dc.contributor | Romero Bonilla, Diego Germán | |
dc.contributor | Pérez Rincón, Adriana Rocío | |
dc.creator | Suárez Marín, Sildana Angélica | |
dc.date.accessioned | 2019-06-07T16:42:58Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:48:26Z | |
dc.date.available | 2019-06-07T16:42:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:48:26Z | |
dc.date.created | 2019-06-07T16:42:58Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TE-21934 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9619 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486042 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado busca responder por las maneras en que el laboratorio de creación artística visual: Un punto que sale de paseo refuerza nociones de identidad cultural en la comunidad indígena Tubú Hummurimassá residente en Bogotá. Se propone, desde las artes visuales contemporáneas, un diálogo con las Prácticas Estéticas de la comunidad, vistas en este trabajo como prácticas imbricadas a la unidad de sentido del grupo étnico, es por ello que la oralidad se presentó como una práctica estética que se conectaba a todas las demás prácticas y que reforzaba trayendo al presente una identidad cultural que se reconoce en continuo movimiento. Es por ello que se hizo necesario llevar a cabo un trabajo de tipo etnográfico, que sitúa el recorrido de la comunidad étnica en relación a los procesos sociohistóricos de lo indígena en el país. Con ello, de busca reconocer y resaltar las dinámicas de educación propia manejadas por este grupo étnico en particular, en la planeación y desarrollo de los laboratorios. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | (ISA), A. E. (01 de 09 de 2017). Instituto Socioambiental | Povos Indígenas no Brasil . Obtenido de
https://pib.socioambiental.org/es/povo/karapana/print | |
dc.relation | 1224, A. l.-a. (1978). (R. N. antropologia, Ed.) Obtenido de https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15083/13460 | |
dc.relation | AB. (14 de 02 de 2016). Cabildo Indígena Tubú Hummuri Massá. Bogotá. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=QCI_IrvZZEU | |
dc.relation | Admonbogotá. (26 de 11 de 2012). reserva el delirio. Obtenido de
http://www.bogota.gov.co/localidades/san-cristobal/ubicacion | |
dc.relation | Alex, T. E. (s.f.). Obtenido de
http://www.academia.edu/337822/EL_MULTICULTURALISMO_EN_COLOMBIA_Y_LA_CON
TITUCION_DEL_91_ACIERTOS_Y_AMBIGUEDADES | |
dc.relation | Antropología, I. C. (1987). Biblioteca Luis Angel Arango. (B. e. Presencia, Ed.) Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/horticu.htm | |
dc.relation | Barbero. (1987). La imposible pureza del indígena. En Barbero, De los medios a las mediaciones
(págs. 205-209). Barcelona: G.Gili, S.A. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (2002). Pensar en medio de la tormenta. En Cuadernos de la nación. Imaginarios de
Nación. Ministerio de Cultura. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Bogdán., S. T. (1987). Introduccion a los metodos de investigación. l busqueda de significados.
barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Borda, O. F. (2007 abril-mayo). Investigacion accion participativa, donde las aguas se juntan para
dar forma a la vida. Magisterio. | |
dc.relation | Cabrera. (2010). LAs nuevas tribus y los indigenas de la Amazonia, historia de una resencia
protestante. Bogotá: Litocamargo. | |
dc.relation | Castro, G. (dic 1991-Junio 1992). Filosofia e identidad latinoamericas. exposicion y critica de una
problematica. Revista Javerina, 17-18. | |
dc.relation | Cely, b. (2011). mpacto social de la expansión delos nuevos movimientos religiosos entre los
indígenas colombianos. Revista Colombiana de sociologia, 35-54. | |
dc.relation | Cesar Coll, F. L. (septienbre diciembre de 2010). revista educación. Obtenido de
www.revistaeducacion.educacion.es | |
dc.relation | Cloud Atlas (2012). [Película]. | |
dc.relation | Comte, a. (2003). Diccionario Filosófico. Paris: Spanville Paidos. | |
dc.relation | Correa, F. (Octubre de 2008). UN. Obtenido de
http://www.docentes.unal.edu.co/grnemogas/docs/11_Correa_tr.pdf | |
dc.relation | Cortés Rodas Francisco-Monsalve Solórzano Alfonso. (1999). Multiculturalismo los Derechos de las
Minorías Culturales. El Multiculturalismo en Colombia. Obtenido de
http://www.saavedrafajardo.org/archivos/respublica/vol/Libro0042.pdf | |
dc.relation | Cultura, M. d. (2016). Obtenido de ://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasnativas/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | Dane. (2005). Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf | |
dc.relation | Delgado Salazar, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo.
En Estudios de Asia y África, vol. XXXVI (págs. 83-108). DF, México: El Colegio de México. | |
dc.relation | Diakara. (2011). Obtenido de http://diakara-nativotub.blogspot.com.co/2011/ | |
dc.relation | Educación, M. d. (2016). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles163150_Archivo_pdf2.pdf | |
dc.relation | Efland, Freedman y Stuah. (2003). El multiculturalismo. En La educacion en el arte posmoderno
(págs. 135-143). Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | España, T. (2012). Academia. Obtenido de
https://www.academia.edu/337822/EL_MULTICULTURALISMO_EN_COLOMBIA_Y_LA_CO
NSTITUCION_DEL_91_ACIERTOS_Y_AMBIGUEDADES | |
dc.relation | Estrach. (01 de agosto de 2001). Scripta Nova. . Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-
104.htm | |
dc.relation | Filac, Fondo para el desarrollo de los pueblos Indígenas de America Latina y el Caribe. (2017). Filac
al 2027 Cambiar con Sabiduria: Defiición y liniamientos estrategicos para el período 2017-
2027., (pág. 29). Santiago de Chile. | |
dc.relation | Fonseca, G. R. (enero de 1972). Siriano Mito indigena del Vaupes . bogota: tesis de grado
Universidad de los Andes, departamento de Antropología | |
dc.relation | Garcia, N. (2001). Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires:
Paidos. | |
dc.relation | Giacobbe, J. G. (2009). Nuevos desafíos en investigación. teorías, métodos, técnicas e
instrumentos. Rosario: Homo sapiens. | |
dc.relation | Gómez., C. ( 1996). En Critica de la razón latinoamericana. (pág. Pág 60). Barcelona: Editorial Puvill | |
dc.relation | Guber, R. (2001). La etnografia Método, campo y reflexividad. Bogotá | |
dc.relation | Humberto Victorino. (2009). SDRC. Obtenido de
http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/8/1/estados_del_arte_.para_l
a_poblacion_indigena.pdf | |
dc.relation | Jon, L. (2014-2015). (Amerindia, Ed.) Obtenido de
https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf | |
dc.relation | Lineamientos SNC. (2010). Laboratorios de investigación creación artistica. Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Lineamientos%20de%20los%20Laborator
ios.pdf | |
dc.relation | Marquez, P. (2010). Mitú: ciudad amazonica, territoriedad indigena. amazonas: Universidad
Nacional de colombia. | |
dc.relation | Monsalve . (1999). (Multiculturalismo los Derechos de las Minorías Culturales. En C. R.-M. Alfonso,
El Multiculturalismo en Colombia P (págs. 179-204). Antioquia: Instituto de filosofia de la
univesidad de antioquia. Obtenido de
79
http://www.saavedrafajardo.org/archivos/respublica/vol/Libro0042.pdf | |
dc.relation | Ocampo, E. (1985). Practicas esteticas imbrincadas. En O. Estela, Apolo y la máscara (pág. 19).
Barcelona: Icara. | |
dc.relation | Oreja, M. y. (1998). Diccionario de comunicacion audivisual . Mexico: Ediciones Paraninfo. | |
dc.relation | Robert, Y. J. (2010). ¿Que es la crítica poscolonial? Pensamiento Juridico, 281-294. | |
dc.relation | Romero, S. (2012). Habitar los laboratorios de investigación-creación, apuntes desde la
experiencia. Revista Universitaria. Tunja, Boyaca: Revista Praxis y Saber. | |
dc.relation | Secretaria de Cultura Recreacion y Deporte, Fundacion Gilberto Alzate Avendaño. (2014).
LINEAMIENTOS PARA EL ENFOQUE POBLACIONAL DIFERENCIAL. Obtenido de
www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sities/default/lineamientos_de_enfoque_diferenc
ial_noviembre_18.pdf | |
dc.relation | Siriano. (2011). Obtenido de minicultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APPde-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx | |
dc.relation | SOLORZANO, F. C.-a. (1999). Obtenido de
http://www.saavedrafajardo.org/archivos/republica/vol/libro0042.pdf | |
dc.relation | Szurmuk, Mckee Irwin. (2009). diccionario de estudios latinoamericanos. Mexico: Siglo XXI
Editores. | |
dc.relation | Ulloa, A. (1992). Kipará Dibujo y Pintura dos formas EMBERA de representar el mundo (primera
ed.). Bogotá: centro editorial Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Educacion e interculturalidad. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas
para la Educacion, la Ciencia y la Cultura:
http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-andinterculturality/#topPage | |
dc.relation | Uribe, J. S. (Enero de 2009). Revista credencial Historia. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/book/export/html/73374 | |
dc.relation | Vasco, L. G. (enero de 2007). Luis Guillermo Vasco. Obtenido de
http://www.luguiva.net/articulos/default.aspx | |
dc.relation | Vaupés, G. (s.f.). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20V
AUPES%20RIPSA.pdf | |
dc.relation | Villanueva, V. i. (2005). Dugi-doc. Obtenido de http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/4596 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Laboratorio de creación artística visual | |
dc.subject | Indígena | |
dc.subject | Práctica estética | |
dc.subject | Educación propia | |
dc.subject | Etnografía | |
dc.subject | Metodología | |
dc.subject | Identidad cultural | |
dc.subject | Oralidad | |
dc.title | Un punto que sale de paseo, laboratorio de creación artística visual con el grupo étnico Tubú Hummurimassá residente en Bogotá. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |