dc.contributorPinilla Díaz, Alexis Vladimir
dc.creatorPulga Infante, Cristian Fabián
dc.date.accessioned2019-10-02T16:06:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:49:55Z
dc.date.available2019-10-02T16:06:07Z
dc.date.available2022-09-23T15:49:55Z
dc.date.created2019-10-02T16:06:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22529
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10540
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486401
dc.description.abstractLa siguiente investigación busca resaltar, en primer lugar, a la corriente historiográfica de la historia cultural como una opción viable, válida y acertada que responde a las dinámicas y nuevos paradigmas para el estudio del pasado. En segundo lugar, y gracias a los referentes de la historia cultural, utilizar la literatura, más exactamente 23 novelas escritas en Colombia a lo largo del siglo XX como fuente primaria de investigación. Y, por último, rastrear los sentidos del pueblo colombiano alrededor de la crisis social, política y económica en este periodo de tiempo. El trabajo está pensado como una reflexión que integre en un diálogo común a la historia y la literatura. Dichos acercamientos posibilitan poner en órbita aquellos elementos que quizá son obviados y poco referidos en otras investigaciones. Además de proponer unos vínculos a principios, mediados y finales de siglo, en lo que respecta al sentido de la vida y la significación de la realidad por parte de los actores sociales del pasado, que en este caso son los personajes comunitarios de las novelas
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationALAPE, Arturo. (1995). Ciudad Bolívar la hoguera de las ilusiones. Bogotá. Planeta.
dc.relationALAPE, Arturo. (2003). Noche de pájaros. Cali. Editorial Atenas E U.
dc.relationÁLVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo. (1885). Cóndores no entierran todos los días. Bogotá.
dc.relationCABALLERO CALDERÓN, Eduardo. (1954). Siervo sin tierra. Bogotá. Editorial Oveja Negra
dc.relationCABALLERO CALDERÓN, Eduardo. (1983). El cristo de espaldas. Bogotá. Editorial La Oveja Negra
dc.relationCEPEDA ZAMUDIO, Álvaro. (1967). La casa Grande. Buenos Aires. Editorial Jorge Álvarez.
dc.relationFAYAD, Luis. (2006). Los parientes de Ester. Bogotá. Arango Editores
dc.relationFLORES, Carlos. (1975). Tierra Verde. Bogotá, Iqueima.
dc.relationGARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. (1962). La mala hora. Madrid. Editorial talleres de Gráficas Luis Pérez
dc.relationGARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. (1996). Noticia de un secuestro. Grupo Editorial Norma
dc.relationMEJÍA ECHEVERRY, Arturo. (2013). Marea de ratas. Bogotá. El peregrino ediciones.
dc.relationMEJÍA VALLEJO, Manuel. (1963). El día señalado. Barcelona. Ediciones destino.
dc.relationMENDOZA, Plinio. (1980). Años de fuga. Bogotá. Editores Colombia Ltda
dc.relationOSORIO LIZARAZO, José. (1979). El día del odio. Bogotá. Carlos Valencia Editores.
dc.relationPALACIOS, Arnoldo. (1949). Las estrellas son negras. Bogotá. Editorial Iqueima.
dc.relationRESTREPO, Laura. (1997). Leopardo al Sol. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
dc.relationRIVERA, José Eustasio. (1958). La vorágine. México. Editorial Diana.
dc.relationROSERO, Evelio. (2007). Los ejércitos. Barcelona. Tusquets editores S.A.
dc.relationSALOM BECERRA, Álvaro. (1976). Un tal Bernabe Bernal. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo
dc.relationSALOM BECERRA, Álvaro. (1983). Don Simeón Torrente ha dejado de deber.Bogotá. Editorial la Oveja Negra.
dc.relationVALLEJO, Fernando. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá. Distribuidora y Editora Aguilar. Altea. Taurus. Alfaguara. S.A
dc.relationVÉLEZ, Alirio (2009). La Sargento Matacho. Bogotá. ARFO Ltda.
dc.relationZALAMEA, Jorge. (1952). El gran Burundún- Burundá ha muerto. Bogotá. Carlos Valencia Edi
dc.relationACEVEDO, Jhon Jairo. (2018). El encanto de las ideologías: de conservadores a liberales – de derecha a izquierda. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/el-encanto-de-las-ideologias-deconservadores-liberales-de-derecha-izquierda/
dc.relationAGUILERA, Mario (2013) Claves y distorsiones del régimen disciplinario guerrillero. Bogotá. Análisis político nº 78, mayo-agosto, 2013: págs. 45 – 62.
dc.relationAGUIRRE Carlos. (2003). El Queso y los Gusanos: un modelo de Historia critica para el análisis de las culturas subalternas. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-01882003000100004.
dc.relationARIAS, Yulman. (2014). Religiosidad, radicalismos y violencia en Colombia. Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, Nº 95: p.25-38.
dc.relationAUGE, Marc. (2004). ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines, Barcelona. Gedisa Editorial
dc.relationAVENDAÑO, Johan (2017) Representación territorial de inseguridad, delincuencia y miedo en el espacio urbano de Bogotá: Formas simbólicas de apropiación y vivencial dad de la ciudad. Cali. Revista Sociedad y Economía, núm. 33, 2017, pp. 55-75 Universidad del Valle. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Johan%20Andres%20Avendano%20Arias.pdf.
dc.relationAYALA, Fernando. (1981). Análisis literario aplicado. Medellín. Bedout.
dc.relationBAJTIN, Mijail. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid. Editorial Taurus.
dc.relationBENJAMIN, Walter. (1991.) El Narrador. Madrid, Editorial Taurus.
dc.relationBRATOSEVICH, Nicolás. (1980). Métodos de análisis literario aplicados a textos hispánicos. Buenos Aires. Hachette.
dc.relationCARR, David. (2015). Tiempo, narrativa e historia. Buenos aires. Prometeo libros.
dc.relationCASANOVA, Mauricio. (2014). La evolución del concepto de narración histórica: auge y crisis de la idea dialéctica de narración, Mendoza. Revista anual del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. / sin 1515–7180 /p. 234-240. Vol. 16 nº 2.
dc.relationCASTAGNINO, Raúl. (1979). El análisis literario. Buenos aires. Editorial Nova.
dc.relationCASTAÑEDA Andrés. (2013). Representaciones y expresiones territoriales de la pobreza urbana en el sur de Bogotá D.C. (localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme). París. EHESSParís.casra
dc.relationCASTAÑEDA, Andrés. (2013). Derrotar las tinieblas: alumbrado público en Cali entre 1910 y 1930. Anuario regional de Historia y las fronteras. Vol. N° 18 pág. 85-98.
dc.relationCASTRO, Jairo., MORENO, Erika., MENDOZA, Lizeth. (2012). Investigación literaria: postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX. Bogotá, XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationCHARTIER, Roger. (1992). El mundo como representación. Barcelona. Gedisa.
dc.relationCHARTIER, Roger. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCHARTIER, Roger. (2007). representaciones de las prácticas y prácticas de la representación. Historia, Antropología y Fuentes Orales No. 38, ATRAVESAR EL ESPEJO (2007) pp. 29-34. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25703110?seq=1#page_scan_tab_contents.
dc.relationCNMH. (2013) Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá. CNMH.
dc.relationCNMH. (2017). Medellín, memorias de una guerra urbana. Bogotá. CNMH
dc.relationCURCIO, Antonio. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura.
dc.relationDANE (2004) Documentos técnicos sobre mercado laboral Bogotá D.C., informalidad laboral en las trece principales áreas y ciudades colombianas. Bogotá. DANE
dc.relationDANE. (1987). Proyecciones nacionales de población, Colombia 1950-2025. Bogotá: DANE
dc.relationDávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Bogotá. Revista Criminalidad, Volumen 58, número 2, mayo-agosto 58 (2): 107-121. ISSN 1794-3108. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a03.pdf.
dc.relationDIAN y UIAF. (2006). Tipologías de lavado de activos relacionadas con contrabando. Bogotá. DIAN y UIAF.
dc.relationDÌAS, Carlos. (1997). La constitución o construcción del sentido. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Recuperado: http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/sentido3.htm.
dc.relationDURKHEIM, Emile. (1986). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid. Alianza Editorial.
dc.relationECHAVARRÍA, Juan José., VILLAMIZAR, Mauricio. (2008). El Proceso Colombiano de Desindustrialización. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf.
dc.relationESCOBAR, Augusto. (2011). La violencia: ¿Generadora de una tradición literaria? Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relationFALS BORDA, O., GUZMÁN CAMPOS., UMAÑA LUNA, E. (2009) La violencia en Colombia. Bogotá. Taurus
dc.relationFEVBRE, Lucien. (1993) el problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. Madrid. Akal
dc.relationFORERO, Marco. (2016). Breve historia de Bogotá. Bogotá. Ariel. Editorial Planeta
dc.relationGANGOA, Fernando., CONTRERAS, Mauricio., (1998). Crítica y ficción una mirada a la literatura colombiana contemporánea. Bogotá. Editorial piedra del sol del magisterio.
dc.relationGEERTZ, Cleeford. (1972). El juego profundo, notas sobre las riñas de gallos en Bali, Barcelona. Paidos.
dc.relationGIRALDO, luz Mary. (1994). La novela colombina ante la crítica 1975-1990. Santiago de Cali. Editorial Universidad javeriana.
dc.relationGIRALDO, Luz Mary. (2008). En otro lugar, Migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relationGUATARÍ, Juan Carlos Roa., GARCÍA, Andrés., RODRÍGUEZ., Mauricio. (2011) El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie documentos de trabajo No. 95 Universidad del Rosario.
dc.relationHAYDEN, White. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México. Fondeo de Cultura Económica.
dc.relationHERING, Max., PÈREZ, Amanda. (2012). Historia cultural desde Colombia, Bogotá, Editorial Universidad Nacional, Javeriana, Andes.
dc.relationHUIZINGA, Johan. (1999). Homo Ludens. Madrid. Alianza Editorial.
dc.relationJARAMILLO, Mercedes., OSORIO, Betty., ROBLEDO, Ángela. (1995) literatura y diferencia, escritoras colombianas del siglo XX. Bogotá. Editorial Universidad de los Andes.
dc.relationJIMÉNEZ, Vivian. (2014) García Márquez: "Los periodistas son escritores, y tienen que aprender a escribir como escritores" Recuperado de: https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/garcamrquez-los-periodistas-son-escritores-y-tienen-que-aprender-a-escribir-como-escritoresFFDL589941
dc.relationKLITGAARD, R. (1994). Controlando la corrupción. Una indagación practica para el gran problema social de fin de siglo. Buenos Aires. Editorial Sudamericana S.A.
dc.relationLÓPEZ, Héctor. (2007). Las adicciones y sus fundamentos clínicos. Lazos, 203 p.ISBN: 987- 98877-2-7. Recuperado de: http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0101-031862_I.pdf.
dc.relationLOZANO, Germán. (2015). Historia de los partidos políticos en Colombia. Revista Universidad Santo Tomás / Vol. 10, N.° 1 / enero-junio 2015 / Bogotá, D. C. / pp. 11-42.
dc.relationMARÍN, Colorado, Paula. (2007). Acercamiento a la Novela Colombiana de los Setenta, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. Seminario Andrés Bello.
dc.relationMARROQUÍN, L. y RIVAS, J.M. (1986). Pax, Bogotá. Editorial la Oveja Negra.
dc.relationMENDIOLA, Alfonso. (2005). Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural. Historias, revista de la dirección de estudios históricos. ISSN: 1405-7794 N° 60 2005 Pág. 19-35.
dc.relationMENTON, Seymour. (2007). La novela colombiana, planetas y satélites. México. Fondo de cultura económica.
dc.relationMetrosalud. (1994). Diagnóstico de la situación de salud de Medellín 1984-1993. Medellín: Metrosalud, Municipio de Medellín.
dc.relationMOJICA, Sarah. (2002). Constelaciones y redes, literatura y crítica cultural en tiempos de turbulencia. Bogotá. CEJA Instituto Pensar.
dc.relationMORENO, Jose David. (2014) Relaciones cívico-militares en Colombia: supremacía y control de los partidos políticos sobre la organización militar. Bogotá. - Revista Científica General José María Córdova, enero-junio, Historia - Vol. 12, Núm. 13, pp. 333-352 issn 1900-6586. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a13.pdf
dc.relationNORIEGA, Teobaldo. (2001). Novela colombiana contemporánea: incursiones en la posmodernidad. Madrid. Editorial Pliegos.
dc.relationOscar Calvo y Marta Saade,(1998). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Anuario Colombiano de historia. social y de la cultura. Número 29, p. 286-287, 2002. ISSN electrónico 2256-5647. ISSN impreso 0120-2456. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/17069
dc.relationOSORIO, Oscar. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana. Cali. Editorial Universidad del Valle.
dc.relationPALACIOS, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPÉCAUT, Daniel. (2012). Orden y violencia. Colombia 1930-1953. Medellín. Fondo Editorial Universidad Eafit
dc.relationPÉCAUT, Daniel. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. análisis político. no. 30 ene/abr 1997 Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia. p 1-43.
dc.relationPEÑA, Isaías. (2002). Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana (1967-1997). Bogotá. Editorial de la universidad central.
dc.relationPÉREZ, Julián., GARDEY, Ana. (2011) Definición de análisis literario. Recuperado de: (https://definicion.de/analisis-literario/)
dc.relationPESAVENTO, Sandra. (2013). Más allá del espacio por una historia cultural de lo Urbano. Anuario N°25 escuela de historia, revista digital. Facultad de Artes y Humanidades UNR. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3734/301-1178-1- PB.pdf?sequence=1
dc.relationPINEDA, Sebastián. (2012) Breve historia de la narrativa colombiana siglo XVI-XX. Bogotá. Siglo del hombre Editores.
dc.relationPIOTROWSKY, Bodgran. (1988). La realidad nacional colombiana en su narrativa contemporánea (aspectos antropológico-culturales e históricos). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
dc.relationPLANO, Ricardo. (2012). Historia de la cerveza en Colombia. Recuperado de: http://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia.
dc.relationREVÉIZ ROLDAN, É. (2012). Pasado, presente y futuro de la corrupción en Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios del Ministerio Público - IEMP
dc.relationRICOEUR, Paul. (1995). Tiempo y narración 1a configuración del tiempo en el relato histórico. México. Siglo XXI Editores.
dc.relationRODRIGUEZ, Ana Luz. (2004. Pensar la cultura, los nuevos retos de la historia cultural. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationRODRÍGUEZ, Jaime. (2014). Pájaros bandoleros y sicarios, para una historia de la violencia en la narrativa colombiana. Bogotá. Universidad Javeriana.
dc.relationRUEDA, M. H. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Bogotá. Revista Iberoamericana pág.223, 345-359.
dc.relationSARLO, Beatriz. (1998). La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires. Ariel.
dc.relationSERNA, Justo., PONS, Anaclet. (2005). La historia cultural Autores, obras, lugares., Madrid. Akal.
dc.relationSUÁREZ Rondón, Gerardo. (1966). La novela sobre la violencia en Colombia. Bogotá. Ediciones Luis F. Serrano.
dc.relationURIBE, Carlos. (1992). La mentalidad del colombiano. Bogotá. Albotada.
dc.relationWEBER, Max. (1993). Economía y sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWILLIAMS, Raymond. (1991). Novela y Poder en Colombia. Bogotá. Editorial Tercer Mundo.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectNarrativa
dc.subjectHistoria cultural
dc.subjectRepresentaciones
dc.subjectPrácticas
dc.subjectSentidos
dc.titleRepresentaciones, prácticas y sentidos en la literatura colombiana del siglo XX.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución