dc.contributor | Rodríguez Heredia, Douglas Giovany | |
dc.creator | Buitrago González, Yeraldin | |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T17:54:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:49:16Z | |
dc.date.available | 2019-09-03T17:54:45Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:49:16Z | |
dc.date.created | 2019-09-03T17:54:45Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | TE-22325 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10178 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486263 | |
dc.description.abstract | El principal objetivo de esta propuesta pedagógica es poner de manifiesto las tensiones entre el discurso educativo y el discurso criminológico, por la vía de los Derechos Humanos y las pedagogías de la memoria; esto se logra al comprender cómo funciona y cuál es el tratamiento que se le brinda al conflicto dentro de las estructuras de convivencia socialmente aceptadas en la escuela; al resignificar los conceptos y las vivencias de la democracia y la ciudadanía al interior de la escuela; y finalmente, al sembrar la semilla de la duda en los escolares de construir una sociedad diferente al convertir los Derechos Humanos como una cultura del diario vivir. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Abello Gual, J. a. (2007). Tendencias político-criminales en el contexto latinoamericano : visión de una política criminal pendular, derecho penal del enemigo, derecho penal garantista. Bogotá: Leyer. | |
dc.relation | Aguilera, F., & López, R. (s.f.). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, 49-82. | |
dc.relation | Aherm, E. (. (1991). El Desarrollo de la Educación en Colombia 1820-1830. (Vols. 22-23). Bogotá: Revista Colombiana de Educación. | |
dc.relation | Alfaro, D., & Herrera, B. (2011). El nuevo derecho de garantías en el derecho colombiano y el derecho comparado. justicia Juris, 93-106. | |
dc.relation | Alvarez Díaz de León, G., Montenegro Núñez, M. d., & Martínez, J. M. (Mayo de 2012). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf | |
dc.relation | Añon, M. (2002). Ciudadanía social: La lucha por los derechos sociales. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. | |
dc.relation | Aponte, J., Mendoza, N., & Rodriguez, S. (2014). Movimientos, Organizaciones sociales y Acciones colectivas en la formación de profesores. Nomadas, 166-183. | |
dc.relation | Arias Pabón, C. (1998). El desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nación. Nómadas, 213-222. | |
dc.relation | Ariés, P. (1992). El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. España: Turus. | |
dc.relation | Ávila Baray, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Edición Electrónica. Obtenido de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/introduccion%20a%20la%20metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf | |
dc.relation | Badillo, R. G. (1996). Sujeto Epistemologico, Necesidad de Aprender, de la Enseñanza y del Aprendizaje. En R. G. Badillo, Discursos Sobre el Constructivismo (págs. 163-173). Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Baratta, A. (1982). Criinología crítica y crítica al derecho penal. Mexico: Siglo XX. | |
dc.relation | Baratta, A. (1985). Principios del Derecho Penal Mínimo. En A. Baratta, Doctrina Penal. Buenos Aires: Depalma. | |
dc.relation | Basombrio, C. (1991). Educación y Ciudadanía. Educación para los derechos humanos en América Latina. Santiago, Chile: Instituto de Educación para los Derechos Humanos | |
dc.relation | Batubenge, B., Mancilla, A., & y Panduro, B. (s.f.). CICIES. Recuperado el 03 de abril de 2017, de Proyecto: Diccionario del Pensamiento alternativo II Convivencia: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=247 | |
dc.relation | Beltrán, M. (1985). Cinco vías de Acceso a la realidad social. Reis, 7-41. | |
dc.relation | Beristain Ipiña, A. (1996). Criminología, Victimología y Cárceles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana . | |
dc.relation | Bianco, G. (2013). La democracia en el Capitalismo Europeo y global: Implicaciones para América Latina. Centro de Ciencia, Educación y Sociedad. Obtenido de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=502 | |
dc.relation | Bobbio, N. (2012). Liberalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura económica. | |
dc.relation | Bustos, J. (1996). El Pensamiento Criminologico . Barcelona: Península . | |
dc.relation | Carrara, F. (1944). Programa del Curso de Derecho Criminal. Buenos Aires: Depalma. | |
dc.relation | Chatterjee, P. (15 de Mayoo de 2006). "No hay otra alternativa que la de participar en la economía global". Uso de la Palabra. (D. Avendaño, Entrevistador) Obtenido de http://usodelapalabra.blogspot.com.co/2006/05/partha-chatterjee.html | |
dc.relation | Chatterjee, P. (2006). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI - CLASO ediciones. | |
dc.relation | Chatterjee, P. (2008 ). Nación y Nacionalismo. En Chatterjee, La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos (pág. Capítulos I y II). Mexico: Claso y Siglo XXI. | |
dc.relation | Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista colombiana de antropología, 199-231. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No.48733 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (julio 29 de 2016). Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Diario Oficial No. 49.949 | |
dc.relation | Córdoba, L. (s.f.). La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democraicas reales en América Latina. Universidad Autónoma de México, 51-79. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2198/6.pdf | |
dc.relation | Cuerda, J. L. (Dirección). (1999). La Lengua de las Mariposas [Película]. | |
dc.relation | Del Olmo, R. (1981). America Latina y su Criminología. México : Siglo XXI. | |
dc.relation | Del Olmo, R. (1992). Criminología Argentina. Apuntes para su reconstrucción histórica. Buenos Aíres: De palama | |
dc.relation | Echeverria, J. (1998). La actividad Cientifica en el Contexto Educativo. En J. Echeverria, Filosofia de la Ciencia (págs. 147-154). Madrid: Akal. | |
dc.relation | El pueblo de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis | |
dc.relation | Elbert, C. (1985). El poder Penal del Estado. Buenos Aírede: Depalma | |
dc.relation | Elbert, C. A. (2005). Manual Básico de Criminología. Temis: Bogotá. | |
dc.relation | Espinel, O. (2013). Educación en Derechos Humanos en Colombia. Aproximaciones desde sus prácticas y discursos. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias Humanas y Sociales. | |
dc.relation | Farge Collazos, C. (2007). El Estado de Bienestar . Enfoques XIX, 45-54. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Valladolid (España): Trotta. | |
dc.relation | Fevre, L. (1975). Combates por la Historia. Barcelona: Ariel | |
dc.relation | Fonseca, E. (1997). Procesos de Socialización, Vida Cotidiana e Individualización. Cartagena. | |
dc.relation | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Buenos Aires: Las ediciones de la piqueta | |
dc.relation | Foucault, M. (1981). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Foucault, M. (1996). Genealogía del Racismo. Argentina: Altamira. | |
dc.relation | Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Freire, P. (2001). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata sl. | |
dc.relation | Frejeiro, M. (2008). ¿Hacia dónde va la Ciudadanía? (De Marshall a Sen). Andamios, 157-181. | |
dc.relation | García Pablos de Molina, A. (1988). Manual de Criminología. Madrid: Espasa. | |
dc.relation | García Sánchez, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia : transiciones de la Colonia a la República / Bárbara Yadira García Sánchez. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. | |
dc.relation | Garzón, M., & Pinzón, P. (19 de octubre de 2017). Convivencia escolar y quehacer docente. (Y. Buitrago, Entrevistador) | |
dc.relation | Giraldo, J. (1994). la Investigación Jurídica. El Objeto del derecho en la Investigación Jurídica. El Derecho Como Praxis. En J. G. Angel, Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica (págs. 1-12). Bogotá: libreria del Profesional. | |
dc.relation | Giraldo, J., & Giraldo, M. G. (1999). la Investigacion Socio Jurídica. En J. Giraldo, & M. G. Giraldo, Metodología y Técnica de la Investigación Socio Jurídica (págs. 50-60). Bogotá: Legis. | |
dc.relation | Guy, R. (2006). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Helg, A. (1987). La Educación en Colombia 1918-1957: Una Historia Social, Económica y Política. Bogotá: Cerec. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, C., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F.: Mc Graw Hill | |
dc.relation | Herrera, A. (2003). Límites Constitucionales y Legales al Derecho de Dominio en Colombia. Análisis desde el Derecho Público. Revista de Derecho Universidad del Norte, 57-81. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (2012). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica | |
dc.relation | IED Eduardo Umaña Mendoza. (2008). Proyecto Educativo Institucional. La vivencia de los valores y los Derechos Humanos encaminada a la formación de líderes en gestión comunitaria. Bogotá | |
dc.relation | IED Eduardo Umaña Mendoza. (2016). Acuerdo para la sana convivencia umañista. Bogotá | |
dc.relation | Jakobs, G. (1973). Ilustración Sociológica. Buenos Aíres: Sur | |
dc.relation | Jaramillo Jassir, I. D. (2015). Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo en Colombia. Bogotá: Legis: Universidad del Rosario | |
dc.relation | Jorge, R. (1981-1982). Realización de los derechos Humanos y usos Alternativos del Derecho. Capítulo Criminológico(9-10). | |
dc.relation | Kolstrein, M., & Páez Bravo, J. (enero-abril de 2016). Derechos Humanos en los Lineamientos Curriculares Referidos a la Formación Ciudadana. Praxis Educativa, 20(1), 13-27. | |
dc.relation | Lamnek, S. (1987). Teorías de la Criminalidad . México: Siglo XIX. | |
dc.relation | López, M., & Romero, T. (1997). Arquitectura Hospitalaria. Boletín Académico, 31-39. | |
dc.relation | Magendzo, A. (2009). Pensamiento e Ideas Fuerza de la Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica. Santiago de Chile: Editorial SM | |
dc.relation | Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: Materiales Para la Fundamentación Científica. Barcelona: Anthropos: Editorial del Hombre. | |
dc.relation | Marí, E. (1983). La Problemática del castigo. Buenos Aires: Machette. | |
dc.relation | Marshall, T. H. (s.f.). Ciudadanía y clase social. Reis, 297-344. | |
dc.relation | Martínez Boom, A. (2012). Verdades y Mentiras sobre la Escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Méndez, H. F. (1999). Escuelas del Derecho. Estrategia Metódica. En H. F. Méndez, Metodología de la Investigación Científica Para las Ciencias Jurídicas (págs. 70-77). Bogotá: Gustavo Ibáñez ltda | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). MEN. Obtenido de Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadnía ¡Sé es posible!: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (04 de abril de 2014). MEN. Obtenido de Lineamientos curriculares Ciencias Sociales: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_1.pdf?binary_rand=7005 | |
dc.relation | Muñoz Conde, F. (1979). Cuadernos de Política Criminal. Obtenido de http://www.uclm.es/criminología/pdf/11-2004.pdf | |
dc.relation | Murillo, S. (1996). El Discurdo de Foucaulf: Estado, Locura y Anormalidad en la Construcción del Individuo Moderno. Buenos Aires: Publicaciones de la Universidad de Buenos Aíres. | |
dc.relation | Navarro, A. (2014). El copago como mecanismo de financiación de los servicios del Estado social. España: Universitat de Girona | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Madrid: Katz. | |
dc.relation | Pavarini, M. (1980). Control y Dominación. Teorías Criminológicas Burguesas y Proyecto Hegemónico. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Ponce, A. (1977). Educación y Lucha de Clases. Bogotá: Presencia | |
dc.relation | Rabossi, E. (1976). La Justificación Moral del Castigo. Buenos Aíres: Astrea | |
dc.relation | Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofís. Buenos Aíres: Educiones nueva visión. | |
dc.relation | Rico, J. M. (1979). Las Sanciones Penales y la Política Criminológica Contemporanea. México : Siglo XXI | |
dc.relation | Rincon, A. (2008). Las ideas Educativas en Colombia (1760-1830). Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas | |
dc.relation | Rodriguez Martínez, R. (2014). Benthamismo y antibenthamismo: continuidad y cambio en los estudios jurídicos en Colombia en la transición de la Colonia a la República. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(120), 271-310. | |
dc.relation | Rodriguez, P. (s.f.). La sostenibilidad del Estado del Bienestar. La Unión Europa y el caso español. Facultad de Derecho, 1-19. | |
dc.relation | Rosental, M. L. (2005). Diccionario filosófico. Bogotá: Atenea | |
dc.relation | Rucsconi, M. (1995). Sistema del Hecho Punible y política Criminal. Buenos Aires: Ad-Hoc. | |
dc.relation | Rüther, W. (1978). Doctrina Penal. Buenos Aíres: Depalma | |
dc.relation | Sacavino, S. (2009). Los Derechos Humanos y la construcción de prácticas educativas emancipatorias. Dialogos Pedagógicos, 34-46 | |
dc.relation | Sacavino, S. (2012). Democracia y Educación en Derechos Humanos en América Latina. Ediciones Desde Abajo | |
dc.relation | Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el "nunca más" para la construcción de la democracia. Folios, 69-85. | |
dc.relation | Sacavino, S., & Candau, M. (2014). Derechos Humanos, educación, interculturalidad: Construyendo practicas pedgógicas para la paz. Ra Ximhai, 205-225. | |
dc.relation | Saénz, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia (Vol. 1). Bogotá: Colciencias. | |
dc.relation | Sánchez, M. C. (2015). La dicotomía entre lo cualitativo-cuantitativo: Posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, 11-30 | |
dc.relation | Savater, F. (1991). El Valor de Educar. Barcelona: Ariel | |
dc.relation | Serrano, E. (2005). La teoría Asristotélica de la Justicia. Isonomía, 123-160 | |
dc.relation | Simmel, G. (2000). Cuestiones Fundamentales de Sociología. Buenos Aíres: Gedisa | |
dc.relation | Tamayo, S. (2006). Espacios de Ciudadanía, espacios de conflicto. Sociología, 11. | |
dc.relation | Taylor, I. (1985). La Nueva Criminología. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Universidad Francisco Jose de Caldas. (2011). Elites, Eticidades y Constitución. Cátedra Democracia y Ciudadanía. Bogotá : Universidad Francisco Jose de Caldas | |
dc.relation | Valverde, J. (1996). Proceso de Inadaptación Social. Madrid: Popula | |
dc.relation | Vega, W., & Bravo, O. (junio-diciembre 2012). Conceptos sobre copagos y cuotas moderadoras en el Régimen Contributivo. Monitor Estrategico, 82-88 | |
dc.relation | Zaffaroni, E. (1998). Criminología, Aproximaciones desde el margen. Bogotá: Temis | |
dc.relation | Zaffaroni, E. L. (1985). Manual de Derecho Penal. Buenos Aíres: Ediar. | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (2007). Otra vez Comenio. Educación y Pedagogía(47), 99-118 | |
dc.relation | Nietzsche, F. (2011). La genalogía de la moral. Madrid: Alianza. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Criminología | |
dc.subject | Pedagogías de la memoria | |
dc.subject | Educación en y para los DDHH | |
dc.subject | Democracia | |
dc.subject | Ciudadanía | |
dc.subject | Convivencia | |
dc.subject | Formación política | |
dc.title | La convergencia histórica de los discursos criminológicos y educativos : del sujeto criminal al sujeto de derechos. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |