dc.relation | Arocha, J. (1999). Redes polifónicas deshechas y desplazamiento humano en el afropacifico colombiano. En Cubides, & Dominguez, Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. (págs. 104-127). Bogota: Centro Estudios Sociales | |
dc.relation | Arostegui, J. (2001). La investigaacion Historica : Teoria y Metodo. Barcelona: Critica. | |
dc.relation | Arteaga & Camargo. (9 de Agosto de 2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de licenciatura en Educacion Prescolar y Primaria. Obtenido de:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/recursos/educacion_historica_19_de_agosto_2012.pdf | |
dc.relation | Arteaga & Camargo. (Sep-Dic de 2014). Educacion historica: una propuesta para el desarrollo dle pensamiento historico en el plan de estudios 2012 para la formacion de maestros de Educacion Basica. Revista Tempo e Argumento, 6(13), (págs 110-140). | |
dc.relation | Ávila.R. (2001). La Cultura: Modos de Comprension e investigacion . Antropos. Ltda. | |
dc.relation | Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus Centauros.Memorias de la insurreccion llanera. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Barraza & Caicedo (2007). Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme , desmovilizacion y reintegracion en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogota: Antropos. | |
dc.relation | Bello, C. (1999). La enseñanza de la historia para la integracion y la cultura de paz. Bogota: Convenio. | |
dc.relation | Bello, M. (1999). Desplazados, Migrantes y Excluidos. En F. Cubides, & D. Camilo., Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. (pág. 456). Bogota: CES. | |
dc.relation | Bernstein, B & Julia, V. (1998). Pedagogia, control simbolico e identidad. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Betancur, D. (1994). Contrabandistas, Marimberos y Mafiosos. historia social de la mafía colombiana 1965-1992. Bogota: Editorial Tercer Mundo. | |
dc.relation | Bloch, M. (ed 2001). Intoduccion a la historia. Mexico: FCE. | |
dc.relation | Bottazzi, G. (8 de Noviembre de 2015). Periodico El Turbion. Obtenido de https://elturbion.com | |
dc.relation | Bravo, A. (2001). Didáctica de la historia y educacion de la temporalidad: tiempo social y tiempo historico. España: Universidad Nacional de educacion a distancia. | |
dc.relation | Bravo, A. (2001a). Enseñanza del tiempo Historico: historia, Kairós y Cronos.una unidad didáctica para el aula de ESO. Ediciones de la Torre. | |
dc.relation | Burke, P. (1996). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad. | |
dc.relation | Bustamante, M. G. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. El piedemonte del Meta, 1840-1950. Medellin. | |
dc.relation | Bustillo, J. C. (1998). Memoria e Historia. Un estado de la cuestion. Ayer , 203-224. | |
dc.relation | Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.relation | Carretero, M & Castorina, J. (2010). La construccion del conocimeinto historico. Enseñanza, narracion e identidades. Buenos Aires: Paidos. | |
dc.relation | Carretero, M & Kriger, M. (2008). Narrativas históricas y construcción de la identidad nacional: representacion de alumnos argentinos sobre el ¨descubrimiento¨ de America. Cultura y Educación, 229-242. | |
dc.relation | Carretero, Mario et al. (2013). La construccion del conocimiento histórico. Propuesta educativa, nume 39, 13-23. | |
dc.relation | Castaño, R & Velasco, C. G. (2006). Aprender haciendo historia. Metodos y tecnicas para la enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. | |
dc.relation | Castillo, M. (Julio de 2018). Escuela de formacion en derechos humanos: una apuesta por la participacion. Obtenido de barriolanohora.org/: https://barriolanohora.org/wp-content/uploads/2018/07/HISTORIA-BARRIO-LA-NOHORA.pdf | |
dc.relation | Castro, F. (2002). Propuesta para el aprendizaje por investigación de la historia el uso de fuentes orales. Bogota: Mestria en educación con énfasis en enseñanza dela historia. Tesis de grado.UPN. | |
dc.relation | Castro, F, et al. (2018). En Historia oral y memorias Un aporte al estado de la discusión (págs. 1-36). Bogota: Universidad Pedagogica Nacional. | |
dc.relation | CDIM, Sistema de Documentacion e Informatica Municipal. (2009). Plan estratégico meta 2020.Diagnostico de la zona del Alto Ariari del Meta. Obtenido de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pe-meta-2020-diagn%C3%B3stico-zona%20del%20alto%20ariari-(10%20p%C3%A1g%20-%203.378%20kb).pdf | |
dc.relation | Cendales, L. (1996). Experiencias de sistematización. Aportes, Págs, 99-121. | |
dc.relation | Barbosa, R & Ortiz, A (2004). Centro de Historia del Casanare: Casanare para basica primaria. Yopal. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). !Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad: informe general, Grupo de Memoria Histórica. Bogotá.: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Historica. (2015). Una nación desplazada. Informe Nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogota: CNMH. | |
dc.relation | Cerri, L. & Coudannes, M. (2010). Jóvenes y sujetos de la historia. Clío & Asociados, págs, 1-12. | |
dc.relation | Céspedes, N. (2011). Alfabetización y Educacion Básica de calidad,un derecho para las personas jóvenes y adultas. Políticas y Desafíos. La Piragua. Revista Latinoamericana de educacion y politica (Nº 34). | |
dc.relation | Chartier, G. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus S.A. | |
dc.relation | Chaves, A. (2007). Pop Wuj.Poema mitico-historico K´iche´. Traduccion directa del manuscrito. Quetzaltenango, Guatemala.: Centro de estudios Mayas. TIMACH. | |
dc.relation | Chicangana, G., & Harman, O. F. (2013). Zonificación de amenazas por remoción en masa, sector La Nohora – Montecarlo. Recomendaciones al plan de ordenamiento territorial pot. Cap&Cua Ciencia, Tecnología y Cultura ; Publicación de los grupos de investigación SimuAndo y EcoEnergy, 2-12 Edicion 10. | |
dc.relation | Claudia Lopez (Ed), I. C. (2010). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogota: Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE. | |
dc.relation | Colcultura (Dirección). (1987). I Encuentro Colombo-Venezolano de Escritores Llaneros [Película]. | |
dc.relation | Comite Cívico, d. l. (1997). Ceder es mas terrible que la muerte: 1985-1996; una decada de violencia en el Meta. Bogota: Abogados Democratas; ASCODAS; Justicia y Paz. | |
dc.relation | Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. (2007). Folios de Mapiripan: para que la vida nos de licencia. Bogota: Cajar. | |
dc.relation | Correa, Alfredo et al. (2009). Desplazamiento interno forzado.Restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.relation | Cruz Roja & Programa Mundial de Alimentos, (. (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá: Linotipia Martinez. | |
dc.relation | De Roux, L. (1999). La insolente longevidad del héroe patrio. Caravelle, n°72, 31-43. | |
dc.relation | Decibeles. (4 de marzo de 2016. Obtenido de Decibeles : http://www.decibeles.com.co/ninos-de-la-nohora-pordran-estudiaren-el-colegio-benposta/ | |
dc.relation | Del Olmo, M & Caridad, H. (2006). Identidad y educacion. Una perspectiva Teorica. Iber. Didactica de la Ciencias Sociales, Geografia e Historia., 7-13. | |
dc.relation | Devetach, L. (2009). La construccion del camino lector. Obtenido de Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina - Río Negro: http://ifdvregina.rng.infd.edu.ar/sitio/upload/DevetachLa_construccion_del_camino_lector1748.pdf | |
dc.relation | Duncan, G. (2005). “Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Bogota: Documento CEDE 2005-2, . | |
dc.relation | Egg, E. (1991). Capitulo 1: El taller como sistema de enseñanza/aprendizaje. En E. Egg, El taller una alternativa de renovacion pedagogica (págs. 11-23). Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata. | |
dc.relation | El Espectador, R. J. (15 de Septiembre de 2016). http://www.elespectador.com. Obtenido de En libertad juez de restitución de tierras de Villavicencio procesado por actos de corrupción: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/libertad-juez-de-restitucion-de-tierras-de-villavicenci-articulo-637894 | |
dc.relation | Ferreiro, E. (2002 a). Relaciones de (in ) dependencia entre oralidad y escritura. España: Gedisa. | |
dc.relation | Ferreiro, E. (2002b). La alfabetización de los niños en la última decada del siglo. Docencia, reflexiones pedagogicas, No 17, 28-39. | |
dc.relation | Fontana, J. (1999). Introduccion al estudio de la Historia. Barcelona: Critica. | |
dc.relation | Fontana, J. (2006). ¿Para que sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá: Ediciones Pensamiento Critico. | |
dc.relation | Freinet, C. (1970). Los metodos naturales.Vol I el aprendizaje de la lengua (Vol. 1). Barcelona: Fontanella/ Estela. | |
dc.relation | Freinet, C. (2000). El texto libre. Editorial Laboratorio Educativo. | |
dc.relation | Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de alfabetización. Mexico: Siglo XXI. | |
dc.relation | Fundacion Antonio Restrepo Barco. (2003). Jovenes, desplazamiento y sexualidad. El caso de los asentamientos de la reliquia y la Nohora en la ciudad de Villavicencio. | |
dc.relation | Gallego, C. M. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Bogota, enero-marzo 2005, pp. 77-87: Análisis politico. | |
dc.relation | Ghiso, A. (2009). Migracion, familia y desarrollo. Claves teoricas y metodologicas del estudio de casos. Medellin: Fundacion Universitaria Luis Amigo. | |
dc.relation | Gobernacion, d. M. (Mayo de 2010). Cartografia social del departamento del Meta. Obtenido de file: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Publicaciones/CartografiaSocialIndigena_meta.pdf | |
dc.relation | Gomez, J & Ramirez, P. (2000). La representacion del mundo social en el aula de clase : Las nociones sociales. Bogotá.DC: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. | |
dc.relation | Gomez, P. (2008). El desplazamiento forzado Cinturones de miseria, hábitat y calidad de vida. Caso Villavicencio. Villavicencio: Ingenia, Grupo Centro de Investigaciones Socio-Juridicas ''Jorge Eliecer Gaitan``. | |
dc.relation | Goosen, D. (1964 ). Geomorfología de los Llanos Orientales Descriptores: Llanos Orientales Geomorfología. Llanos Orientales Geología. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, fisicas y Naturales., 129-139 Vol.12, No.46. | |
dc.relation | Guber, R. (2001). La etnografía, Método, Campo, y reflexividad. Norma. | |
dc.relation | Guiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre culturas contemporaneas, 141-153. | |
dc.relation | Hall, S. (2003). «¿Quién necesita la identidad?». En S. H. (eds), Cuestiones de Identidad. | |
dc.relation | Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir.Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antiguedad hasta el presente. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Hernandez, O. (2006). Poder , politica y construccion de sujetos. En Discurso e imaginario, poder e identidad. (pág. 125). Bogota: Universidad Distrital. | |
dc.relation | Hobsbawnm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Critica. | |
dc.relation | Indepaz. (18 de 04 de 2016). Indepaz. Obtenido de http://www.indepaz.org.co: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2016/04/Presencia-narcoparamilitar-2016.pdf | |
dc.relation | Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San Jose, Costa Rica: ALFORJA. | |
dc.relation | Jara, O. (1996). Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización. Aportes (44), 9,11,12. | |
dc.relation | Kuzmanich, D. (Dirección). (1981). Canaguaro [Película]. | |
dc.relation | Lara, H. R. (2006). Imaginarios sociales y representaciones colectivas. En Varios, Discurso e imaginario, poder e identidad (págs. 83-88). Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. | |
dc.relation | Luc, J. N. (1981). La enseñanza de la historia a traves del medio. Madrid: Editorial CINCEL, S.A. | |
dc.relation | Mariño, R. e. (13 de Mayo de 2013). Obtenido de Las abuelas nos cuentan: cuentos , cuadernillos y videos.: https://www.chubut.edu.ar/nuevachubut/ | |
dc.relation | Martinez A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Curriculo y Modernizacion. Cuatro decadas de educacion en Colombia. Bogota: Editorial Magisterio,. | |
dc.relation | Martinez, A. (Agosto de 2013). Obtenido de Conferencia en la 35ª ISCHE. Education and power.: http://www.albertomartinezboom.com/ | |
dc.relation | Marulanda, J. (31 de Agosto de 2012). Tesis: Sistematizacion de la experiencia organizativa del barrio .La Nohora de Villavicencio un ejercicio Pedagogico. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Mejia, R. (2015). La sistematizacion: empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Desde abajo. | |
dc.relation | MEN. (2005). Escuela y desplazamiento. Una propuesta Pedagogica. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional. | |
dc.relation | MEN. (2005). Lineamientos de politica para la atencion educativa a poblaciones vulnerables. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional. | |
dc.relation | MEN. (2010). Manual Operativo.Modelo Educativo de aceleracion de aprendizaje. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Molano, A. (1989). Siguiendo el corte: Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: Editorial Punto de lectura. | |
dc.relation | Molano, J. (1998). Biogeografía de la Orinoquia colombiana. En Colombia Orinoco. Bogotá: Colombia para la Protección de la Naturaleza. OP Gráficas. | |
dc.relation | Moreno, Bedmar et al. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Paz y Conflictos., 120-137. | |
dc.relation | Morin, E. (1999). 7 saberes necesarios para la educacion del futuro. Paris: UNESCO. | |
dc.relation | Muñoz, J. G. (2013). Diversos aspectos de la identidad cultural: El llanero Venezolano y el gaucho brasileño como representaciones selectivas del pasado realizadas en el presente. ANTARES,Letras y humanidades vol 5, No 9, 17-38. | |
dc.relation | Nieto, C. (2012). El encuentro entre políticos y paramilitares. En Conflicto y Territorio en el Oriente Colombiano. (págs. 134-150). Cinep. | |
dc.relation | Ong, W. J. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologias de la palabra. Mexico: FCE. | |
dc.relation | Ortiz, L. (2012). Los aportes teóricos, conceptuales y prácticos de Pierre Vilar a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia. En L. C. Ortiz, Pensar la enseñanza de la historia y de la(s) ciencia(s) social(es) Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada (págs. 25-45). Bogota: DIE-Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. | |
dc.relation | Ortiz, M. (2005-2006). Limpiar las sabanas de serpientes,tigres e indios: la frontera llanera en José Eustasio Rivera. Palimpsesto, 168-178. | |
dc.relation | Pagés, J. (2000). Los caminos de la didáctica de las ciencias sociales. Iber, 34-40. | |
dc.relation | Pagès, J., & Plá, S. (2014). La investigacion en enseñanza de la historia en America Latina. Mexico. D.F: Bonilla Artiga Editores/UPN. | |
dc.relation | Pagès, J & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico en primaria. vol. 30, n. 82, p. 281-309., Cad. Cedes, Campinas,. | |
dc.relation | Peresson, M. (1996). Metodologia de un proceso de sistematización: pasos fundamentales del proceso de sistematizacion del proyecto y experiencia de Teologia Popular de Dimension Educativa 1985-1995. Aportes, 59-60. | |
dc.relation | Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Innovación Educativa, núm. 27, Vol 5 julio-agosto. | |
dc.relation | Plá, S. (21 al 25 de septiembre de 2009). Consejo Mexicano de Investigacion Educativa, El presente como tiempo de la didactica de la Historia. Obtenido de www.comie.org.mx: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1241-F.pdf | |
dc.relation | Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Proyecto Colombia Nunca Más. (10 de Mayo de 2000). Colombia nunca más: crímenes de lesa humanidad. Zona 7. Obtenido de: www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/ | |
dc.relation | Rajchenberg, E & Catherine Heau, L. (julio-diciembre, 2008.). Para una sociología histórica de los espacios periféricos de la nación en America Latina. Revísta de Antropología y Arqueología, núm. 7., pp. 175-196. | |
dc.relation | Rangel-Ch., J. (2014). Colombia Diversidad Biótica XIV. La region de la Orinoquia de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Instituto de Ciencias Naturales. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. Mexico: Siglo XXI. | |
dc.relation | RNI, Registro Nacional de Información (28 de mayo de 2019). Cifras Unidad de Victimas . Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co | |
dc.relation | Rodriguez, J. G. (2004). Rutas Pedagogicas de la historia en la educacion basica de Bogotá. Bogotá: IDEP. | |
dc.relation | Rodriguez, L. (2014). Capitulo II: Llanos orientales y oriente amazónico: actores armados y formas de violencia colectiva, procesos de DDR. En CNMH, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales,suroccidente y Bogotá DC.Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia.Posacuerdo AUC (págs. 269-281). Bogota: CNMH. | |
dc.relation | Rodriguez, S. P. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia.1990-2011. En S. P. Pagès, La investigacion en la enseñanza de la historia en America Latina. (págs. 109-154). Mexico: Bonilla Artigas Editores/UPN. | |
dc.relation | Rouqué, A. (2001). America Latina , Introduccion al extremo occidente. En A. Rouqué, Cuestion urbana y marginalidad (págs. 363-378). Mexico: Siglo XXI. | |
dc.relation | Said, E. (2001). Cultura, identidad e historia,. En G. &. Schröder, Teoria de la Cultura (págs. pp. 37-53). Buenos Aires. | |
dc.relation | Sanchez, G. (2006). Guerras, Memorias e Historia. En Guerras, Memorias e Historia. Bogota: ICANH. | |
dc.relation | Sanchez, S. (2012). La ciudad-refugio : migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia : el caso Mocoa . Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.relation | Satlari, M. (2007). La historia en los debates de la posmodernidad. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana nº 24,, p. 139 a 169. | |
dc.relation | Saviani, D. (2010). Escuela y democracia. Brasil: Autores Associados. | |
dc.relation | Schaff, A. (1974). Historia y Verdad. Buenos Aires: Grijalbo. | |
dc.relation | SED. Secretaria de educación del Distrito (2007). Serie de cuadernos decurriculo Colegios. Publicos de excelencia para Bogota: Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Historico. Bogota. Pags 1-93 | |
dc.relation | Semana. (19 de 12 de 2014). Estado tendrá que pagar 4.000 millones de pesos por muerte de dirigente de la UP. Semana, http://www.semana.com. | |
dc.relation | Sintragrim. (2009). Experiencias de resistencia en el Ariari 2002-2008. META: CINEP. | |
dc.relation | Soria, M. (2014). Tesis: El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de caso a partir de narraciones historicas. Barcelona: Universidad A utonoma de Barcelona. | |
dc.relation | Sosa, M (2012). ¿Cómo entender el territorio?Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4. | |
dc.relation | Sosenski, S. ( 2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, 132-154. | |
dc.relation | Sosenski, S & Albarran, J. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América:entre prácticas y representaciones. Mexico: UNAM. | |
dc.relation | Terán, R. (2004). La enseñanza de la historia en la educacion Basica. Revista Ecuatoriana de Historia. No 20, 141-152. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1612/1/RP-20-AA-Ter%C3%A1n.pdf | |
dc.relation | Thiesse, A. (2006). Centralismo estatal y nacionalismo regionalizado. Las paradojas del caso francés. Ayer, pp. 33-64 . | |
dc.relation | Topolski, J. (1973). Metodologia de la historia. Madrid: Catedra. | |
dc.relation | Topolski, J. (1997). La verdad posmoderna en la historiografia. En Varios, Pensar el pasado (págs. 171-187). Bogotá: Archivo General de la Nacion. | |
dc.relation | Torres , A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá: Desde Abajo. | |
dc.relation | Torres, A. (1996). La sistematizacion desde la perspectiva interpretativa. Aportes, 37. | |
dc.relation | Torres, A. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafé de Bogotá. Folios, p.20 - 34 . Obtenido de Red Academica. | |
dc.relation | Torres, A. (2013). La ciudad en la Sombra. Bogota: CINEP. | |
dc.relation | Tovar, H. (1997). Colonialismo, diversidad e intolerancia: la responsabilidad del historiador. En M. Archila, M. Medofilo, C. Ortiz, J. Topolski, Z. Bernardo, & T. Hermes, Pensar el Pasado (págs. 19-50). | |
dc.relation | Uribe, J. (2004). El problema de la Causalidad en las Ciencias Sociales. Revista de Economia Institucional, Vol 6 No II, 231-235. | |
dc.relation | Valencia, A. (. (2001). Modelos, conductas y estereotipos femeninos en la creacion iconica. En Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales (págs. 169-197). Madrid: Editorial Sintesis. | |
dc.relation | Vega, C. R. (1998). CAPITULO III: Oralidad, Historia oral y enseñanza de la historia. En C. R. Vega, Historia, conocimiento y enseñanza: la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. (págs. 171-187). Santafe de Bogotá: Ediciones Antropos. | |
dc.relation | Vilar, P. (1997). Pensar Historicamente. Barcelona: CRITICA. | |
dc.relation | Vilar, P. (1999). Introduccion al vocabulario del análisis historico. Barcelona: Critica. | |
dc.relation | Villalón, G & Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar?: La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clio y asociados., 119-136. | |
dc.relation | Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Mexico: Siglo XX editores. | |
dc.relation | Zelik, R. (2015). Paramilitarismo y Estado. En R. Zelik, Paramilitarismo, Violencia y transformacion social, politica y economica en Colombia. (págs. 79-142). Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Zinn, H. (2006). La otra historia de los Estados Unidos. Mexico: Siglo XXI. | |
dc.relation | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogota: Siglo del Hombre Editores, Anthropos,. | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (2003). El pasado presente de la Pedagogia y la Didactica. En Pedagogía y Epistemología (págs. 61-109). Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. | |
dc.relation | Zuñiga, Myriam & Lehap, Jose. (1996). Sistematizacion de experiencias significativas en educacion de adultos. Aportes, 49. | |
dc.relation | Rubio, L. (julio/Septiembre/Noviembre de 2015). Diario de campo,2015. Villavicencio. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | La Nohora | |
dc.subject | Villavicencio | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Desplazamiento forzado | |
dc.subject | Enseñanza de la historia | |
dc.subject | Identidades sociales | |
dc.subject | Pensamiento histórico | |
dc.title | La formación del pensamiento histórico y el reconocimiento de las identidades colectivas : sistematización de experiencia educativa en el barrio la Nohora, Villavicencio. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |