dc.contributorLara Guzmán, Gabriel Antonio - director
dc.creatorMosquera Asprilla, Eduva Inés
dc.date.accessioned2019-09-11T21:36:14Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:49:36Z
dc.date.available2019-09-11T21:36:14Z
dc.date.available2022-09-23T15:49:36Z
dc.date.created2019-09-11T21:36:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-23104
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10354
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486335
dc.description.abstractEl presente trabajo busca presentar y explicar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el desarrollo de investigaciones en las que se aborde el fenómeno de la deserción escolar, particularmente en relación con la población de mujeres afrocolombianas en el contexto nacional. La investigación da cuenta de un elemento central para abordar este tipo de problemáticas que día por día se constituyen en punto neurálgico frente a la situación que viven muchos grupos poblacionales en relación con sus procesos de escolaridad: la deserción. En ese sentido el trabajo aborda, a manera de propuesta para desarrollos investigativos, el análisis de los elementos conceptuales necesarios para comprender el fenómeno, pero también analiza posibles rutas metodológicas, desde perspectivas contemporáneas, que permitirán avanzar en la comprensión y análisis del fenómeno de base: la deserción escolar de mujeres afrocolombianas en el contexto nacional. Problemática que implica no solo el abandono de la institución escolar, sino cualquier otra oferta del sistema educativo, lo cual implica la renuncia a sus proyectos de vida o una modificación desfavorable de estos en el ámbito social y laboral, en un contexto de racismo no reconocido. Es por esta razón que la investigación se dirige a establecer y explicar dos aspectos fundamentales para abordar este tipo de fenómenos: los elementos conceptuales y las herramientas metodológicas. Sin que esta sea la pretensión nuclear del trabajo se abordan algunos elementos de carácter experiencial tomando como base la población femenina afrocolombiana del Colegio Alemania Unificada para establecer cuáles de estos elementos en el entorno de estas niñas favorecen una postura ante la escolaridad y de qué modos la escuela está o no preparada para asumir el desafío de conocer los dispositivos culturales implicados en el tema. Esta investigación se desarrolla en el marco del grupo de investigación Filosofía de la educación, en el énfasis de Educación Comunitaria, Interculturalidad y Ambiente. El objetivo general de este ejercicio investigativo es proponer y analizar las herramientas conceptuales y metodológicas que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de este tipo de trabajos. Es así como se trabajan las perspectivas teóricas de la decolonialidad, interseccionalidad, las condiciones de posibilidad, el racismo como elementos centrales a ser tenidos en cuenta. De igual forma y desde la óptica de lo metodológico se aborda el análisis del enfoque etnográfico y en este marco el trabajo sobre las perspectivas genealógicas y arqueológicas basadas en la propuesta de caja de herramientas de Michel Foucault. Estos dos elementos dan cuenta de los objetivos específicos formulados al interior del trabajo. Como un elemento adicional se propone un breve ejercicio de análisis que permite comprender la envergadura de un trabajo de este tipo, este ejemplo se hace tomando como base algunos elementos explorados al respecto del tema, en el colegio Alemania Unificada, institución distrital de la ciudad de Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAdichie, Chimamanda Ngozi. (2009). The danger of a single story. Video consultado en https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_sto ry?language=es#t-1023913. 2009
dc.relationAgudelo, Carlos E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. Medellín, Colombia: La Carreta Socia
dc.relationAlmario García, Oscar. (2003) Des esclavización y territorialización: El trayecto inicial de la diferenciación étnica negra en el Pacífico sur colombiano, 1749- 1810». En: Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidad negra en el Pacífico sur colombiano. Págs. 63-86. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana y Concejo Municipal de Medellín.
dc.relationÁlvarez, Alejandro. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationArango Cárdenas, Ana María. (2005). Temporalidad social y jóvenes: Futuro y nofuturo. Revista Nómadas No. 23. Bogotá, Colombia: Universidad Central
dc.relationArias, Julio y Restepo, Eduardo (2010). Historizando raza: Propuestas conceptuales y metodológicas. C&E, Año II Nº 3 Primer Semestre 2010, p.45, recuperado el 20 de septiembre de 2018, de: http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/historizando%20raza.pdf
dc.relationArocha, J., Espitia, U. & Díaz, M. (2001). Convivencia interétnica dentro del sistema educativo de Bogotá. Informe ejecutivo. Bogotá, Colombia: CES Universidad Nacional-Secretaría Distrital de Educación Bogotá.
dc.relationBaena, Manuel (2010). Cómo se hace un negro ingeniero en Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EIA.
dc.relationBello, A. & Rangel, M. (2000) Etnicidad, “Raza” y Equidad en América Latina y el Caribe. CEPAL. LC/R.1967/Rev.1. 7 de agosto de 2000
dc.relationCabanellas de Torres, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental Edición decimosexta. R Editorial Heliasta
dc.relationCastillo, Luis Carlos (2007) Etnicidad y Nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle
dc.relationCastro-Gómez, Santiago. (2011) Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationCastro-Gómez, Santiago. Los avatares de la crítica decolonial. Tabula Rasa [online]. 2012, n.16, pp.213-230. ISSN 1794-2489
dc.relationCastro-Gómez, Santiago (2009). Teoría crítica y teoría tradicional de la cultura. Impulso, No. 29
dc.relationCastro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo (Eds.). (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios sociales y culturales, Pensar
dc.relationCEPAC (Centro de Pastoral Afrocolombiano). 2003. Historia del Pueblo Afrocolombiano. Perspectiva Pastoral. Popayán, Colombia: Cepac
dc.relationCharlot, B. (2008) Fracaso escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Escolar.
dc.relationCollins, P. H. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
dc.relationConstitución Política de Colombia, 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Consejo 171 Superior de la Judicatura. Centro de Documentación Judicial – CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra –BELM
dc.relationCuesta, O. & Gómez, A. (2013). La presencia del pensamiento narrativo en la letra de las canciones. Poliantea, (IX), 17, pp. 153-170.
dc.relationCucalón Tirado, P. (2014). Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños
dc.relationDa Silva, Tomaz Tadeu. (1997) El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal? En: Veiga Neto, Alfredo (comp.) 1997. Crítica postestructuralista y educación. Barcelona: Laertes SA
dc.relationDe Certau, M. La invención de lo cotidiano. (2007). México, D.F. México: Universidad Iberoamericana, A.C
dc.relationDel Duque de Sousa y Oliveira (2018). El cuerpo-infancia afrodescendiente: sistematización de una experiencia. Universitas. Revista de ciencias sociales y humanas. ISSN impreso: 1390-3837 / ISSN electrónico: 1390-8634, UPSEcuador, No. 28, marzo-agosto 2018, pp. 119-140
dc.relationDeleuze, Gilles. (1987) Foucault. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona. España.
dc.relationDíaz, Rafael Antonio. (2001) Esclavitud, región y ciudad. El sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750.1ª. Bogotá, Colombia: Ed. CEJA,
dc.relationDíaz, Rafael. ¿Es posible la libertad en la esclavitud? hist.crit. [online]. 2002, n.24, pp.67-77. ISSN 0121-1617.
dc.relationDussel, Enrique. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Lander, Edgardo – Compilador. Buenos Aires, Argentina: CLACSO
dc.relationEscobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o Postdesarrollo, en: Edgardo Lánder (comp.). La Colonialidad 172 del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina:
dc.relationEscobar, Arturo y Harcourt, Wendy. (2007) Las mujeres y las políticas del lugar. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género
dc.relationEscobar Hernández, Jorge Enrique, Acosta Sánchez, Fabián, Talero Córdoba, Luz Stella & Peña Sánchez, Javier Adolfo. Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. IDEP. 2015.
dc.relationEstrada, Ángela María. (2004) Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad javeriana
dc.relationFacio, A., Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Bibliovirtual: http://cidem-ac.org.
dc.relationFanon, Frantz. (2001). Los condenados de la tierra. México, D.F. México. Fondo de Cultura Económica. 3ª ed. Colección Popular; 047.
dc.relationFanon, Frantz. (2001). Los condenados de la tierra. México, D.F. México. Fondo de Cultura Económica. 3ª ed. Colección Popular; 047.
dc.relationFanon, Frantz. (2009). Piel negra mascaras blancas. S.A. Madrid, España: Ediciones Akal
dc.relationFoucault, Michel. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Julio - Sep., 1988), pp. 3-20.
dc.relationFoucault, Michel. Vive y deja morir. El nacimiento del racismo. (1991). Tiempos modernos pp. 37-61.
dc.relationGadamer, Hans-Georg. (1999). Verdad y método I. 8ª Edición. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
dc.relationGramsci, Antonio. (1981) Cuadernos de cárcel (1929 – 1935). México D,F. México: Ediciones Era, S.A
dc.relationGrossberg, Lawrence (2009). El corazón de los estudios culturales. Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, Nº 10.
dc.relationHall, Stuart. Estudios culturales: dos paradigmas. (1994). Revista “Causas y Azares”, No. 1.
dc.relationHall, Stuart & Du Gay, Paul. Cuestiones de identidad cultural. 2003. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores
dc.relationHardt, Michael & Negri, Antonio. (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Edición de Harvard University Press,
dc.relationHellebrandováv, Klára. Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales (RES) No. 49. 2014. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes
dc.relationHerrera, Martha y Pinilla, Alexis y Suaza, Luz M. 2003. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia: 1900-1950. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationIglesias, Susana. (2007). El desarrollo del concepto de infancia. Tomado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/concepto.pdf. Recuperado 8/04/2010
dc.relationJara Navarro, María Inés. (2002). Resolver y Disolver: dos actitudes frente a los problemas científicos. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia Vol. 3. Nos. 3 y 7. Pags. 129-148. Bogotá, Colombia.Universidad de la Sabana – Universidad Javeriana.
dc.relationKant, Immanuel (1999). ¿Qué es la Ilustración? Pequeñas escrituras seleccionadas, Hamburg: eds. por Horst D. Brandt.
dc.relationKaren Tracy (General Editor), (2015). Cornelia Ilie and Todd Sandel (Associate Editors). The international encyclopedia of language and social interaction, 3 volume set. JohnWiley & Sons, Inc. Published 2015 by JohnWiley & Sons, Inc. DOI: 10.1002/9781118611463/wbielsi116
dc.relationKilani, Mondher (2000). "Stéréotype (culturel, racial, sexiste)", en René Gallissot, Mondher Kilani y AnnaMaria Rivera, L’imbroglio ethnique. En quatorze mots clés: Lausanne, Editions Payot, pp. 249-283
dc.relationKilani, Mondher (2000). "Stéréotype (culturel, racial, sexiste)", en René Gallissot, Mondher Kilani y AnnaMaria Rivera, L’imbroglio ethnique. En quatorze mots clés: Lausanne, Editions Payot, pp. 249-283
dc.relationKlein, Herb S. (2008). La esclavitud africana en América latina y el Caribe. Madrid, España: Alianza editorial,
dc.relationMaldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relationMeneses, Arcadio (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes: la aventura cultural, la violencia sexual-género y luchas multidimensionales. Memoria y sociedad. Bogotá (Colombia), ISSN 0122-5197, 18 (37): 76-92 / julio-diciembre 2014
dc.relationMignolo, Walter. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la Colonialidad y gramática de la Descolonialidad. Colección Razón Política. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.
dc.relationMoreno Fraginals, Manuel. (2006). Aportes culturales y deculturación. En Cultura cubana: colonia 1. Almazán del Olmo, Sonia & Serra García, Mariana (compiladoras). La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.
dc.relationMoreno Fraginals, Manuel. (2006). Aportes culturales y deculturación. En Cultura cubana: colonia 1. Almazán del Olmo, Sonia & Serra García, Mariana (compiladoras). La Habana, Cuba. Editorial Félix Varela.
dc.relationMosquera Caro, Laura (2016). Prácticas discursivas en torno a la interculturalidad: una perspectiva decolonial del poder. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectColonialidad
dc.subjectInterseccionalidad
dc.subjectCondiciones de posibilidad
dc.subjectDeserción escolar
dc.subjectGénero
dc.titleHerramientas conceptuales y metodológicas para desarrollos investigativos. El caso de la deserción escolar de mujeres afrocolombianas en el contexto nacional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución