dc.contributor | Lache Rodríguez, Luz Mary - asesor | |
dc.creator | Salamanca de Zea, Aleyda | |
dc.date.accessioned | 2019-09-05T14:09:00Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:49:25Z | |
dc.date.available | 2019-09-05T14:09:00Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:49:25Z | |
dc.date.created | 2019-09-05T14:09:00Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | TO-22458 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10244 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486293 | |
dc.description.abstract | Tesis de Maestría; trabajo investigativo desarrollado como requisito para optar por el título de Magíster en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional en el Grupo de Investigación Equidad y Diversidad en Educación del énfasis de Educación comunitaria, interculturalidad y ambiente, cuyo objetivo general es identificar las representaciones sociales que tienen los niños y las niñas del grupo 501 de la Institución Educativa Las Villas, Sede Sol Naciente del municipio de Soacha (Cundinamarca) sobre la violencia en la escuela. Los fundamentos teóricos se construyeron desde la teoría de las Representaciones sociales, el concepto de violencia en la escuela y la convivencia escolar. Se tuvo como principales categorías: la representación social y la violencia en la escuela, tanto para la recolección de datos, como para la interpretación de los mismos. La investigación es de enfoque cualitativo y en términos de lo metodológico se siguieron los postulados de Moscovici, Jodelet y Abric, y se desarrollaron talleres (asociación de palabras, cuestionarios y dibujos), encuesta y observación participante. Como principal conclusión puede indicarse que la formación que se da en la escuela sobre la violencia, el conflicto, la convivencia y en general, todos los contenidos que tienen como fin educar para la convivencia, la formación en valores y los Derechos humanos, resultan débiles a la hora en que los niños y las niñas cotejan en su ser estos conocimientos con los adquiridos desde la vivencia, el sentido común y la cotidianidad en sus hogares y contexto sociocultural, es decir, con las representaciones sociales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán. | |
dc.relation | American Psychological Association [APA]. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. Tercera Edición/Traducción por Miroslava Guerra Frías. México:
Editorial El Manual moderno | |
dc.relation | Anguita, J.; Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria 8
(31), 527-538. Consultado en http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulola-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738 el 15/08/2015. | |
dc.relation | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica:
Flacso. Consultado en
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf el
07/11/2016. | |
dc.relation | Arias, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista
Electrónic@ Educare 1 (XIII), 41-51. Consultado en
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1475/1395 el 12/12/16. | |
dc.relation | Ávila, A.; Bromberg, P.; Pérez, B. y Villamil, M. (2014). Clima escolar y victimización en
Bogotá, 2013. Encuesta de Convivencia Escolar. Bogotá: Secretaría de Educación del
Distrito. Consultado en
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3240/3/Clima%20es
colar%20y%20victimizacion%20en%20Bogota%202013.pdf el 08/03/18. | |
dc.relation | Baridón, D. (2010). Estudio de la violencia escolar en los centros de educación media de Juan
Lacaze, Uruguay. Tesis para optar al título de Doctor en Desarrollo psicológico, aprendizaje y
educación: perspectivas contemporáneas, Departamento de Psicopedagogía y Educación
física, Universidad de Alcalá, España. Consultado en
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9142/TesisDanielaBaridon.Vioescolar.pd
f?sequence=1&isAllowed=y el 11/02/2017. | |
dc.relation | Burgos, R. (2011). Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º
año de enseñanza básica de una escuela municipal de la Comuna de Cerro Navia. Tesis para
optar al grado académico de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad
Educativa, Escuela de Posgrado, Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile, Chile.
Consultado en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-burgos_r/pdfAmont/csburgos_r.pdf el 30/05/2016. | |
dc.relation | Carías, C. (2010). Las prácticas de la violencia escolar entre iguales en el contexto del aula de
clase. Una perspectiva de la educación en derechos humanos. Tesis para optar al título de
Magíster en Educación, Departamento de Posgrados, Facultad de educación, Universidad
Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. Consultado en
http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-practicas-de-la-violencia-escolar-entre-iguales-enel-contexto-del-aula-de-clase-una-perspectiva-desde-la-educacion-en-derechos-humanos/ el
03/06/2016. | |
dc.relation | Carvajal, C.; Urrea, P. y Soto, M. (2012). La convivencia escolar en adolescentes de cinco
municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca. Trabajo de grado para optar
al título de Magíster en Educación, Facultad de educación, Universidad de la Sabana, Chía,
175
Cundinamarca, Colombia. Consultado en
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6580/CESAR%20ANDRES%20
CARVAJAL%20%28T%29_159313%20FINAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y el
15/01/2018. | |
dc.relation | Castro, M. (2014). Influencia del apoyo social y el sentido de comunidad sobre el clima social y
la violencia escolar en un contexto educativo intercultural. Tesis para optar al título de
Doctora, Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios
Sociales, Universidad de Málaga, Málaga, España. Consultado en
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8270/TDR_CASTRO_TRAVE.pdf?seque
nce=1 el 23/08/2017. | |
dc.relation | Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza
media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década 15,
11-52. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256196 el
22/05/2016. | |
dc.relation | Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la
Educación 36 (20), 152-168. Consultado en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf el 17/11/2017. | |
dc.relation | D‟Angelo, L. y Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires:
Unicef, Flacso. Consultado en
https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf el
01/05/2017 | |
dc.relation | Delgado, N. (2015). Manifestaciones de violencia escolar. Diferentes formas de violencia que se
dan en los estudiantes de ciclo tres (3) del Colegio Gabriel Betancourt Mejía, así como las
percepciones de la comunidad educativa en general sobre sus causas, implicaciones y
estrategias de prevención e intervención. Tesis de Grado Para Optar por el Título de Magister
en Educación, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Consultado en http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/852/TO18704.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 03/12/2016. | |
dc.relation | Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá:
Plan Internacional y Unicef. Consultado en
http://hivhealthclearinghouse.unesco.org/library/documents/violencia-escolar-en-americalatina-y-el-caribe-superficie-y-fondo el 04/03/2017 | |
dc.relation | Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro. Paulo Freire y la pasión de enseñar. São Paulo:
Publisher. Consultado en
http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/freire/La%20Escuela%20y%20el%20Ma
estro.pdf el 26/07/2017 | |
dc.relation | Garnica, A.; Fonseca, P.; González, O.; Rodríguez, B.; Sierra, M. y Velasco, Á. (2005).
Comprendiendo la agresividad escolar como punto de partida para formar ciudadanía.
Proyecto para generar procesos de aprendizaje ciudadanos en estudiantes de básica
primaria, secundaria y media vocacional. IDEP: Bogotá. Disponible en
http://ciberinnova.edu.co:8080/vive-sin-miedo/biblioteca/libros_guias/agresividad_escolar.pdf | |
dc.relation | Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios
sobre las Culturas contemporáneas 9 (V), pp. 141-153. Consultado en:
http://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf el 05/01/2018. | |
dc.relation | Henao, R.; López, D. y Mosquera, E. (2014). Narrativas de los jóvenes sobre los sentidos de la
convivencia pacífica en la escuela. Tesis presentada como requisito para optar al título de
Magister en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y
Juventud, Universidad de Manizales – CINDE, Manizales, Colombia. Consultada en
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1498/1/TESIS%20DE%20GRADO
.pdf el 10/02/2018. | |
dc.relation | Institución Educativa Las Villas (2008). Proyecto Educativo Institucional. Soacha,
Cundinamarca: autor. | |
dc.relation | Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos conceptos y teoría. En S. Moscovici
(Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas
sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos conceptos y teoría. En S. Moscovici
(Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas
sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2011). Orientaciones para la institucionalización de
las competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de competencias ciudadanas.
Bogotá: autor. Consultado en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-313918_recurso_1.pdf el
11/11/2016. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Decreto 1965, por el cual se reglamenta la
Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el
ejercicio de los Derechos humanos, la Educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar. Bogotá: autor. Consultado en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf el
05/28/2017. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Ley 1620, por la cual se crea el Sistema
nacional de Convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
Educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá:
autor. Consultado en
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%20
15%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf el 26/04/2017. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2014). Guía pedagógica para la convivencia escolar.
Guía No. 49. Bogotá: autor. Consultado en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339480.html el 12/15/2016. | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad
Sur colombiana. Consultado en https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf el 30/06/2017 | |
dc.relation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital
2, 1-25. Consultado en http://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es el 06/07/2017. | |
dc.relation | Moreno, C. y Rodríguez, D. (2012). Significados sociales y manifestaciones de violencia en la
escuela: estudio crítico sobre las investigaciones de violencia en la escuela colombiana
(2006-2010). Trabajo de grado, monografía, Departamento de Psicopedagogía, Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Consultado en
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2582/TE17894.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 09/10/2016. | |
dc.relation | Moscovici, S. (2003). La conciencia social y su historia. En J. Castorina (Comp.),
Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 91-110).
España: Gedisa. | |
dc.relation | Motta, L. (2012). Comprensión de la violencia escolar desde las voces de los niños y niñas de la
Institución Educativa El Limonar, en el Municipio de Neiva (Huila). Tesis de grado
presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social,
Universidad Pedagógica Nacional – CINDE, Facultad de Educación, Bogotá, Colombia.
Consultado en Centro de documentación UPN – TO 15338 01060007848. Disponible en
http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1432 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud [OMS] (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Ginebra, Suiza: autor. Consultado en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1 el 19/08/2017. | |
dc.relation | Palomino, M. y Dagua, A. (2010). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores
y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones UNAD 2 (9), 85-105. Consultado en
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/674/1496 el
02/02/2018. | |
dc.relation | Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y
actualidad. La Habana: Centro de Investigación en Estudios Psicológicos y Sociológicos.
Consultado en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf el
13/02/2018. | |
dc.relation | Pérez, S.; Ligalupi, M.; Gómez, G. y Sandoval, H. (2007). ¿De qué hablan las docentes cuando
hablan de violencia? Sin publicar, Instituto de Formación Docente No. 12, Neuquén,
Argentina. Consultado en http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20-
%20eleccion%20de%20carrera/021%20-%20Sandoval%20y%20otros%20-%20Inst%20de%20Neuquen.pdf el
06/11/2017. | |
dc.relation | Rodríguez, B. (2010). Análisis del Pacto de convivencia de la Institución Educativa Julián
Trujillo del Municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Una aproximación al estudio de la
configuración de subjetividad del escenario escolar. Tesis para optar al título de Magíster en
Educación, Línea políticas y gestión de sistemas educativos, Facultad de Educación,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Consultado en
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis127.pdf el 23/05/2017. | |
dc.relation | Secretaría de Educación del Distrito [SED] (2014). Documento marco Proyecto Educación para
la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: autor. Consultado en
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2601/3/1%20%20Do
cumento%20marco%20ECC.pdf el 19/12/2016 | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación [SDP] (2014). Encuesta Multipropósito 2014. Principales
resultados en Bogotá y la Región. Bogotá: autor. Consultado en
http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/encuestamultiproposito-2014-principales-resultados-en-bogota-y-la-region el 20/05/2017 | |
dc.relation | “Soacha es una bomba de tiempo”: Alcalde Eleázar González. Entrevista de la Revista Semana
al alcalde de Soacha, agosto 7 de 2017. Consultado en
http://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-con-problemas-sociales-de-todaindole/531774 el 02/20/2017 | |
dc.relation | Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el
campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología 47 (XXIV), 119-142. Consultado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005 el 16/08/2017. | |
dc.relation | Trejos, C. y Quintero, M. (2013). Sentidos sociales de la violencia: una mirada comprensiva
desde el contexto escolar. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación,
Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Consultado en
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4214/1/3625091732T787.pdf el
08/02/2018. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.subject | Violencia en la escuela | |
dc.subject | Clima escolar y convivencia escolar | |
dc.title | Representaciones sociales de la violencia en la escuela, de niñas y niños de quinto grado de la Institución Educativa Las Villas, Sede Sol Naciente, del municipio de Soacha, Cundinamarca. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |