dc.contributor | Marín Díaz, Dora Lilia | |
dc.creator | Cofles Estupiñán, Diana María | |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T15:05:03Z | |
dc.date.available | 2019-06-28T15:05:03Z | |
dc.date.created | 2019-06-28T15:05:03Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-21179 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9699 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La relación pedagógica está determinada por las formas de vínculo tejidas en esas primeras relaciones de los infantes con los adultos en el espacio escolar. Se trata de una relación compleja que está atravesada por unas formas específicas de saber, unas posiciones de sujeto particulares y unas formas de institucionalidad y normatividad que hacen de ella un nexo móvil y complejo, en medio del cual se producen modos particulares de ser sujeto infantil (estudiante, alumno) y sujeto adulto (maestro, profesor). La relación pedagógica es la noción central que articula el análisis de esta investigación, pues en ella es donde se asienta la pregunta por las características de la relación inter-generacional entre maestros y estudiantes en el Colegio Arborizadora Baja, en el periodo comprendido entre 2002 y 2012. La configuración de la relación pedagógica entre adultos y nuevos en el espacio escolar, aunque parece evidente y clara, hoy es cuestionada por el también evidente distanciamiento entre maestro y estudiante, al verse controvertida la relación de autoridad que marcaba no solo la diferencia de edad, sino las distintas experiencias de vida y la responsabilidad adulta de acompañar el ingreso de los más nuevos a la cultura que los antecede (Arendt, 1996). Esa relación de autoridad definida por un saber de la experiencia, que no remite ni justifica ningún tipo de autoritarismo o violencia, era un elemento clave de la relación pedagógica que hoy ya no parece posible, pues algunos discursos académicos que se sustentan en perspectivas psicológicas y/o en teorías críticas, no sólo ofrecen argumentos tendientes a destituir las que denominan formas tradicionales y autoritarias de la educación, sino que sirven de sustento para que las políticas públicas en educación promuevan las ―relaciones pedagógicas horizontales‖. Esta situación hace que cada vez sea más difícil reconocer y hablar acerca de algún tipo de autoridad en la escuela y, por tanto, de la responsabilidad adulta en el ingreso de los nuevos al mundo, esa entrada que al parecer les garantiza su supervivencia y les permitiría actualizar y transformar su entorno social. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios en Infancias | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acosta, M. E. (2005) Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el
enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana Estomatología, 42 (1),
Recuperado el 27 de septiembre de 2016 en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009 | |
dc.relation | Álvarez- Gallego, A. (1995) …Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la
escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.relation | Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En: Arendt, H. Entre el pasado y el futuro. Ocho
ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península, 185-208. Recuperado el 12 de
agosto de 2016 de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Arendt%20crisis%20educacion.pdf | |
dc.relation | Biesta, G. (2013) Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano.
Belo Horizonte: Autêntica. | |
dc.relation | Castro, S. Ferrari, M. (2013) Sujeto pedagógico y vínculo educativo en el ámbito de la escuela
especial. Praxis educativa XVII, 35-46. Recuperado el 20 de agosto de 2016 en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v17n1a04castro.pdf | |
dc.relation | Chacón Moreno, B. (2010) Educación temprana: procesos fuera de la escuela. Educación inicial
e infancia. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de educación. Recuperado el 20 de
septiembre de 2016 en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/INICIALEIN
FANCIA/R3345_Chacon.pdf | |
dc.relation | Cominetti, R. y Ruiz, G. (1998) Algunos factores del rendimiento académico: Las expectativas y
el género En: LCSHD Paper Series Department No 20. Washington, D.C.: The World | |
dc.relation | Bank, Latin America and the Caribbean regional Office. Recuperado el 20 de septiembre
de 2016 en: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1999/09/14/00009494
6_99052608145864/Rendered/PDF/multi_page.pdf | |
dc.relation | Díaz-Barriga, Á. (1994) Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de
Educación (5), 161-181. Recuperado el 19 de septiembre de 2016 en:
http://rieoei.org/oeivirt/rie05.htm | |
dc.relation | Foucault, M. (2006) La Arqueología del Saber. Vigesimosegunda edición en español. México:
Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Garreta, J. y Llevot, N. (2007) La relación familia-escuela ¿una cuestión pendiente? En: J.
Garreta (Ed). La relación familia-escuela (pp. 9-11). Universitat de Lleida | |
dc.relation | Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas.
REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 6 (2). Recuperado en:
www.revista-redes.rediris.es | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2002) Texto completo de la Ley General de Educación,
Proyecto de Educación Sexual e indicadores de Logros Curriculares según disposiciones
del Ministerio de Educación Nacional. 7 ed. Bogotá: Prolibros. | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. Noguera-Ramírez, C. (2011). Educar es gobernar. En: Gubernamentalidad y
educación. Discusiones contemporáneas. 1 ed. Bogotá: IDEP, 127-151. | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. (2013) En búsqueda de la felicidad y el éxito: vidas ejercitantes y educación.
Revista Colombiana de Educación 65, 177-198. DOI:
http://dx.doi.org/10.17227/01203916.65rce177.198 | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escolares. En: Saberes, escuela y
ciudad. Una mirada de los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. 1 ed.
Bogotá: IDEP, 13-38 | |
dc.relation | Martinez-Festrazzi, V. Castañeiras, C. Posada, M. C. (2010). Estilos de apego y auto concepto:
bases para una adolescencia positiva. Revista Psicología, Cultura y Sociedad, Año XI, No
11 Vol. 11, 27–42. Recuperado el 4 de marzo de 2017 de
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico11/11Psico_02.pdf | |
dc.relation | Martinez Boom, A. Castro Villarraga, O. Noguera Ramírez, C. (1999). Maestro, escuela y vida
cotidiana en Santafé colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Meirieu, Philippe. (2004). El maestro y los derechos del niño ¿historia de un mal entendido?
Traducción Mari Carmen Doñate. 1 edición. Barcelona: Ediciones Octaedro. | |
dc.relation | Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes. | |
dc.relation | Narodowski, M. (2007) Infancia y poder: La conformación de la pedagogía moderna. Buenos
Aires: Aique. | |
dc.relation | Navarro, R. (2003) El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, No 2 Vol. 1
Recuperado en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias: en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber
hacer con lo que aprenden. 1 ed. Bogotá: Autor | |
dc.relation | Noguera, C. E. Parra, G. A. (2015) Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación.
Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y Saberes 43, 69–78. | |
dc.relation | Pachón de Villamizar, M. (1993) Intervención de la ministra de educación nacional, Maruja
Pachón de Villamizar, con motivo de la audiencia pública sobre el proyecto de Ley
General de Educación, en la Comisión Sexta del Senado de la República (27 de abril de
1993). En: MEN. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá: Empresa
Editorial Universidad Nacional, s.p | |
dc.relation | Pardo, M. E. Pineda, S. Carrillo, S. y Castro, J. (2006) Análisis Psicométrico del Inventario de
Apego con Padres y Pares en una Muestra de Adolescentes Colombianos. Revista
Interamericana de Psicología, 40 (3), 289-302. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04032.pdf | |
dc.relation | Perrenaud, P. (2006) Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Ediciones
Noreste. Recuperado en: http://www.riic.unam.mx/doc/29PERRENOUD-Philippe-cap3-
Consecuencias-para-el-trabajo-del-profesor.pdf | |
dc.relation | Perry, B. (1999). Formación de Vínculos y el Desarrollo de Apego en Niños Maltratados.
Consecuencias de la Negligencia Emocional en la Niñez. Child Trauma Academia serie
educativa para cuidadores, 1 (4), 1-11. Recuperado el 12 de marzo de 2017 en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/formacion_de_vinculos_y_el_desarrollo_de_apego_en_ninos_maltratados_1_2
_3.pdf [Traducido por: Alma Collazos y Edgar Rivera] | |
dc.relation | Pierrella, M. P. (2006) Infancia y autoridad en el discurso pedagógico pos dictatorial. En: La
cuestión de la infancia: Entre la escuela, la calle y el Shopping. 1 ed. Buenos Aires,
Argentina, 83–108. | |
dc.relation | Pinkasz, D. (2011). Continuidades y rupturas en la escuela y el curriculum de la modernidad. En:
N. Finocchio y N. Romero (Ed). Saberes y prácticas escolares. Rosario: FLACSO
Argentina, Homosapiens ediciones, 17–39. | |
dc.relation | Runge Peña, A. K. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la
relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la
hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 219-232. | |
dc.relation | Sáenz, J. (2013) Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su
reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación 65, 275-
292. | |
dc.relation | Saldarriaga, Oscar (2003). La ética escolar: ¿del castigo a la disciplina? Matrices éticas y
tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos XIX y
XX. En: Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en
Colombia. Bogotá: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia,
Cooperativa Editorial Magisterio, 131-185. | |
dc.relation | Sarat, Magda (2012) Proceso civilizatorio, infancia y Educación: Contribuciones de Norbert
Elias. Subje//Civitas, 9. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 en:
www.Subjecivitas.com.mx/num9/sarat_proceso_civilizatorio.pdf | |
dc.relation | Sierra-García, Purificación y Moya-Arroyo, Javier (2012). El apego en la escuela infantil:
Algunas claves de detección e Intervención. Revista Psicología Educativa, Vol. 18 No 2
pag. 181-191. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado el 21 de noviembre
de 2016 de
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a9.pdf | |
dc.relation | Simons, Maarten y Masschelein, Jan (2004). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño
y Dávila, Buenos Aires. Recuperado en:
http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/masscheleiny-simons-defensa-de-la-escuela_(1).pdf | |
dc.relation | Stagno, Leandro (2011). El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa. En: N.
Finocchio y N. Romero (Ed). Saberes y prácticas escolares. Homosapiens editores,
Argentina | |
dc.relation | Sús, María Claudia (2005). Convivencia o disciplina: ¿Qué está pasando en la escuela? Consejo
Mexicano de Investigación Educativa. RMIE oct-dic. Volumen (10) Número 27
Recuperado el 21 de noviembre de 2016 de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2013/12/CONTRATOPEDAGOGICOYAUTOESTIMA-IZebedua15oct02.pdf | |
dc.relation | Vasco, C. E. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En: Díaz, M.
Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic, 107–121. | |
dc.relation | Vera, M. V. y Zebadúa, I. (2002) Contrato Pedagógico y autoestima. Ciudad de México:
Colaboradores Libres. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de
http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2013/12/CONTRATOPEDAGOGICOYAUTOESTIMA-IZebedua15oct02.pdf | |
dc.relation | Vercellino, S. (2015). Literature Review on ―Relationship to Knowledge‖. Theoretical
Movements and Possibilities of the Psychopedagogical Analysis in School Learning.
Revista Electrónica Educare, 19(2), pp 53-82. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.4 | |
dc.relation | Young, M. (2016) El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento
radical en defensa de un currículo centrado en materias. Pedagogía y Saberes 45, 79 – 88.
Recuperado el 20 de abril de 2016 de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/4471/3688 | |
dc.relation | Zambrano, A. (2013) Philippe Meirieu Pedagogía, filosofía y política. Córdoba, Argentina:
Brujas | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un
objeto de saber. Bogotá: Anthropos, Siglo del Hombre Editores, Editorial Universidad de
Antioquia | |
dc.relation | Acosta, M. E. (2005) Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el
enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana Estomatología, 42 (1),
Recuperado el 27 de septiembre de 2016 en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009 | |
dc.relation | Álvarez- Gallego, A. (1995) …Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la
escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En: Arendt, H. Entre el pasado y el futuro. Ocho
ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península, 185-208. Recuperado el 12 de
agosto de 2016 de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Arendt%20crisis%20educacion.pdf | |
dc.relation | Biesta, G. (2013) Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano.
Belo Horizonte: Autêntica. | |
dc.relation | Castro, S. Ferrari, M. (2013) Sujeto pedagógico y vínculo educativo en el ámbito de la escuela
especial. Praxis educativa XVII, 35-46. Recuperado el 20 de agosto de 2016 en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v17n1a04castro.pdf | |
dc.relation | Chacón Moreno, B. (2010) Educación temprana: procesos fuera de la escuela. Educación inicial
e infancia. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de educación. Recuperado el 20 de
septiembre de 2016 en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/INICIALEIN
FANCIA/R3345_Chacon.pdf | |
dc.relation | Cominetti, R. y Ruiz, G. (1998) Algunos factores del rendimiento académico: Las expectativas y
el género En: LCSHD Paper Series Department No 20. Washington, D.C.: The World | |
dc.relation | Bank, Latin America and the Caribbean regional Office. Recuperado el 20 de septiembre
de 2016 en: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1999/09/14/00009494
6_99052608145864/Rendered/PDF/multi_page.pdf | |
dc.relation | Díaz-Barriga, Á. (1994) Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de
Educación (5), 161-181. Recuperado el 19 de septiembre de 2016 en:
http://rieoei.org/oeivirt/rie05.htm | |
dc.relation | Foucault, M. (2006) La Arqueología del Saber. Vigesimosegunda edición en español. México:
Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Garreta, J. y Llevot, N. (2007) La relación familia-escuela ¿una cuestión pendiente? En: J.
Garreta (Ed). La relación familia-escuela (pp. 9-11). Universitat de Lleida | |
dc.relation | Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas.
REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 6 (2). Recuperado en:
www.revista-redes.rediris.es | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2002) Texto completo de la Ley General de Educación,
Proyecto de Educación Sexual e indicadores de Logros Curriculares según disposiciones
del Ministerio de Educación Nacional. 7 ed. Bogotá: Prolibros. | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. Noguera-Ramírez, C. (2011). Educar es gobernar. En: Gubernamentalidad y
educación. Discusiones contemporáneas. 1 ed. Bogotá: IDEP, 127-151. | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. (2013) En búsqueda de la felicidad y el éxito: vidas ejercitantes y educación.
Revista Colombiana de Educación 65, 177-198. DOI:
http://dx.doi.org/10.17227/01203916.65rce177.198 | |
dc.relation | Marín-Díaz, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escolares. En: Saberes, escuela y
ciudad. Una mirada de los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. 1 ed.
Bogotá: IDEP, 13-38. | |
dc.relation | Martinez-Festrazzi, V. Castañeiras, C. Posada, M. C. (2010). Estilos de apego y auto concepto:
bases para una adolescencia positiva. Revista Psicología, Cultura y Sociedad, Año XI, No
11 Vol. 11, 27–42. Recuperado el 4 de marzo de 2017 de
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico11/11Psico_02.pdf | |
dc.relation | Martinez Boom, A. Castro Villarraga, O. Noguera Ramírez, C. (1999). Maestro, escuela y vida
cotidiana en Santafé colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Meirieu, Philippe. (2004). El maestro y los derechos del niño ¿historia de un mal entendido?
Traducción Mari Carmen Doñate. 1 edición. Barcelona: Ediciones Octaedro. | |
dc.relation | Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes. | |
dc.relation | Narodowski, M. (2007) Infancia y poder: La conformación de la pedagogía moderna. Buenos
Aires: Aique. | |
dc.relation | Navarro, R. (2003) El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, No 2 Vol. 1
Recuperado en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias: en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber
hacer con lo que aprenden. 1 ed. Bogotá: Autor. | |
dc.relation | Noguera, C. E. Parra, G. A. (2015) Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación.
Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y Saberes 43, 69–78.
91
Recuperado el 20 de abril de 2017 de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3868/3419 | |
dc.relation | Pachón de Villamizar, M. (1993) Intervención de la ministra de educación nacional, Maruja
Pachón de Villamizar, con motivo de la audiencia pública sobre el proyecto de Ley
General de Educación, en la Comisión Sexta del Senado de la República (27 de abril de
1993). En: MEN. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá: Empresa
Editorial Universidad Nacional, s.p. | |
dc.relation | Pardo, M. E. Pineda, S. Carrillo, S. y Castro, J. (2006) Análisis Psicométrico del Inventario de
Apego con Padres y Pares en una Muestra de Adolescentes Colombianos. Revista
Interamericana de Psicología, 40 (3), 289-302. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04032.pdf | |
dc.relation | Perrenaud, P. (2006) Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Ediciones
Noreste. Recuperado en: http://www.riic.unam.mx/doc/29PERRENOUD-Philippe-cap3-
Consecuencias-para-el-trabajo-del-profesor.pdf | |
dc.relation | Perry, B. (1999). Formación de Vínculos y el Desarrollo de Apego en Niños Maltratados.
Consecuencias de la Negligencia Emocional en la Niñez. Child Trauma Academia serie
educativa para cuidadores, 1 (4), 1-11. Recuperado el 12 de marzo de 2017 en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/formacion_de_vinculos_y_el_desarrollo_de_apego_en_ninos_maltratados_1_2
_3.pdf [Traducido por: Alma Collazos y Edgar Rivera] | |
dc.relation | Pierrella, M. P. (2006) Infancia y autoridad en el discurso pedagógico pos dictatorial. En: La
cuestión de la infancia: Entre la escuela, la calle y el Shopping. 1 ed. Buenos Aires,
Argentina, 83–108. | |
dc.relation | Pinkasz, D. (2011). Continuidades y rupturas en la escuela y el curriculum de la modernidad. En:
N. Finocchio y N. Romero (Ed). Saberes y prácticas escolares. Rosario: FLACSO
Argentina, Homosapiens ediciones, 17–39. | |
dc.relation | Runge Peña, A. K. (2003). Foucault o de la revaloración del maestro como condición de la
relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la
hermenéutica del sujeto. Revista Educación y Pedagogía, XV (37), 219-232. | |
dc.relation | Sáenz, J. (2013) Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su
reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación 65, 275-
292. | |
dc.relation | Saldarriaga, Oscar (2003). La ética escolar: ¿del castigo a la disciplina? Matrices éticas y
tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos XIX y
XX. En: Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en
Colombia. Bogotá: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia,
Cooperativa Editorial Magisterio, 131-185. | |
dc.relation | Sarat, Magda (2012) Proceso civilizatorio, infancia y Educación: Contribuciones de Norbert
Elias. Subje//Civitas, 9. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 en:
www.Subjecivitas.com.mx/num9/sarat_proceso_civilizatorio.pdf | |
dc.relation | Sierra-García, Purificación y Moya-Arroyo, Javier (2012). El apego en la escuela infantil:
Algunas claves de detección e Intervención. Revista Psicología Educativa, Vol. 18 No 2
pag. 181-191. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado el 21 de noviembre
de 2016 de
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a9.pdf | |
dc.relation | Simons, Maarten y Masschelein, Jan (2004). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño
y Dávila, Buenos Aires. Recuperado en:
http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/masscheleiny-simons-defensa-de-la-escuela_(1).pdf | |
dc.relation | Stagno, Leandro (2011). El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa. En: N.
Finocchio y N. Romero (Ed). Saberes y prácticas escolares. Homosapiens editores,
Argentina. | |
dc.relation | Sús, María Claudia (2005). Convivencia o disciplina: ¿Qué está pasando en la escuela? Consejo
Mexicano de Investigación Educativa. RMIE oct-dic. Volumen (10) Número 27
Recuperado el 21 de noviembre de 2016 de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2013/12/CONTRATOPEDAGOGICOYAUTOESTIMA-IZebedua15oct02.pdf | |
dc.relation | Vasco, C. E. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En: Díaz, M.
Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: Corprodic, 107–121. | |
dc.relation | Vera, M. V. y Zebadúa, I. (2002) Contrato Pedagógico y autoestima. Ciudad de México:
Colaboradores Libres. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de
http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2013/12/CONTRATOPEDAGOGICOYAUTOESTIMA-IZebedua15oct02.pdf | |
dc.relation | Vercellino, S. (2015). Literature Review on ―Relationship to Knowledge‖. Theoretical
Movements and Possibilities of the Psychopedagogical Analysis in School Learning.
Revista Electrónica Educare, 19(2), pp 53-82. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.4 | |
dc.relation | Young, M. (2016) El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento
radical en defensa de un currículo centrado en materias. Pedagogía y Saberes 45, 79 – 88.
Recuperado el 20 de abril de 2016 de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/4471/3688 | |
dc.relation | Zambrano, A. (2013) Philippe Meirieu Pedagogía, filosofía y política. Córdoba, Argentina:
Brujas | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un
objeto de saber. Bogotá: Anthropos, Siglo del Hombre Editores, Editorial Universidad de
Antioquia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Documentos | |
dc.subject | Relación pedagógica | |
dc.subject | Revisión | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Maestro | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Identificación | |
dc.subject | Relación | |
dc.subject | Estudiante y maestro | |
dc.subject | Análisis | |
dc.subject | Relación pedagógica | |
dc.title | Sobre la infancia y la relación pedagógica estudiante - maestro en el Colegio Arborizadora Baja (2002-2012). | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |