dc.contributorSánchez Rodríguez, Carmenza
dc.creatorMéndez Rodríguez, Jonathan Fabián
dc.date.accessioned2019-07-04T17:07:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:50:02Z
dc.date.available2019-07-04T17:07:07Z
dc.date.available2022-09-23T15:50:02Z
dc.date.created2019-07-04T17:07:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17114
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9779
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486430
dc.description.abstractEl presente artículo de revisión documental tiene como objetivo exponer de manera crítica y argumentativa algunos aspectos que se vivieron dentro de dos de las más antiguas universidades del país durante la primera mitad del siglo XX: La Universidad Nacional de Colombia y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. El principal interés consiste en exponer de manera clara la forma como se comprendió y desarrolló el proceso de formación en educación superior durante esta época en Colombia, a partir de un análisis a la vida cotidiana dentro de estas dos universidades, sus clases, sus profesores, sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, sus percepciones sobre la educación, sus estudiantes más sobresalientes y, por supuesto, sus luchas internas. Se prestará vital interés en enmarcar todo este contexto dentro del momento histórico de Colombia para aquella época, con el fin de llegar a comprender los discursos políticos, sociales, económicos y hasta religiosos que daban cuenta de la estructuración e idealización sobre el deber ser de la educación superior.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 2014 de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/199/1.php.
dc.relationArias, R. (2007). Los leopardos: Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.
dc.relationArias, R. (2007). Los leopardos: Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.
dc.relationBeltrán, R. (2005). Comunicación dialógica y democracia en la perspectiva del discurso pedagógico. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationBernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationBraun, H. (1987). Mataron a Gaitán. Bogotá: Prisa Ediciones.
dc.relationBrunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBushnell, D. (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma: De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.
dc.relationCastro, F. (1976). Fidel Castro recuerda el 9 de abril de 1948 y su encuentro con Gaitán. Diario El Tiempo. Recuperado el 03 de abril de 2014, de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR12731753.html.
dc.relationCarrasquilla, R. (1914). Lecciones de metafísica y ética dictadas en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Imprenta de “La luz”.
dc.relationChernik, M. (1989). Reforma política, apertura democrática y desmonte del Frente Nacional. En Vásquez Patricia et. Al. La democracia en blanco y negro: Colombia en los años ochenta. Bogotá: CEREC.
dc.relationColombia en 1906. (s.f.) Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2004/colombia1906.
dc.relationColmenares, G. (1989). Ospina y Abadía: La política en el decenio de los veinte. En Tirado, A. & Calderón, C., Nueva historia de Colombia Vol. 1 (pp. 243-267). Bogotá: Planeta.
dc.relationColombia: Una sociedad en transición en pleno siglo XX. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cursos-decapacitacion/hacia-una-revolucion-educativa/hacia1.htm.
dc.relationCorrea, J. S. (2011). 1830-1928, un siglo crítico: El esfuerzo empresarial colombiano. Credencial historia. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2011/un-siglo-criticoempresarial.
dc.relationCredencial Historia. (2005). Temblores y terremotos. Credencial historia. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2005/temblores.htm.
dc.relationCredencial Historia. (2005). Colombia y el mundo, 1917. Credencial historia. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2005/mundo1917.htm.
dc.relationCredencial historia. (2006). Colombia y el mundo, 1932. Credencial historia. Recupera el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre2006/colmundo.ht m.
dc.relationCruz, A. (1996). Grandes oradores colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationDíaz, M. (1990). Pedagogía, discurso y poder. En Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC
dc.relationDíaz, N. (2001). El discurso pedagógico oficial y la educación superior en Colombia. Neiva: Universidad Surcolombiana: Colciencias.
dc.relationEstrada, F. (2011). Por los senderos del café. La bebida del diablo: Historia económica y política del café en Colombia. Credencial Historia. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/senderocafe.
dc.relationGaitán Ayala, Jorge Eliecer. (s.f.) Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gaitjorg.htm.
dc.relationGeneral Rafael reyes Prieto 1904-1909. (s.f.) Recuperado el 01 de febrero de 2014, de http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/39.htm
dc.relationGuillén, M. C. (2003). Rectores y rectorías del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia: Universidad del Rosario.
dc.relationHarnecker, M. (1989). Colombia: Combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Ediciones Sudamérica.
dc.relationHerrera, M. C. (2002). La educación superior en el siglo XX. Credencial historia. Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2002/educacion.htm.
dc.relationHistoria de la Universidad Nacional, vista desde los documentos históricos. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2014, de http://www.archivo.bogota.unal.edu.co/page/historia.php.
dc.relationKalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationLatorre, M. (1989). 1930-1934. Olaya herrera: Un nuevo régimen. En Tirado, A. & Calderón, C., Nueva historia de Colombia Vol. 1 (pp. 269-280). Bogotá: Planeta.
dc.relationLiévano, I. (1946). Rafael Núñez. Bogotá: Editorial Cromos.
dc.relationLópez, A. (1990). La guerra con el Perú. Credencial historia. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1990/abril1.htm.
dc.relationMayor, A. (2005). Rafael Reyes. Credencial Historia. Recuperado el 31 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/node/32492.
dc.relationMelo, J. O. (1989). De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suarez: Republicanismo y gobiernos conservadores. En Tirado, A. & Calderón, C., Nueva historia de Colombia (pp. 215-241). Bogotá: Planeta.
dc.relationMelo, J. O. (1999). Medio siglo de historia colombiana: Notas para un relato inicial. Credencial historia. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/histcolom/mediosiglo.htm.
dc.relationMelo, J. O. (1999). Los grandes temas y debates del siglo XX en Colombia: Problemas recurrentes que han preocupado a la opinión nacional. Credencial historia. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119losgrande s.htm.
dc.relationMisas, G.& Oviedo, O. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMolano, A. (1999). Trochas y fusiles. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: El Áncora Editores.
dc.relationMolano, E. (2004). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin. Credencial Historia. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/node/32334.
dc.relationMolano, E. (2004). La guerra de los mil días. Credencial historia. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo2004/guerra.htm.
dc.relationOcampo, E. (2001). “Pedagogía jesuítica: apuntes para la reflexión”. En Memoria del primer encuentro de archiveros e investigadores de la historia de la Compañía de Jesús en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationOrtiz, A. (2003). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras: 1890-1930. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario: CIEC, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario: Banco de la República.
dc.relationOrtiz, A. (2006). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras: 1930-1999. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario: CIEC, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario: Banco de la República.
dc.relationOrtiz, A. (2010). Historia de la enseñanza secundaria en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario: 1767-1998. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPalacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
dc.relationPardo, R. (2004). La historia de las guerras. Barcelona: Ediciones B.
dc.relationPerea, C. M. (2002). Esa tarde inenarrable e inútil. En Revista Historia Crítica Vol. 07 No. 28 (pp. 29-46). Bogotá: Uniandes-Departamento de Historia.
dc.relationQuinche, C. A. (2011). El quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Recuperado el 12 de marzo de 2014, en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/23179/35947.
dc.relationRamírez, M. T. & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.
dc.relationRestrepo, G. (2005). Educación, ciencia y cultura en el siglo XX: Paradojas de un país refractario a la modernidad. Credencial historia. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo1999/113educacion.htm.
dc.relationRobinson, J. C. (1976). El movimiento Gaitanista en Colombia: 1930-1948. Bogotá: Tercer mundo.
dc.relationSánchez, G. (1989). Violencia, guerrillas y estructuras agrarias. En Tirado, A. & Calderón, C., Nueva historia de Colombia Vol. 2 (pp. 125-152). Bogotá: Planeta.
dc.relationSilva, R. (2008). La inmigración docente como posibilidad histórica: El caso de la Universidad Nacional de Colombia, 1930-1950. Revista Sociedad y Economía (pp. 169- 194).
dc.relationSoto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Universidad Latinoamericana. Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-EducacionSuperior/Documentos/AproximacionHistorica-UniversidadColombiana.pdf.
dc.relationSuarez, M. F. (1912). La educación católica: Circular. Revista del colegio del Rosario, 103 – 106.
dc.relationTerremoto sacudió Bogotá (1917). (2010). Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7464892.
dc.relationTirado, A. (1978). Colombia: Siglo y medio de bipartidismo. Colombia Hoy. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.geocities.ws/gersonledezma/TextosAmericaLatina/ColombiaSigloyMedio.pdf.
dc.relationTirado, A. (1989). El gobierno de Laureano Gómez. De la dictadura civil a la dictadura militar.Bogotá: Nueva historia de Colombia.
dc.relationTrujillo, J. C. (1930). Lecciones de derecho romano: dictadas en la Facultad Nacional de Derecho y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1905, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1912, Enero - Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1917, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1923, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1926, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1931, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (1948, Enero – Noviembre). Revista del colegio del Rosario.
dc.relationUniversidad del Rosario. (2003). Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 350 años. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (1919). Anuario de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de Bogotá (Volumen III). Bogotá: República de Colombia-Universidad Nacional.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (1929). Reglamento de la Facultad de Medicina.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2001). Académicos notables del siglo XX. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationValencia, A. (1988). Rafael Reyes. Revista Semana. Recuperado el 27 de febrero de 2014, de http://www.semana.com/especiales/articulo/rafael-reyes/37565-3.
dc.relationVargas, J. & Zambrano, F. (1988). Bogotá 450 años: Retos y realidades. (pp. 22 – 92). Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
dc.relationVelásquez, M. (1989). Condición jurídica y social de la mujer. En Tirado, A. & Calderón, C., Nueva historia de Colombia Vol. 4 (pp. 9-60). Bogotá: Planeta
dc.relationYarce, J. (2002). La educación superior en Colombia. Bogotá: Santillana: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
dc.relationZambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra. Cali: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica S. en C.
dc.relationZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación superior
dc.subjectUniversidad Nacional de Colombia - Siglo XX
dc.subjectPedagogía
dc.subjectColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Siglo XX
dc.subjectUniversidad Nacional
dc.subjectEducación superior - Historia - Colombia - Siglo XX
dc.subjectColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.subjectAnálisis documental
dc.subjectColombia
dc.subjectSiglo XX
dc.titleDe discípulos a maestros: educación superior en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución