dc.contributorAponte Otálvaro, Jorge Enrique
dc.creatorRosero Velasco, Santiago
dc.date.accessioned2019-09-12T19:14:14Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:49:38Z
dc.date.available2019-09-12T19:14:14Z
dc.date.available2022-09-23T15:49:38Z
dc.date.created2019-09-12T19:14:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-23132
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10379
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486346
dc.description.abstractEste trabajo de investigación se propone construir un análisis político del discurso desde las caricaturas publicadas en el periódico El Tiempo durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). El ejercicio académico parte de la importancia de la transición de gobierno en el año 2002, ya que se rompe la continuidad en el sistema político colombiano de permitir que políticos ligados a las tradicionales elites capturen la primera magistratura. Las coyunturas nacionales crearon el escenario adecuado para la asunción de un nuevo discurso representado por Uribe Vélez, político denominado en la ciencia política como outsider, es decir, un actor que se desmarca de los partidos políticos tradicionales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcevedo Carmona, D. (2009). Política y Caudillos Colombianos en la Caricatura Editorial 1920-1950. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationArciniegas, G. (1975). El Zancudo, La caricatura política en Colombia (siglo XIX). Bogotá: Editora Arco.
dc.relationArias Trujillo, J. R. (2011). Historia de Colombia Contemporánea (1920-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBlitt, B. (21 de Julio de 2008). The New Yorker Covers. Recuperado el 29 de Junio de 2017, de https://thenewyorkercovers.wordpress.com/2008/07/21/the-politics-offear/
dc.relationCapel Dorado, P. (08 de Septiembre de 2017). Revista bPolitics. Recuperado el 22 de 11 de 2018, de https://beersandpolitics.com/gramsci-laclau-claves-del-discursopolitico-la-fractura-social/
dc.relationChirinos, A., Franco, A., & León, F. (Enero-Abril de 2010). Análisis SemioLingüístico de las Caricaturas de Pedro León Zapata. (U. C. Acosta, Ed.) Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 15-43.
dc.relationColmenares, G. (1998). Ricardo Rendón una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationConners, L. J. (2007). Popular Culture in Political Cartoons: Analysing Cartoonist Approaches. PS: Political Science and Politics.
dc.relationCruz, E. (Marzo-Agosto de 2011). De la Historia Conceptual de lo Político a la Historia de los Discursos Políticos. Una Aproximación. Historia 2.0, 57-71.
dc.relationGamson, W., & Stuart, D. (Marzo de 1992). Media Discourse as Symbolic Contest: The Bomb in Political Cartoons. Sociological Forum, 7(1), 55-86.
dc.relationGantús, F. (2009). Caricatura y Poder Político: Crítica, Censura y Represión en la Ciudad de México, 1876-1888. Ciudad de México: El Colegio de México.
dc.relationGombrich, E. (1998). Arte e Ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate.
dc.relationGombrich, E. H. (1985). Meditations on a Hobby Horse and Other Essays on the Theory of Art. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationGonzález, B. (Agosto de 2008). Visiones Paradójicas: Risas, Demonios, Jocosidades y Caricaturas. Revista de Estudios Sociales (30), 72-79.
dc.relationGramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel (Vol. IV). México: Ediciones Era.
dc.relationGrosso. Otro añito para nosotros. El Tiempo. Bogotá.
dc.relationGuerrero, J. C. (Agosto de 2008). Caricatura y Performance en los Diálogos Interculturales. Revista de Estudios Sociales, 30, 46-57.
dc.relationHall, E. (28 de Diciembre de 2012). Culture and Conflict. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de http://www.cultureandconflict.org.uk/projects/ali-ferzat/
dc.relationHess, S., & Northrop. (1996). Drawn and Quartered: The History of American Political Cartoons. Montgomery: AL: Elliot and Clark Publishing.
dc.relationHoffman, D., & Alison, H. (Abril de 2007). Representations of 9-11 in Editorial Cartoons. PS: Political Science and Politics, 271-274.
dc.relationHowarth, D. (1997). La Teoría del Discurso. En D. Marhs, & G. Stoker, Teoría y Métodos de la Ciencia Política (págs. 125-142). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationHowarth, D. (2000). Discourse. Berkshire: Open University Press
dc.relationKemnitz, T. M. (1973). The Cartoon as a Historical Source. The Journal of Interdisciplinary History, 4(1), 81-93.
dc.relationLaclau, E. (1993). Discourse. En R. Goodin, P. Pettit, & T. Pogge, A Companion to Contemporary Political Philosophy (D. G. Saur, Trad., Vol. II). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
dc.relationLaclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En E. Laclau, Emancipación y Diferencia. Compañía Editorial Espasa Calpe Argentina S.A. / Ariel.
dc.relationLaclau, E., & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia Una Radicalización de la Democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationMedhurst, M. J., & DeSousa, M. A. (1981). Political Cartoons as Rhetorical Form: A Taxony of Graphic Discourse. Communication Monographs, 197-236.
dc.relationMouffe, C. (2003). La Paradoja Democrática. Barcelona: Gedisa.
dc.relationNavasky, V. S. (2013). The Art of Controversy- Political Cartoons and Their Enduring Power. New York: Alfred A. Knopf.
dc.relationPicón, O. J. (1877). Apuntes Para la Historia de la Caricatura. Madrid: Establecimiento Tipográfico Canos.
dc.relationRodríguez Bello, L. I. (10 de Marzo de 2005). Revista Digital Universitaria. Recuperado el 9 de Diciembre de 2017, de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art24/mar_art24.pdf: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art24/mar_art24.pdf
dc.relationRodríguez Camargo, D. P., & Velásquez Orjuela, A. M. (Enero-Junio de 2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica (17), 39-52.
dc.relationRonderos, M. T. (2007). 5 en Humor. Bogotá: Aguilar.
dc.relationSani, I., Hayati Abdullah, M., Mohamad Ali, A., & Sathi, A. F. (Marzo de 2012). Linguistic Analysis on the Construction of Satire in Nigerian Political Cartoons: The Example of Newspaper Cartoons. Journal of Media and Communication Studies, 4, 55-59.
dc.relationShelton Caswell, L. (2004). Drawing Swords: War in American Editorial Cartoons. American Journalism Historians Association (21), 13-45.
dc.relationStreicher, L. H. (July de 1967). On a Theory of Political Caricature. Comparative Studies in Society and History, 9(4), 427-445.
dc.relationTorfing, J. (1993). Repaso al Análisis del Discurso. En E. Laclau, C. Mouffe, J. Torfing, & S. Zizek, Debates Políticos Contemporáneos. En los Márgenes de la Modernidad (págs. 31-53). México: Plaza y Valdés.
dc.relationTraverso, E. (2012). Biopoder- Los usos historiográficos de Michael Foucault y Giorgio Agamben. En E. Traverso, La Historia como Campo de Batalla (pág. 333). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationVega Reñón, L. (2004). "Entimemas". DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (27), 283-315.
dc.relationVillegas Uribe, C. A. (Marzo-Junio de 2007). Revista de Estudios LiterariosEspéculo. (F. d. Madrid, Ed.) Recuperado el 13 de Junio de 2017, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/index.html
dc.relationZahid Shaikh, N., Tariq, R., & Saqlain, N. (Febrero de 2016). Cartoon War... A Political Dilemma! A Semiotic Analysis of Political Cartoons. Journal of Media Studies, 31(1), 74-92.
dc.relationDe la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationFARC. (14 de Enero de 2002). El Tiempo. Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1360513
dc.relationLeal Buitrago, F. (2006). La Política de Seguridad Democrática (2002-2005). Análisis Político (57), 3-30.
dc.relationPalacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE.
dc.relationPécaut, D. (2003). Midiendo Fuerzas. Balance del Primer Año de Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Planeta Colombia.
dc.relationPlataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). El Embrujo Autoritario. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
dc.relationVargas Velásquez, A. (2004). El Gobierno de Álvaro Uribe: Proyecto y Resultados. Nueva Sociedad, 192, 85-97.
dc.relationCaballero Argaéz, C. (25 de Octubre de 2003). El FMI y el Referendo. El Tiempo, págs. 1-17.
dc.relationCollazos, Ó. (31 de Enero de 2002). Las Encuestas Presidenciales. El Tiempo, págs. 1-18.
dc.relationCollazos, Ó. (31 de Enero de 2002). Las Encuestas Presidenciales. El Tiempo, págs. 1-18.
dc.relationDuzán, M. J. (30 de Agosto de 2004). Fuete para Piedad. El Tiempo, págs. 1-18 Opinión
dc.relationDuzán, M. J. (8 de Mayo de 2006). ¿Cuatro años más sin oposición? El Tiempo, págs. 1-19 Opinión.
dc.relationEditorial. (31 de Enero de 2002). El Fenómeno Uribe Vélez. El Tiempo, págs. 1-18.
dc.relationEditorial. (10 de Octubre de 2003). La política en el Referendo. El Tiempo, págs. 1- 18 Opinión.
dc.relationLondoño, F. (16 de Febrero de 2004). ¿Será intercambio y será humanitario? El Tiempo, págs. 1-17 Opinión.
dc.relationMedellín Torres, P. (25 de Mayo de 2004). El Valor de Oponerse. El Tiempo, págs. 1-23 Opinión.
dc.relationMedellín Torres, P. (31 de Marzo de 2005). La Política Trivializada. El Tiempo, págs. 1-15 Opinión.
dc.relationPardo, R. (16 de Noviembre de 2003). ¿Contrarreforma? El Tiempo, págs. 1-23 Opinión.
dc.relationPizarro Leongómez, E. (05 de Enero de 2004). La Retórica Reaccionaria. El Tiempo, págs. 1-13 Opinión.
dc.relationSamper Pizano, D. (04 de Febrero de 2004). ¿El Rey Uribe? El Tiempo, págs. 1- 13 Opinión.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCaricaturas políticas
dc.subjectAnálisis político del discurso
dc.subjectAntagonismo
dc.subjectHegemonía Álvaro Uribe Vélez
dc.titleAnálisis político del discurso de las caricaturas políticas publicadas en el periódico El Tiempo durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución