dc.contributorGonzález Cruz, José Manuel
dc.creatorTuta Aponte, Vladimir Alexander
dc.date.accessioned2019-09-11T21:26:12Z
dc.date.available2019-09-11T21:26:12Z
dc.date.created2019-09-11T21:26:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-23098
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10348
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa tesis de grado presentada analiza la configuración de la subjetividad política del profesor de ciencias sociales desde la emergencia paradigmática abordada por una línea de los denominados estudios poscoloniales. En general es un trabajo que intenta comprender cómo el discurso del docente de ciencias sociales responde también al giro epistémico generado por el cambio del lugar de enunciación que implica comprender a las ciencias sociales, no solo como producto del mundo moderno colonial, sino como herramienta de pensamiento crítico agenciante, que propicia “miradas otras”, “escenarios otros”, “comprensiones otras” y que por lo tanto, también configura “subjetividades otras”. La metodología y los resultados obtenidos responden a un análisis crítico del discurso de docentes de ciencias sociales, visto desde la hermenéutica diatópica propuesta por Boaventura de Sousa Santos, que fueron obtenidos a partir de la realización de cuatro entrevistas en profundidad a docentes de ciencias sociales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAMIN, S. (1989). “El eurocentrismo”. Siglo Veintiuno Editores. México.
dc.relationALIMONDA, H.; TORO, C. & MARTÍN, F. (coordinadores) (2017). “Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica”. Volumen 1 y 2. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.; Universidad Autónoma Metropolitana. México. Ciccus. Buenos Aires.
dc.relationALVARADO, S.; RUEDA, E. & OROZCO, G. (editores) (2017). “Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.; Universidad de Manizales. Manizales.; Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Bogotá.; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Bioética. Bogotá.; Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.; Action Research Network of the Americas (ARNA). Washington.
dc.relationAGUILERA, A. (2014). “Subjetividades políticas y memoria larga”. En: “Subjetividades políticas en movimiento(s). La defensa de la universidad pública en Colombia y México”. Universidad Pedagógica Nacional – Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
dc.relationBAUTISTA, R. (2014). “La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria”. Plural Editores. La Paz, Bolivia
dc.relationBARACALDO, M. (2011). “La subjetividad en la formación de maestros”. Revista Nómadas. Nº 34, abril, 2011. Universidad Central. Bogotá, Colombia
dc.relationBLANCO, J.; CASTILLO, H. & GUERRERO J. (2013). “La constitución del sujeto en los estándares básicos de competencias en ciencias sociales: una mirada desde la colonialidad del poder, saber y ser”. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationCABALUZ, F. (2015). “Entramando pedagogías críticas latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario”. Editorial Quimantú. Colectivo Diatriba. Escuela Pública Comunitaria. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relationCARVAJAL, A. (2010). “La formación de la subjetividad docente. Una interpretación de las posibles de ser docente hoy desde la mirada de los estudiantes de la UPN”. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationASTRO-GÓMEZ, S. (2005). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relationCASTRO-GÓMEZ, S. & GROSFOGUEL, R. (editores) (2007). “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central (Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos –IESCO-UC); Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Pensar). Bogotá.
dc.relationCINDE. (2015). “Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud”. Volumen 13, Nº 2, julio-diciembre. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Universidad de Manizales. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Maestría en Desarrollo Educativo y Social (convenio Universidad Pedagógica Nacional-CINDE). Manizales, Colombia
dc.relationCOLORADO, C. (2010). “Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. Entrevista con Ruth Wodak”. Discurso y Sociedad. Volumen 4(3) 2010, pp. 579-596. Universitat Pompeu Fabra.
dc.relationCORONIL, F. (2005). “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relationDIAZ, C. (2006). “Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación”. Revista Actualidades Pedagógicas. Nº 48: 95-103, enero-junio de 2006. Santa Marta, Magdalena
dc.relationDUSSEL, E. (1973). “Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana”. Editorial BONUM. Buenos Aires, Argentina.
dc.relation---------------- (2005). “Europa, modernidad y eurocentrismo”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires
dc.relationESCOBAR, A. (2005). “Más allá del tercer mundo. Globalización y Diferencia”. ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad del Cauca
dc.relation(2014). “Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia”. Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Ediciones UNAULA. Medellín, Colombia
dc.relationFAIRCLOUGH, N. (1995). “General introductión”. En: “Critical discourse analysis. The critical study of language”. London and New York: Longman, pp. 1-20. Traducción de Navarro Federico. En: www.discurso.wodpress.com
dc.relationFERNANDEZ, M. (2013 a). “Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco”. Fundíbulo Ediciones. Argentina.
dc.relation- (2013 b). “La discusión Modernidad / Posmodernidad revisitada”. Fundíbulo Ediciones. Argentina
dc.relationFOUCAULT, M. (1972). “La arqueología del saber”. Siglo XXI. México
dc.relationGÁVILAN, V. (2012). “El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas”. Ñuke Mapuförlaget. Santiago de Chile.
dc.relationGIRALDO, S. (2003). “¿Puede hablar el subalterno? Gayatri Chakravorty Spivak”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia
dc.relationGÓMEZ, E. & otros. (2014). “Diversidades y decolonialidad del saber en las ciencias sociales y el trabajo social”. Universidad de Antioquia. Pulso & Letra Editores. Medellín.
dc.relation(2007). “Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información”. Editorial McGraw-Hill. México.
dc.relationHARDT, M. & NEGRI, A. (2005). “Imperio”. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
dc.relationHENGEMÜHLE, A. (2005). “Subjetividad: el desafío de integrar el sujeto en la educación”. Revista Lasallista de investigación. Volumen 2, número 1, enero-junio. Antioquia, Colombia
dc.relationHERRERA, J. (2010). “La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales”. Ediciones Ántropos. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Bogotá.
dc.relationHERRERA, G. & LARIOS K. (2012). “La constitución de subjetividades. Fundamento para pensar la formación del maestro”. Universidad de San Buenaventura. Bogotá.
dc.relationHIDALGO, F. (2014). “Subjetividad social en los discursos de docentes de establecimientos educacionales de la región metropolitana en el contexto de las actuales movilizaciones sociales por la educación”. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
dc.relationJIMÉNEZ, A. & TORRES, A. (compiladores) (2006). “La práctica investigativa en ciencias sociales”. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional, UPN. Bogotá, Colombia
dc.relationJIMÉNEZ, J. (2011). “La subjetividad del maestro en Colombia: La tensión entre la formación institucional y las prácticas de formación. (1960-2000)”. En: Educación y ciudad. Colombia.
dc.relationLANDER, E. (compilador) (2005). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relation- (2012). “El Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina: proyectos complementarios/divergentes en sociedades heterogéneas”; en: “Más allá del desarrollo”. Fundación Rosa Luxemburgo; Abya Yala
dc.relationMARTINEZ, C. & CUBIDES, J. (2012). “Acercamientos al uso de la categoría de subjetividad política en procesos investigativos”; en: “Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos”. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Bogotá, Colombia.
dc.relationMEZZADRA, S. & otros. (2008). “Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales”. Traficantes de Sueños Editores. Madrid, España. 160 MIGNOLO, W. (2005 a). http://comunicacionyeducacion.sociales.uba.ar/files/2012/12/waltermignolo_postcolonialidad_tristestopicos.pdf
dc.relation2005 b). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relation2005 c). “Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: Lógica de la colonialidad y poscolonialidad imperial”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa, número 3. Enero, diciembre. Bogotá, Colombia.
dc.relation(2015). “Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 199 - 2014)”. Ediciones Bellaterra. CIDOB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Barcelona, España
dc.relationMONCAYO, V. (2015). “Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina”. Siglo Veintiuno Editores. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relationMOUFFE, CH. (2011). “En torno a lo político”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationPARAMO, P. (compilador) (2011) “La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación”. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
dc.relationPARDO, N. (2007). “Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationPATIÑO, B; CÁRDENAS, J; MARTÍNEZ, R. (2014). “La subjetividad política del maestro en diferentes espacios de aparición”. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) – Universidad de Manizales. Medellín.
dc.relationPENALVA, C.; ALAMINOS, A.; FRANCÉS, F. & SANTACREU, O. (2015). “La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti”. Pydlos Ediciones, Universidad de Cuenca. Ecuador.
dc.relationPIEDRAHITA, C.; DÍAZ, A & VOMMARO, P. (compiladores) (2012). “Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos”. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Bogotá, Colombia.
dc.relation(compiladores) (2015). “Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica”. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Bogotá, Colombia
dc.relationPULGARIN, A. (2012). “Construcción de subjetividad en y discurso en docentes investigadores en administración en la ciudad de Manizales”. Universidad de Manizales. Manizales
dc.relationQUIJANO, A. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relation(2007 a). “La colonialidad a lo largo y lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”; en: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos Aires.
dc.relation- (2007 b). “Colonialidad del poder y clasificación social”; en “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central (Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos –IESCO-UC); Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Pensar). Bogotá
dc.relationRESTREPO, E. & ROJAS, A. (2010). “Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos”. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
dc.relationRODRÍGUEZ, C. (2012). “La constitución de sujetos maestros en las tensiones escolares”. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationRODRÍGUEZ, H. & MALAVER, R. (2011). “El análisis del discurso como estrategia de investigación”. En: “La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación”. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
dc.relationRUIZ, A. & QUINTERO, M. (2017). “Catedra Doctoral Nº 4. Educación, política y subjetividad”. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Bogotá, Colombia.
dc.relationSAUTU, R. (2005). “Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología”. CLACSO. Buenos Aires, Argentina
dc.relationSOUSA, B. (1998). “De la mano de Alicia”. Uniandes. Bogotá.
dc.relation2003 a). “Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática”. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, España.
dc.relation- (2003 b). “La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política”. Ediciones Antropos. ILSA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dc.relation2007). “Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria”. CLACSO. CIDES-UMSA. Plural Editores. La Paz, Bolivia.
dc.relation2009). “Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social”. CLACSO. Siglo veintiuno editores. México.
dc.relation- (2010 a). “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.
dc.relation(2010 b). “Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Prometeo Libros. Buenos Aires.
dc.relation2010 c). “Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur”. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Programa Democracia y Transformación Global. Lima, Perú.
dc.relationSOUSA, B. & MENESES, M. (2014). “Epistemologías del Sur. Perspectivas”. Ediciones Akal. Madrid, España
dc.relationSVAMPA, M. (2008). “Cambio de época. Movimientos sociales y poder político”. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires
dc.relationTICONA, E. (2005). “Lecturas para la descolonización. Taqpachani qhispiyasipxañani (Liberémonos todos)”. Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO). Universidad de la Cordillera. Plural Editores. La Paz, Bolivia
dc.relationVAN DIJK, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. En: Anthropos, septiembre-octubre. Barcelona, España.
dc.relation(2002). “Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas.”. Disponible en: www.discursos.org
dc.relationWALLERSTEIN, I. (1996). “Abrir las ciencias sociales”. Siglo XXI Editores. México
dc.relation(2010). “Las incertidumbres del saber”. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
dc.relationWALSH, C. (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”; en: “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central (Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos –IESCO-UC); Pontificia Universidad Javeriana (Instituto Pensar). Bogotá.
dc.relationZEMELMAN, H. (1989). “De la historia a la política. La experiencia de América Latina”. Siglo veintiuno editores. Universidad de las Naciones Unidas
dc.relation(2006). “El conocimiento como desafío posible”. Instituto Politécnico Nacional. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. México, DF.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCiencias sociales
dc.subjectEpistemologías
dc.subjectSubjetividad política
dc.subjectPoscolonialidad
dc.subjectSubalternidad
dc.titleUna mirada poscolonial a la subjetividad de los maestros.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución