dc.contributorSoler Mejía, Jhider
dc.creatorForero Galindo, Lina Marcela
dc.date.accessioned2019-09-03T17:03:44Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:49:17Z
dc.date.available2019-09-03T17:03:44Z
dc.date.available2022-09-23T15:49:17Z
dc.date.created2019-09-03T17:03:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22332
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10161
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486266
dc.description.abstractLa propuesta pedagógica “La alimentación como excusa para el aprendizaje de las ciencias sociales” es el resultado del proceso realizado entre el 2016 y 2017 en la IE Panamericano Puente Boyacá, que buscó desarrollar herramientas didácticas que permitirán vincular los hábitos cotidianos de alimentación con elementos de las ciencias sociales, para desarrollar propuestas en torno a la seguridad o soberanía alimentaria enlazado al territorio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBastidas, H. (2017). Grabación de clase 08/04. Puente de Boyacá, Colombia.
dc.relationBoladeras, M. (1996). comunicación etíca y política de Habermas . Madrid: tecnos.
dc.relationCamacho, V. (2015). Diálogo Taller 2 Documental.
dc.relationCarrillo, J. (2015). Diálogo, Taller de Macetas I .
dc.relationCendales, L., & Torres, A. (1998). LA SISTEMATIZACION COMO EXPERIENCIA INVESTIGATIVA Y FORMATIVA. La Habana: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationContraloria de Bogotá. (2012). Obtenido de http://www.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/Sectoriales/Subdireccion%20de%20evaluacion%20sectorial/Atencion%20a%20poblacion%20en%20situacion%20de%20desplazamiento.pdf
dc.relationDíaz, J. C. (2015). Diálogo, Taller de Macetas I
dc.relationDulcey, R. (2014). Ordenamiento y desarrollo territorial: elementos para la construcción de una visión integral. Ibague : Universidad del Tolima.
dc.relationEchavarría, D. (2015). Dialogo, Taller Socialización Final.
dc.relationEizaguirre, M., Urrutia, G., & Askunze , C. (2004). La sistematización, una nueva mirada nuestras practicas. Guia para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Lankopi S.A.
dc.relationEpieyu, R. U. (Abril de 2014). conversación personal. (J. Sepulveda, Entrevistador)
dc.relationEscobar, A. (2007). Obtenido de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/218.pdf
dc.relationEspinosa, R. (2017). Grabación de clase 11/10. Puente de Boyacá, Colombia.
dc.relationEspinosa, R., & Orjuela, K. (2017). Soberania alimentaria. Puente de Boyacá, Colombia.
dc.relationFoucault, M. (1990). Pólemica, Política y Problematizaciones. En Estética, Ética y hermenéutica. Paidós.
dc.relationFreire, P. (1967). La Educación como práctica de la Libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationGaleano. (2011). Estrategias para la investigación social. medellin: Universidad de Antioquía.
dc.relationGamboa, F. (1998). multiculturalismo y derechos humanos. Bogotá: ESAP.
dc.relationGiraldo, C. (octubre de 2013). conversación personal. (J. Sepulveda, Entrevistador)
dc.relationGobernación de Boyacá. (2013). Anuario Estadístico Departamental 2013. Tunja, Boyacá.
dc.relationGobernación de Boyacá. (2016). Plan de desarrollo 2016- 2019 "Creemos en Boyacá". Tunja, Boyacá.
dc.relationGobierno Nacional. (2007). Documento CONPES 113 social. Bogotá.
dc.relationGobierno Nacional. (2012). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.relationGonzalez, K. (2017). Grabación de clase . Puente de Boyacá, Colombia.
dc.relationGuiso. (2011). técnicas interactivas para la investigación cualitativa. 67 - 89.
dc.relationGutierrez, A. (2015). Diálogo Taller 2 Documental
dc.relationHaesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorializaçao. Do “fin dos territorios” à multiterrritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand.
dc.relationHaesbaert, R. (2009). El mito de la Desterritorializacion: el "fin de los territorios a la multiterritorialidad . 10-54.
dc.relationHernández Navarro, L., & Aurélie Desmarais, A. (2009). Crisis y soberanía alimentaria: vía campesina y el tiempo de una idea. Distrito Federal, México: El Cotidiano, núm. 153.
dc.relationIbañez, J. P. (2017). Grabación de clase 08/04. Puente de Boyacá, Colombia.
dc.relationInstitución Educativa Panamericano Puente Boyacá. (2016). Plan de area de Ciencias Sociales básica y media. Puente de Boyacá, Boyacá.
dc.relationJaramillo, G. (2015). Diálogo Taller 2 Documental
dc.relationJaramillo, G. (2015). Diálogo, Taller Macetas I.
dc.relationJardín Botánico . (2009). Agricultura Urbana Manual de Tecnologías . Bogotá
dc.relationMachado, A. (1999). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElSectorRuralYElPlanDeDesarrollo-4934918.pdf
dc.relationMançano, B. (2008). Obtenido de http://acciontierra.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS.pdf
dc.relationMancano, B. (2008). Sobre la Tipología de los territorios. CLACSO, 3 - 17.
dc.relationMançano, B. (2009). Obtenido de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/501814/mod_resource/content/1/1bernardo.pdf
dc.relationMariño, German, & Cendales, L. (2004). La Educación No Formal y Educación Popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.
dc.relationMartín, G. (2015). Diálogo Taller 2 Documental.
dc.relationMartin, G. (2015). Taller Socialización Final.
dc.relationMejia, E. (2008). Representación de lo afroguajiro en Tomarrazon. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
dc.relationMendoza, J. C. (2010). Obtenido de http://api.ning.com/files/y1*y0yi0hjqUMh*G4odCJ-9zq-cZgtD31jNilye4GrOi0jPepS4YZl7XYfwanPWLovmJL2hNYe1X3Wz6gtuQf05mtIOP2z2U/ProyectoAgriculturaUrbanaJuanCarlosMendoza.pdf
dc.relationMesa Nacional de Unidad Agraria. (08 de 2018). Mesa Nacional de Unidad Agraria. Obtenido de http://mesadeunidadagraria-org.blogspot.com/?view=timeslide Michelini,
dc.relationMichelini, E. (2013). La formación docente: un reto para la investigación. Eureka , 23 - 54.
dc.relationMontañez, G. (2001). Espacio y Territorios. RAZÓN, PASIÓN E IMAGINARIOS. Bogotá D.C: Unibiblos.
dc.relationMuñoz, W. (2015). Diálogo Taller 2 Documental.
dc.relationNavarrete, M. (2003). resistencia y rebelión esclava. Barranquilla.
dc.relationObservatorio de Seguridad Alimentaria y nutricional de la Universidad Nacional de Colombia. (2007). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOlarte Arias, L. M. (2016). - Acceso a la tierra, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la población campesina de la vereda el Escobal –municipio Ramiriquí, Boyacá . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOrdóñez, F. (2011). ABRIENDO SURCOS, COSECHANDO SEMILLAS La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al sistema agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro, Duitama. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA
dc.relationOrdóñez, F. (8 de Enero de 2013). Prensa rural . Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article9976
dc.relationOrozco, M. (2015). Dialogo, Taller Macetas II.
dc.relationRamírez, R. (2008). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
dc.relationRodriguez, D. (2010). Territorio y territorialidad una categoría de analisis y desarrollo didactico de la geografía. Uni-pluri/versidad , Vol. 10 No. 3. Rodriguez, E.
dc.relationRodriguez, R. (2007). La Cultura Wayuu. Uribia.
dc.relationSantos, M. (1997). Obtenido de https://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/santos-la-naturaleza-del-espacio.pdf
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación-Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Secretaria de Planeación . Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/PlanDistritalDesarrollo/Documentos
dc.relationSinaltrainal, P. a.-I. (2004). Agricultura Urbana, aportando al bienestar común. Bogotá D.C: Ediciones Cronopios.
dc.relationSociedad de Agricultores de Colombia. (11 de abril de 2017). sac.org. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/estadisticas.html
dc.relationTaborda, M. C. (2008). Premio Compartir. Obtenido de http://www.premiocompartir.org/sitiowebpc/content/download/752/3340/file/843_20130731.pdf
dc.relationTorres, A. (2006). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-OrganizacionesPopularesConstruccionDeIdentidadYAcc-4657552.pdf
dc.relationUniversidad de Antioquia. (2016). Aprende en Línea. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/88627/mod_resource/content/0/Tecnicas_interactivas_completo.pdf
dc.relationVia Campesina. (7 de Septiembre de 2001). DECLARACIÓN FINAL DELFORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA. Habana. Obtenido de https://viacampesina.org/es/
dc.relationVia Campesina. (2004). Ecoportal. Obtenido de ecoportal.net
dc.relationWalsh, K. (2001). Interculturalidad crítica y Pedagogia De - colonial. 2 - 25.
dc.relationZabalza, M. (2011). DIARIOS DE CLASE Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Nelcea
dc.relationAlbarracin, G. (2017). Grabación de clase 08/04. Puente Boyacá, Colombia.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (s.f.). Obtenido de http://alimentabogota.gov.co/bogotabienalimentada?p_p_id=56_INSTANCE_oT1z&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&page=2
dc.relationAlvarado, L. (2008). las caracteristicas mas relevantes del paradigma socio - critico. Redalyc, 187 - 193.
dc.relationÁlvarez, K. (2015). Dialogo, Taller Macetas II.
dc.relationÁngulo, J. (2015). Diálogo Taller Abono.
dc.relationArdila. (1990). Pueblos indigenas del Norte de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArévalo Casas, A. L. (2016). La Agricultura En La Ciudad Como Estrategia Educativa De Resistencia En El Marco De La Soberania Alimentaria O Del Desarrollo? Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional.
dc.relationAriza Rivera, N. C., & Yara Lozano, L. M. (2016). Los saberes otros como posibilidad para la enseñanza de territorialidad en la escuela IEDR Olarte en Usme rural. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationArmenta, Y. (octubre de 2013). conversación personal. (J. Sepulveda, Entrevistador)
dc.relationArosemena, G. (2012). Agricultura Urbana, espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona: Gustavo Cili.
dc.relationCoronado, I. (Abril de 2014). conversación personal. (J. Sepulveda, Entrevistador)
dc.relationDelgago Mahecha, O., & Montañez Gómez, G. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía , 122- 123.
dc.relationDomingo, J. (abril de 2014). conversación personal. (J. Sepúlveda, Entrevistador)
dc.relationMartínez, D. (2015). Exposición Mapas de Cartografía Social.
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAlimentación
dc.subjectSoberanía alimentaria
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectTerritorio
dc.subjectPedagogía crítica
dc.titleLa alimentación como excusa para el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución