dc.contributorCuadros Contreras, Raúl
dc.creatorRojas Castro, Edison David
dc.date.accessioned2019-07-17T15:20:01Z
dc.date.available2019-07-17T15:20:01Z
dc.date.created2019-07-17T15:20:01Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21591
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9932
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado se propone analizar la novela Las uvas de la ira de John Steinbeck a la luz de las concepciones de realismo de Marx y Engels, contenidas en diferentes cartas que los autores intercambiaron con diferentes literatos. De estas concepciones se enfatiza particularmente en la de lo típico o tipicidad, la cual condensa los diferentes elementos que estos autores dan sobre el realismo. Sin embargo, debido a que las apreciaciones de Marx y Engels sobre el realismo, y el arte en general, no fueron tratadas de forma sistemática, sino que se trata más bien de alusiones, es necesario apelar a autores como Georg Lukács y Umberto Eco, quienes sí trataron ampliamente este tema, para puntualizar y definir de forma más rigurosa la idea de lo típico y con ello la idea de realismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Filosofía
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBalzac, H. (1982). Eugenia Grandet. Trad. Lain Martínez. Bogotá: Oveja negra.
dc.relationBrecht, B. (1974). Against Lukács. New left review. I, (84), pp. 68-85.
dc.relationEagleton, T. (1978). Literatura y crítica marxista. Madrid: Zero.
dc.relationEco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Trad. Andrés Boglar. Barcelona: Lumen.
dc.relationEngels, F. (2012). “Carta de Engels a Minna Kautky” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationEngels, F. (2012). “Carta de Engels a Margaret Harkness” en Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationEngels, F. (2012). “Carta de Engels a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad
dc.relationFlaubert, G. (1982). Madame Bovary. Trad. Carmen Martín. Bogotá: Oveja negra.
dc.relationGarcía Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara.
dc.relationGazit, C. (Director). (1998). Surviving the dust bowl. [Documental]. Estados Unidos: American experience
dc.relationHobsbawm, E. (2005). “El abismo económico” en: Historia del siglo XX. Trad. Juan Fanci, Jordi Ainaud y Carme Castells. Barcelona: Crítica.
dc.relationLeGrand, C. (1989). En: Nueva Historia de Colombia: Relaciones internacionales— Movimientos sociales Volumen III. Bogotá: Planeta.
dc.relationLenin, V. (1966). Una gran iniciativa. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
dc.relationLenin, V. (1970). Imperialismo, fase superior del capitalismo. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
dc.relationLukács, G. (1966). Problemas sobre realismo. Trad. Carlos Gehard. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationMarx, K., & Engels, F. (1958). “Descenso al mundo y transfiguración de la "crítica crítica” o la "critica crítica” como Rudolph, principe de Geroldstein. En: La sagrada familia. Wenceslao Roces (trad.). México: Grijalbo.
dc.relationMarx, K., & Engels, F. (1959). La ideología alemana. Wenceslao Roces (trad.). Montevideo: Grijalbo.
dc.relationMarx, K. (1971). “El dinero como relación social”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.
dc.relationMarx, K. (1971). “El arte griego y la sociedad moderna”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.
dc.relationMarx, K. (1976). Manifiesto del Partido Comunista. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx, K. (1976). Salario, precio y ganancia. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Trad. Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza.
dc.relationMarx, K. (1980). “Trabajo productivo y trabajo improductivo” en: Teorías de la plusvalía. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationMarx, K. (1981). “La acumulación originaria”. En: El capital: crítica de la economía política. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMarx, K. (1985). Trabajo asalariado y capital. Bogotá: Planeta.
dc.relationMarx, K. (2012). “Carta de Marx a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationRomero, J. (2012). “La facturación de Agroeivissa baja un 6% por la crisis del pepino y el tiempo” en: El diario de Ibiza. Recuperado de: http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2012/02/06/facturacion-agroeivissa-baja-6-crisis-pepino-tiempo/535585.html.
dc.relationSánchez, A. (1986). Las ideas estéticas de Marx. México: Era.
dc.relationSteinbeck, J. (1940). The grapes of wrath. New York: Vicking press.
dc.relationSteinbeck, J. (1973). Las uvas de la ira. Trad. Hernán Guerra. Madrid: Bruguera.
dc.relationTrotsky, L. (1954). Literatura y revolución. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectFisonomía intelectual
dc.subjectLugar literario
dc.subjectLas uvas de la ira
dc.titleLa estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución