dc.contributor | Unda Bernal, María del Pilar | |
dc.creator | Hernández Silva, Elisa Yolanda | |
dc.date.accessioned | 2019-07-02T15:20:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:50:08Z | |
dc.date.available | 2019-07-02T15:20:45Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:50:08Z | |
dc.date.created | 2019-07-02T15:20:45Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18067 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9702 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486461 | |
dc.description.abstract | La tesis expone la emergencia, y la trayectoria de la Mesa de Educación de Ciudad Bolívar como una apuesta por la organización local y sus posibles incidencias en quienes en ella participan, y en la localidad, a partir de la concepción de la Mesa como colectivo. Hace memoria de la forma como la educación se ha insertado como asunto vital en la acción colectiva de la localidad partiendo del reconocimiento de las particularidades del trabajo comunitario, históricamente constituido en Ciudad Bolívar. Establece la secuencia internacional, nacional y local, teniendo como eje de análisis los movimientos sociales que involucran comunidades con diferentes enfoques y perspectivas. En este punto se hace alusión a los trabajos de Alan Touraine, Manuel Castells y Raul Zibechi como ejes conceptuales que guían el aspecto teórico de la investigación. Además se hace un recuento de los avances en educación que han tenido los movimientos sociales que guardan un carácter pedagógico en Colombia, para confluir en la Mesa de Movilización Social por la Educación y la Participación de Ciudad Bolívar (MSE) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ALBERICH, T. (1993).La crisis de los movimientos sociales y el asociacionismo de los años noventa. RevistaDocumentación Social, n° 90. ISSN 0417-8106. | |
dc.relation | ALBOAN. (2004). La sistematización, una nueva Mirada a nuestras prácticas. Guía para la transformación de experiencias de transformación social. [En línea]. [Fecha de consulta: 01 de Diciembre de 2013].Universidad de Deusto. Disponible en: http://www.alboan.org/archivos/GuiaCast.pdf | |
dc.relation | ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. DECRETO 293 [En línea] 10 de septiembre de 2008.[Fecha de consulta: 26 de Agosto 2013]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32511 | |
dc.relation | AVILA, M. E, et al. (1998). Sistematización de experiencias educativas: construcción de conocimiento y transformación de las prácticas.CREFALeditores. Michoacán, Pátzcuaro. | |
dc.relation | BARNECHEA, M & MORGAN, M (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta del método de sistematización de experiencias.[En línea]. [Fecha de consulta: 23 de Septiempre de 2012]. Tesis para optar al título de Magister en Sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/Conocimiento_desde_practica.pdf | |
dc.relation | BARNECHEA, M, et al. (1994).La sistematización como producción de Conocimientos. [En línea]. [Fecha de consulta: 05 de Julio de 2012]. Taller Permanente De Sistematización-CEAAL-Perú.Revista “La Piragua” Nº. 9. Disponible en: http://www.alboan.org/archivos/339.pdf | |
dc.relation | BARTHES, Roland (1957).Mitologías. Traducción de HectorSchmucler. Siglo XXI Editores. Decimosegunda edición 1999. Mexico. | |
dc.relation | BERNSTEIN, Basil. (1981). Educationcannotcompensateforsociety [En línea]. [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2013] Languaje in Education. Traducciónde Nora Conover. Disponible en:
Maestría en Educación
171
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CFMQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.humanas.unal.edu.co%2Fiedu%2Findex.php%2Fdownload_file%2Fview%2F262%2F&ei=m7OUUorPBsyskAekmoGwAw&usg=AFQjCNEcsXQcXu06zCK9GN9DICaVitFLDg | |
dc.relation | BOURDIEU, Pierre, et al. (2009). Los Herederos: Los estudiantes y la cultura. Traducción de Marcos Mayer. Siglo XXI editores. Segunda edición revisada. Argentina. | |
dc.relation | CADENA, F, et al.(1998). La sistematización en los proyectos de educación popular. CEAAL.Santiago de Chile. | |
dc.relation | CALDART, R. S. (2003). Movimento Sem Terra: lições de Pedagogia. [En línea]. [Fecha de consulta: 14 de Marzo de 2013]. Coletivo Nacional de Educação do MST e Instituto Técnico de Capacitação e Pesquisa da Reforma Agrária (ITERRA). Currículo sem Fronteiras, v.3, n.1. Disponibleen:
http://www.curriculosemfronteiras.org/vol3iss1articles/roseli1.pdf | |
dc.relation | CALDART, R. (2002). Pedagogia do Movimento Sem Terra. Revista Vozes. Petrópolis, Brasil. | |
dc.relation | CANCLINI, N. G. (1996). Consumidores y Ciudadanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Mexico | |
dc.relation | CARVAJAL, B. A. (2004). Teoría y práctica de la sistematización. Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Colombia. | |
dc.relation | CASTELLS, M. (1998).Laera de la información: economía, sociedad y cultura:La sociedad red.v, 1. AlianzaEditores.Madrid. | |
dc.relation | ________ (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura: El poder de la identidad. v, 2. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | ________ (2009)Comunicación y poder. Alianza Editorial.Madrid. | |
dc.relation | CASTRO, S. (2010). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocestrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO Editores. Buenos Aires. | |
dc.relation | CEAAL. (1994).Consejo De Educación De Adultos De América Latina.Santiago, 2do. Semestre de 1994. Lima. | |
dc.relation | CENDALES, L, et al.(1992). La sistematización en los trabajos de educación popular. Revista Aportes, núm. 32. Editorial Dimensión Educativa.Bogotá. | |
dc.relation | _______(2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. [En línea]. [Fecha de consulta: 11 de abril de 2014]. Revista La Piragua. Revista Latinoamericana de educación y política.CLECB. Disponible en: http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf | |
dc.relation | CINDE(2009). La sistematización: una forma de investigar las prácticas. Módulo para la Maestría en educación y desarrollo. Bogotá. | |
dc.relation | CLECB (2004). Comité Local de Educación de Ciudad Bolívar Educación para todos[En línea]. [Fecha de consulta: 20 de Octubre de 2013]Revista Desde Abajo. Disponible en:
http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/22972-pasado-y-vigencia-de-las-luchas-sociales.html | |
dc.relation | CORPORACIÓN TALIBER. (1998). Potosí-La Isla. Historia de una lucha. Difundir Ltda.Bogotá. | |
dc.relation | DALTON, R. J, et al. (1992).Los Nuevos Movimientos Sociales. Ediciones Alfons el Magnánim. Valencia. | |
dc.relation | DELGADO, SR. (2005).Análisis de los marcos de acción colectiva en Organizaciones Sociales de Mujeres, jóvenes y trabajadores. CINDE – Universidad de Manizales, Caldas. | |
dc.relation | ESCOBAR, A, et al. (2001). Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Editorial Taurus. Bogotá. | |
dc.relation | FECODE (2012). La reconstitución del movimiento pedagógico: diez tesis. [En línea]. [Fecha de consulta: 09 de Abril de 2012]. CEID – FECODE. Disponible en: http://www.fecode.edu.co/ceid/images/Archivos_PDF_CEID_2012/Mov[1].Ped._10_tesis_ajustadas..pdf | |
dc.relation | FERRARA, F. (2005). ¿La clínica en el galpón? En: Pensando Ulloa. TABER, et al. (comp). [En línea]. [Consultado el 22 de Octubre de 2014]. Buenos Aires. Disponible en:
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/ubagruposdos/20100728195752mouwnhmbiacppxkkt/ferrara_franciscoLa_clA_nica_en_el_galpA_n.doc. | |
dc.relation | FREIRE, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Ediciones.Buenos Aires. | |
dc.relation | GABETTA C. (2002). Crisis Mundial y Movimientos Sociales. [En línea]. Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.lemondediplomatique.cl/Crisis-mundial-y-movimientos.html | |
dc.relation | GALVEZ, R. (2012).El objetivo de los movimientos sociales: Dar vida a la Revolución. [En línea]. Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.lemondediplomatique.cl/Dar-vida-a-la-revolucion.html | |
dc.relation | GARCES, L. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. [En línea].[Fecha de consulta: 18 de mayo de 2014].Revista Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. Disponible en:
http://200.21.104.25/discufilo/downloads/Discusiones14%2822%29_12.pdf | |
dc.relation | GARRETÓN, M. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. [En línea]. [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2013]. Serie Políticas Sociales. Disponible en:
http://www.revistafuturos.info/download/down7/cam_soc_cepal.pdf | |
dc.relation | GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. [En línea]. [Fecha de consulta: 20 de Septiembre de 2014]. Disponible en:
Maestría en Educación
174
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%209%20PDF/eje9_cambiasso.pdf | |
dc.relation | GONZALEZ T, M. (2008). Escuela Comunidad. Historia de la organización comunitaria en Potosí-Jerusalén. Disponible en: http://www.cipamericas.org/es/archives/898 | |
dc.relation | GOODMAN Amy (2012). El pueblo de España exige “¡democracia real, ya!”[En línea].Democracynow. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.democracynow.org/es/blog/2012/7/13/el_pueblo_de_espaa_exige_democracia_real_ya | |
dc.relation | HERNANDEZ S, y otros(2010). Metodología de La investigación. Mc Graw Hill Editores. Quinta Edición. Lima. ISBN: 978-607-15-0291-9 | |
dc.relation | IBARRA, P, et al. (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta editores. Madrid. | |
dc.relation | IÑIGUEZ, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. [En línea]. [Fecha de consulta: 17 de abril de 2013]. Disponible en:
http://www.contemporaneaugr.es/files/Teor%C3%ADas%20Movimientos%20Sociales.pdf | |
dc.relation | ITAA – Instituto técnico Agrícola de Argelia (2011).Movimientos Sociales. [En línea]. Departamento de Ciencias Sociales y Economía Política. Noviembre. [Fecha de consulta: 21 de octubre de 2013]. Disponible en: www.slideshare.net/Therazor224/movimientos-sociales-10145225 | |
dc.relation | JARA, H. O (1994). Para sistematizar experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones – CEP. AlforjaEditores.Costa Rica | |
dc.relation | _______ (1996). La sistematización de experiencias. [En línea]. [Fecha de consulta: 28 de mayo de 2012]. Disponible en:
http://www.terceridad.net/sc3/Por_Tema/5_Surg_Edu_Pop/Apoyo-4/Jara%20H.%20Oscar,%20El%20aporte%20de%20la%20Sistematizaci%F3n%20a%20la%20Renovaci%F3n%20Teorico-Practica%20de%20los%20Mov.%20Socil..pdf | |
dc.relation | JARA, H. O (2001) Dilemas y Desafios de la Sistematización de Experiencias. CEP Centro de Estudios y publicaciones Alforja Costarica | |
dc.relation | JAVALOY, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Editorial Prentice Hall. Madrid. | |
dc.relation | KISNERMAN, N. (1997). Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Editorial Lumen Humanitas.Buenos Aires. | |
dc.relation | LEDERACH, J.P (1995) Transformación de conflictos. Pequeño manual de uso. Editorial Icaria. Barcelona | |
dc.relation | LEE TELES, A. (2004).Los gérmenes de nuevos modos de vida comunitaria.RevistaCampo Grupal No. 58, Julio. Buenos Aires. | |
dc.relation | LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (1994). [En línea]. Artículo 142: Conformación del Gobierno Escolar. [Fecha de consulta: 24 de Septiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html | |
dc.relation | LÓPEZ, M. (2012).Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. [En línea]. Revista Región y Sociedad, volumen 24, No 55. Septiembre-Diciembre. México. [Fecha de consulta: 25 de Septiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187039252012000300005&script=sci_arttext | |
dc.relation | MACAS, L. & LOZANO, A. (2000). Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador. [En línea].ICCI - Instituto Científico de Culturas Indígenas.BoletínRimay No. | |
dc.relation | MACAS, L. & LOZANO, A. (2000). Reflexiones en torno al proceso colonizador y las características de la educación universitaria en el Ecuador. [En línea].ICCI - Instituto Científico de Culturas Indígenas.BoletínRimay No.
Maestría en Educación
176
19, octubre. Quito.[Fecha de consulta: 30 de Septiembre de 2013]. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/19/macas2.html | |
dc.relation | MANTILLA, Paola. (2007). Historia del Movimiento Juvenil de Ciudad Bolívar. Finales de los ochenta comienzos del siglo XXI.[En línea]. [Fecha de consulta: 22 de Junio de 2013]. Disponible en:
http://historiajuvenilciudadbolivar.blogspot.com/ | |
dc.relation | MARTÍNEZ, A, et al. (2002). El itinerario del maestro: de portadora productor de saber pedagógico. En: Hernán Suárez (comp.). Veinte años del movimiento pedagógico: entre mitos y realidades. Editorial Magisterio – Corporación Tercer Milenio.Bogotá. | |
dc.relation | MEJÍA, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Desde abajo editores. Bogotá | |
dc.relation | MEJÍA J., M. (2003).Expedición Pedagógica Nacional. Pensando el poder desde los movimientos sociales latinoamericanos.Planeta Paz. Construyendo otra globalización desde el sur y desde abajo. Versión ampliada de la Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre educación para la paz: “Construyendo la paz desde la sociedad civil”, 14-16 de noviembre. Casa Galán, Bogotá, DC. Organizada por Defensoría del Pueblo e INWENT. | |
dc.relation | MELUCCI, A. et al. (1991). La acción colectiva como construcción social. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.Mexico. | |
dc.relation | _________ (1994). Asumir un compromiso. Identidad y movilización en los movimientos sociales.RevistaZona abierta. Madrid.ISSN: 0210-2692 | |
dc.relation | MEN. (2013). Sistema de Atención al Ciudadano – SAC. [En línea]. [Fecha de consulta: 03 de Marzo de 2014]. Disponible en:
http://sac.mineducacion.gov.co/faqs.php?a=39 | |
dc.relation | MESSINA, G. (2004).La sistematización educativa: acerca de su especificidad. [En línea]. Revista Enfoques Educacionales. [Fecha de consulta: 11 de Abril de 2014]. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Messina_Raimondi.pdf
Maestría en Educación
177
MSE. (2007). Propuestas para una política pública en educación para Bogotá. Agosto. Este documento borrador fue construido colectivamente por los y las integrantes de la Mesa de Educación. | |
dc.relation | MONZALVO, A. (2011).Reflexiones en torno a la sistematización como producción de conocimientos para la comprensión de la práctica. [En línea]. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2013]. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3017/13.pdf | |
dc.relation | MORISSAWA, M. (2001). A história da luta pela terra e o MST.Editoriais Expressao Popular. San Pablo, Brasil. | |
dc.relation | MTD AlmiranteBrown(2001). A un año del primer piquete.Revista Acontecimiento Nº 22, Noviembre. La Escuela Porteña.Buenos Aires | |
dc.relation | OACEP. (2012). Observatorio De Acciones Colectivas por la Educación y la pedagogíaEn Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | ORTEGA, J. (1992).Constitución Política de Colombia. Bogotá, XXII edición. | |
dc.relation | PEL.(2007-2016). Ciudad Bolívar. Miles de actores y organizaciones de C.B. plantean el PEL, para la educación digna y cálida que nos merecemos. Bogotá. | |
dc.relation | ________ (2007). Sentido del Proyecto Educativo Local – PEL, tomado del Plan Educativo Local de Ciudad Bolívar. Edición Comité Educativo Local. Bogotá. | |
dc.relation | ________ (2010). Proyecto educativo local (PEL). [En línea].Ciudad Bolívar. [Fecha de consulta: 31 de Octubre de 2012]. Disponible en:
http://comiteeducativolocalcb.blogspot.com | |
dc.relation | PLANETA PAZ.(2007).Paradojas y desafíos en educación. Itinerario de la mesa de Bogotá en la movilización social para la educación. Documento de trabajo. | |
dc.relation | RABADAN, A, et al. (1998). Sistematización de las prácticas actuales de capacitación de figuras docentes en el CONAFE. México DF. | |
dc.relation | RAUBER L. (2012).El Nuevo tipo de militancia. [En línea]. [Fecha de consulta: 07 de Agosto de 2013]. Disponible en: http://constituyentes.org/el-nuevo-tipo-de-militancia/ | |
dc.relation | RESTREPO, L. (1990). Relación entre la sociedad civil y el Estado. [En línea].Revista Análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, No. 9. Enero-Abril.[Fecha de consulta: 05 de Julio de 2013]. Bogotá. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/tools/download/50570 | |
dc.relation | SANTIBAÑEZ & ALVAREZ, EDITORES. (1997). Sistematización y producción de conocimientos para la Acción. CIDE Editores. Santiago de Chile. | |
dc.relation | SCHUSTER, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En:Schuster, et al. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea.Prometeo libros.Buenos Aires. | |
dc.relation | SOPRANSI, M. (2004). Nuevos movimientos sociales y salud.EditorialMimeo. Buenos Aires. | |
dc.relation | SOUSA, Antonio. (1996). El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. [En línea]. Universidad de la Coruña. Revista Reis # 75. [Fecha de consulta: 23 de Julio de 2013]. Disponible en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_075_08.pdf | |
dc.relation | TAMAYO, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: Un encuentro de los maestros con la Pedagogía.[En línea]. Revista HISTEDBR [Fecha de consulta: 29 de Mayo de 2012]. ISSN: 1676-2584. Disponible en:
http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf | |
dc.relation | TARROW S. (2004). El Poder en Movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. [En línea]. Alianza Editorial. Traducción de Bavia H y Resines A. [Fecha de consulta: 01 de Abril de 2014]. Disponible
Maestría en Educación
179
en:
http://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/sidneytarrowcap-2.pdf | |
dc.relation | TORRES CARRILLO A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica. [En línea]. Seminario internacional sobre sistematizaciony produccion de conocimiento para la acción. [Fecha de consulta: 12 de Agosto de 2013]. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.alboan.org/archivos/536.pdf | |
dc.relation | TORRES, A. (1998a). Enfoques cualitativos y participativos de investigación social. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UNAD. Bogotá. | |
dc.relation | ________ (1998b). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. [En línea].Ponencia presentada al Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario. Revista Pedagogía y Saberes. [Fecha de consulta: 05 de Julio de 2014]. ISSN: 0121-2494. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/numeros/pedysab13final.pdf | |
dc.relation | ________ (2000). La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Revista Aportes, núm. 44.Editorial Dimensión Educativa. Bogotá. | |
dc.relation | TOURAINE, A. (1990). Movimientos sociales hoy. Editorial HACER. Primera edición. Barcelona.ISBN: 9788485348787 | |
dc.relation | ________ (1999).¿Cómo salir del liberalismo? EditorialPaidos Ibérica. México. ISBN: 9788449324567 | |
dc.relation | ________ (2006).Los movimientos sociales. [En línea]. Revista Colombiana de Sociología,N° 27. [Fecha de consulta: 20 de Octubre de 2013]. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/7982/8626 | |
dc.relation | UAIIN (2014).Programa de Educación Bilingüe Intercultural. [En línea]. Universidad Autónoma Indígena Intercultural. [Fecha de consulta: 24 de Junio de 2013]. Disponible en:http://www.pebi-cric.org/uaiin.html | |
dc.relation | UNDA, M, et al. (1999). Red de cualificación de educadores en ejercicio REDCEE. Universidad Pedagógica Nacional. Memorias del segundo
Maestría en Educación
180
Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares que hacen investigación desde la escuela. México | |
dc.relation | UNDA, M, et al. (2008).Una década de la expedición pedagógica en Colombia. Publicado en: Revista Novedades Educativas Nº 209
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v-FFH69WfDQJ:www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%25204/Unda%2520Bernal.%2520Expedici%25C3%25B3n%2520pedag%25C3%25B3gica%25202008.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co | |
dc.relation | ZIBECHI R. (2003). Los movimientos sociales Latinoamericanos: Tendencias y desafíos. [En línea]. Observatorio Social de América Latina –OSAL, N° 9. CLACSO. [Fecha de consulta: 13 de Julio de 2013]. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf | |
dc.relation | _______(2005).La Educación en los Movimientos Sociales. [En línea].[Fecha de consulta: 08 de Marzo de 2014]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/Catedra_Andres_Bello/Agosto%202007/Lecturas/Zibechi.pdf | |
dc.relation | ________ (2008). Donde termina el asfalto: Cerros del Sur de Bogotá. [En línea]. [Fecha de consulta: 05 de Noviembre de 2014]. Disponible en: http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/1136-colombia-donde-termina-el-asfalto-cerros-del-sur-de-bogot?format=pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Educación - Investigaciones | |
dc.subject | Movimientos sociales - Educación - Colombia | |
dc.subject | Acción social - Ciudad Bolívar (Localidad) | |
dc.subject | Trabajo comunitario | |
dc.title | Una mirada a la acción local por la educación : la mesa de Ciudad Bolívar. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |