dc.contributorMellizo Guaqueta, Nelson
dc.creatorTriana Prada, Laura Natalia
dc.date.accessioned2019-08-13T14:59:49Z
dc.date.available2019-08-13T14:59:49Z
dc.date.created2019-08-13T14:59:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21516
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10016
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar los efectos del uso de juegos para mejorar la competencia léxica de los estudiantes de quinto de primaria del colegio Domingo Faustino Sarmiento; Los juegos se emplearon con el fin de lograr un ambiente saludable en el cual los estudiantes pudieran no solo mejorar el nivel de inglés sino también para que fortalecieran la comunicación entre ellos en el aula de clase. El uso de los juegos en el salón de clase optimiza la adquisición del vocabulario en inglés, lo cual fortalece la competencia léxica y consigo el desarrollo de habilidades comunicativas de escucha y habla; Durante los juegos se fortalecieron aspectos como la escucha, el respetar las opiniones de los compañeros, el hablar por turnos y el interés de aprender inglés y participar en clase.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlmeda, P. N. (1995). Técnicas y juegos pedagógicos.San Pablo
dc.relationBainbridge, C. (2017). Extrinsic Motivation. Verywell, 1.
dc.relationBedoya, P. (2007). Fortalecimiento de la Competencia Léxica Inglés como lengua Extrangera a través de diferentes Técnicas Artísticas.Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relationBurns, A. (2003). Collaborative action research for English Language Teachers. Cambridge University.
dc.relationBruner, J. (1996). The culture of education. Boston: Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.relationCampos, M., Chacc, E., & Galvez, P. (2006). El Juego como Estrategia Pedagógica: Una situación de interacción Educativa.Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationCastaño, G. (2014). . Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar. (Master thesis). Medellín : Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCollazos, C., Munoz, J., & Hernández , Y. (2014). Aprendizaje cooperativo apoyado por el computador. Chile. Chile: Proyecto LATIn.
dc.relationCouncil of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching and Assesment. Strasbourg: Cambridge University.
dc.relationDörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. New York: Cambridge University.
dc.relationEchaverría, V. (2007). Acquisition of Lexical Competence in English as a Second Language.Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationEllis, R. (2008). The study of second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationEllis, R. (2008). Principles of Instructed Second Language Acquisition. CAL Digest.
dc.relationGarcía, A. (10 de Diciembre de 2009). La Importancia del Juego y Desarrollo en Educación Infanfil. Obtenido de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://www.eumed.net/rev/ced/10/amgg.htm
dc.relationGraván, R. (2004). Posibilidades formativas de las herramientas groupware. El aprendizaje colaborativo en la educación. II Congreso sobre la Educación en Internet o Internet en la Educación.Madrid.
dc.relationGokhale, A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of Technology Education.
dc.relationRODRÍGUEZ, E. M., & Costales, S. V. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos. Magister: Revista miscelánea de investigación, 22, 7-22.
dc.relationInstruction, W. D. (s.f.). Obtenido de Wisconsin's Guiding Principles for Teaching and Learning: https://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/cal/pdf/guidingprinciples.pdf
dc.relationJack, R. (1976). The Role of Vocabulary teaching. TESOL Quatery, 13.
dc.relationJiménez, R. (2002). El Concepto de Competencia Léxica en los Estudios de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas lenguas. Universidad de la Rioja, 13.
dc.relationJohnson, D. W. (1989). Cooperation and competition: Theory and. Book Company.
dc.relationJohnson, R. (2014). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches. (Fifth Edition). London: SAGE Publications, Inc.
dc.relationKemmis, S. a. (1988). The action research planner. Australia: Deakin University Press.
dc.relationLittlewood, W. (1981). Communicative language teaching: An introduction.Cambridge: Cambridge University Press
dc.relationMartínez, E. (2008). Juego como escuela de la vida: Karl Groos. Revista Miscelánea de Investigración, 16.
dc.relationMartinez, L. (2007). La observacion y el diario de campo en la definicion de un tema de investigacion.Mexico DF: Trillas.
dc.relationMcCormick, S. (1995). Instructing students who have Literacy problems. . Englewood Cliffs, NJ: Merrill. Second Edition.
dc.relationMeara. (1996). The Dimensions of Lexical Competence.
dc.relationMinisterio de Edicación Nacional. (2006). Formar en Lenguas Extranjeras ¡El reto! Bogotá: Revolución Educativa. Colombia Aprende
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationNation, I. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. . United Kingdom: Cambridge University Press.
dc.relationÖztürk, M. (2001). Lexical Competence in the Common European Framework of Reference for Languages. CEF, 17.
dc.relationPerkins, D. (1997). What is understanding? En M. S. Wiske (Ed.). Teaching for Understanding . San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
dc.relationPiaget, J. (1982). La Formación del Símbolo en el Niño. Mexico: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPrescott, A. G. (1993). A Dilemma of Dioxygenases (or Where Biochemistry and Molecular Biology Fail to Meet). Experimental Botany. Oxford Academic, 12.
dc.relationRodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. . Revista Ciencias de la Salud.
dc.relationRojas, R. (2002). Investigación-Acción. Enseñanza-Aprendizaje de la metodología. Inicial del nombre Plaza y Valdez editores. Colombia, 71-211.
dc.relationScott, W., & Ytreberg, L. (1990). Teaching English to Children. New York: Longman.
dc.relationSelinker, G. &. (2008). Second Language Acquisition: An Introductory Course (3rd Edition).New York: Routledge/Taylor Franci.
dc.relationSharan, Y. &. (1987). Teacher training to use cooperative learning. .Educational Leadership.
dc.relationSILVA, L. (1995). En Busca de Una Pedagogía de Igualdad. . Brasilia: Lisboa.
dc.relationTurroff, H. &. (8 de Septiembre de 2017). El proyecto GET. . Obtenido de “Entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/imagen/evea.htm
dc.relationSlavin, R. (October de 1995). Research on cooperative learning: An international perspective.Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/8632/1d7266e116a1e8750aade319054a52 1c0639.pdf
dc.relationTaylor, M. (2002). Action Research in Workplace Education: A Handbook for Literacy Instructors.ERIC
dc.relationVygotsky, L. (1991). La Formación Social de la Mente. Sao Paulo: Brasileira.
dc.relationVigostky.L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Crítica.
dc.relationZepeda, S. (2013). The Principal as Instructional Leader. In The Principal As Instructional Leader: A Practical Handbook. Third edition. New York: Eye on Education.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCompetencia léxica
dc.subjectJuegos
dc.subjectMotivación
dc.subjectAprendizaje colaborativo
dc.titleStrengthening the lexical competence in fifth graders by using games.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución