dc.contributor | Martínez Fonseca, Juan Manuel | |
dc.creator | Muñoz Moyano, Harbey Geovanny | |
dc.date.accessioned | 2019-06-21T20:37:37Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:47:50Z | |
dc.date.available | 2019-06-21T20:37:37Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:47:50Z | |
dc.date.created | 2019-06-21T20:37:37Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | TO-22025 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9666 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3485901 | |
dc.description.abstract | El trabajo se divide en tres capítulos, el primero aborda la situación de los campesinos dentro de los estudios sociales, información que es contrastada con las nociones que tienen los habitantes de Guasca alrededor de los campesinos; el segundo capítulo intenta reconstruir la historia del campo en Guasca en las últimas décadas, en clave a evidenciar las causas principales que explicarían la diversificación del suelo guasqueño y la alteración de costumbres, hábitos y mentalidades de los habitantes del pueblo. El tercer capítulo contiene un examen a las principales obras de inversión que se están dando en la actualidad en el municipio referente a la construcción de viviendas de lujo y la adecuación de vías 4g en estos mismos sectores, situación que propone un desarrollo desigual en la dinámica social y territorial del municipio en la actualidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Alcaldía de Guasca. (1998). Plan de Desarrollo Municipal | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Guasca. (1998). Plan de Desarrollo Municipal. | |
dc.relation | Alcaldía de Guasca. (2007). Plan Parcial del Valle del Rio Teusacá. Documento. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal De Guasca. (2011) Plan Integral Único. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Guasca. (2015). Ref. Estudios previos implantación urbanística de la
cabrerita. | |
dc.relation | ANLA. (2013).Resolución 1313 del 23 de diciembre de 2013. | |
dc.relation | Arciniegas, P. (2016). ¿Por qué se están muriendo las abejas de Guasca? El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/se-mueren-las-abejas-de-guasca36937. | |
dc.relation | CAR. (8 de octubre de 2013). Resolución Número 1327. Ministerio de Medio Ambiente.
Documento | |
dc.relation | Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. (Sin fecha). Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de repositoriogestiondelriesgo.gov.co. | |
dc.relation | Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. (2005). expediente 04755. | |
dc.relation | Consejo de Estado. (23 de agosto de 2012). Sentencia #18306. Consejero Ponente: William
Giraldo. Referencia: 250002327000200900123 01. Radicado: 18306.Actor: Potosí La
Pradera s.a. | |
dc.relation | Contexto Ganadero. (1 de febrero de 2013). Cundinamarca respalda a productores de fresas y
leche en Guasca. | |
dc.relation | DANE. (2002:8). Número de fincas, unidades productivas y área total de papa por provincia
y municipio. Departamento de Cundinamarca Separata V. I Semestre de 2002. Censo
Nacional de la papa, 2002: | |
dc.relation | DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Anexos Municipales. Guasca Cundinamarca. | |
dc.relation | EPM (2014). Cartilla de presentación del proyecto Nueva Esperanza. | |
dc.relation | Espitia, O. (20 de junio de 2017). En Evento finalización programa corredor de Páramos.
Programa Corredor de Páramos. Evento llevado a cabo en Guasca Cundinamarca. Empresa
de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Agricultura y desarrollo rural de
Cundinamarca. Estadísticas de Cundinamarca 2011-2013. 401). | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2014). Anuario Estadístico de Cundinamarca. Cultivos
transitorios año 2012. | |
dc.relation | Gómez, N. 23 de marzo del 2013. El Tiempo. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016:40). “polígonos de Guasca”.
Recuperado de Resolución 2001. 2 de diciembre de 2016. | |
dc.relation | Ministerio del Interior. (2011). Componente número 1, Caracterización General de
Escenarios de Riesgo. | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente. 31 de enero de 2014. Resolución 138. Por la cual se
realindera la reserva protectora productora la cuenca alta del río Bogotá y se toman otras
determinaciones | |
dc.relation | Noguera, S. 25 de diciembre de 2015. El Tiempo. | |
dc.relation | Nullvalue. (27 de noviembre de 2002). En junio del año pasado, el jefe militar de las Farc
Jorge Briceño, alias Mono Jojoy , hacía la siguiente advertencia: en la selva no quedarán sino
ratones, dantas, pavas y paujiles... los guerrilleros van pi a la ciudad titular de prensa acerca
de las palabras del mono jojoy desde la zona de distención en Junio de 2001. El Tiempo. | |
dc.relation | Oficina Asesora de Planeación. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. | |
dc.relation | Oficina de Desarrollo Económico Guasca Cundinamarca. (2016). Contrato 178. Acta de
iniciación del contrato convenio de asociación suscrito ante la oficina de desarrollo
económico del municipio con Jorge José Ruiz, el día 25 de julio de 2016 con el número de
registro 216000441. | |
dc.relation | Oficina de Desarrollo Económico. (2016). Asociaciones y agremiaciones agropecuarias del
municipio de Guasca. Cuadro. Archivo de la ODE Guasca. | |
dc.relation | Oficina de Planeación Guasca Cundinamarca. (2008). Informe de los Primeros Cien días. | |
dc.relation | Redacción portafolio Empresas - 23 de julio de 2014. Portafolio. | |
dc.relation | Redacción Cundinamarca. (15 de julio de 1998). “Un premio verde para la gente de Guasca”.
Periódico El Tiempo). | |
dc.relation | Redacción El Tiempo. (6 de diciembre 2000) El tiempo. | |
dc.relation | Redacción El Tiempo. (15 de mayo de 2008). “Mataderos de Cundinamarca se encuentran
sacrificados”. El Tiempo. | |
dc.relation | Sandoval, (2016). “Buenos vientos soplan de oriente. Las crónicas de la 4 G”. Revista
Infraestructura y Desarrollo, junio- agosto. | |
dc.relation | Orozco T. 5 de marzo de 2011. “La Política es el espacio más machista que hay”. El
Espectador. | |
dc.relation | Personería de Guasca. (2016). Acta de Conformación de Veeduría Ciudadana. Documento. | |
dc.relation | Presidencia de la Republica. (2003). Discurso de incorporación de soldados campesinos,
junio 16 de 2003. Guasca Cundinamarca. | |
dc.relation | Redacción Judicial. (29 de julio de 2016). El Espectador. | |
dc.relation | Redacción el Tiempo. (1 de junio de 1993), “Asaltados 25 autos en la vía a Guasca”.
Periódico El Tiempo. | |
dc.relation | Redacción El tiempo. (9 de octubre de 1995). “producir cereales en Colombia no es
rentable”. Periódico El Tiempo. | |
dc.relation | Redacción Judicial. 29 de julio de 2016. El Espectador. | |
dc.relation | Regiones. 27 de Julio de 2015. Incremento de robo de ganado azota a Guasca y Aguazul
Periódico Contexto Ganadero | |
dc.relation | Uribe, C. Redacción Cundinamarca. (29 de julio de 1999). El Tiempo. | |
dc.relation | Veeduría municipal Vía perimetral. (2016). Solicitud de la Señora Gladis Bejarano. | |
dc.relation | Documento. Guasca Cundinamarca. 28 de septiembre de 2016. | |
dc.relation | Veeduría municipal Vía perimetral. (16 de octubre de 2016). Solicitud de adecuamiento y
reductores de velocidad. Documento. | |
dc.relation | Administrativo de Flores Chipatá (solicitó permanecer en el anonimato). Comunicación
personal. Guasca Cundinamarca, enero de 2016). | |
dc.relation | Ayala Eduardo. Residente del Sector la cabrerita de Guasca. Hijo de Cayetano Ayala. Primer
dueño del predio donde se ubica el caserío. Comunicación personal, enero de 2017) | |
dc.relation | Cortés Martha. & Rodríguez, Cristela. Comunicación personal. Guasca Cundinamarca
diciembre de 2016. | |
dc.relation | Garzón Angie. 19 de agosto de 2017. Joven Residente del municipio. Intervención en el I
encuentro de la Mesa Ambiental y Campesina. Conversatorio Ambiental Por la Defensa de
la Vida el Agua y el Territorio Municipio de Guasca Cundinamarca. Colegio Técnico
Comercial Mariano Ospina Rodríguez. | |
dc.relation | Garzón, Ismael. Adulto mayor residente del sector de la cabrerita. Comunicación personal.
Diciembre de 2016. | |
dc.relation | González, Ana. Habitante de la Vereda Flores de Guasca desplazada por la inundación de la
represa de Guatavita. Comunicación Personal. Guasca, febrero de 2017. | |
dc.relation | Linares, Dolores. Habitante de la Vereda el Salitre. Comunicación personal Guasca
Cundinamarca, enero de 2017 | |
dc.relation | Moyano Miryam. Natural del municipio. Habitante de la vereda Floresta y del casco urbano.
Comunicación personal, septiembre de 2015. | |
dc.relation | Muñoz Clímaco. Nacido en Familia campesina. Dedicado hasta su juventud a las labores
agrícolas. Habitante del municipio. Octubre de 2016 | |
dc.relation | Pedraza Luisa. Activista del municipio. Fundadora de la Asociación Comunitaria Fortaleza
de la Montaña. Comunicación personal. Guasca Cundinamarca, enero de 2017). | |
dc.relation | Rodríguez. Angie. Estudiante de Ingeniería y residente de la vereda Santa Ana. Foro de la
Mesa Ambiental y campesina, mesa de discusión sobre el territorio. Agosto 19 de 2017 | |
dc.relation | Rodríguez, Mayerly. Funcionaría de la administración municipal. Comunicación Personal.
Oficina de la Umata. Guasca Cundinamarca, enero de 2017). | |
dc.relation | Sánchez, Julio. Docente, escultor, autor del himno del municipio y preocupado por la cultura
guasqueña. Comunicación personal. Guasca, junio 20 de 2017). | |
dc.relation | Sánchez, Juan Martín. Residente de la vereda Pastor Ospina encuentro motivado por la
fundación vamos al monte con el fin generar una estrategia de turismo agroecológico, de la
vereda La Trinidad en el encuentro de la Fundación Vamos al Monte. Grabación de Carrión
Dennis enero de 2016. | |
dc.relation | Zapata, Wilinton. Comerciante de alimentos cultivados. Guasca. Septiembre de 2016. | |
dc.relation | Agudelo, L. (2006). La Ruralidad en el Ordenamiento Territorial en Colombia. En Ponencia
del Congreso de ACIUR. Bogotá 29 y 30 de diciembre de 2006. | |
dc.relation | Aguirre. M. (2015). Los Saberes Tradicionales que poseen los campesinos de Guasca acerca
de las semillas nativas”. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. | |
dc.relation | Arostegui, J. (1995). La Investigación Histórica, Teoría y Método. Editorial Crítica.
Barcelona. | |
dc.relation | Barela, L. Miguez & M. García, L., (2009). Algunos apuntes sobre historia oral y cómo
abordarla. Patrimonio e Instituto histórico. Buenos Aires. | |
dc.relation | Bautista, V. (2016). ¡No pasarán ¡. Octavio Paz a 102 años de su natalicio. Excelsior.com | |
dc.relation | Bejarano, J. (1983) “Campesinado, luchas agrarias e historia social. Notas para un balance
historiográfico”. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. N. 11. | |
dc.relation | Bermúdez. A. (2009). Efectos de la Ganadería En El Proceso De Transformación Del Paisaje
En El Valle De Sopó, Municipio De Guasca, durante el periodo 1945-2009. Facultad De
Estudios Ambientales Y Rurales de la Universidad Javeriana. Trabajo de grado de Ecología. | |
dc.relation | Bernal, H. (2017). Elefantes de metal, guardianas de la montaña y otros relatos montañeros:
Análisis de la configuración de exploración de Shale gas y tendido eléctrico de alta tensión
como conflictos socio ambientales energéticos. Universidad del Rosario, Tesis de Grado.
Maestría en Estudios Sociales. | |
dc.relation | Bernal, H. & Castro. (2014). Análisis del proceso de conformación de una organización
social encaminada a la defensa del territorio en oposición a la dinámica de despojo en el
municipio de Guasca” de la Corporación Universitaria Minuto de DIOS. Trabajo de Grado. | |
dc.relation | Bohórquez, Giraldo & Sierra, (octubre de 2014). Portal web Universidad de la Sabana. | |
dc.relation | Bolívar & Flórez. (2005). Cultura y Poder: El consumo de Carne Bovina en Colombia.
Nómadas (19) 174-185. | |
dc.relation | Bonilla & Rodríguez. (1997). La Investigación en Ciencias Sociales. Más allá del Dilema de
los Métodos. Universidad de los Andes. Colombia. | |
dc.relation | Borda, F. (1987). Conocimiento y Poder Popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua,
México y Colombia. Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Butler, J. “Actos Performativos y constitución del Género”, en performing feminist: Femnist
critical Theory and theatre. Jhon Hopkins University. 1990. Pp 270-282. | |
dc.relation | Cendex. Centro de Proyectos Para el Desarrollo. (2003). Programa de vivienda san Juan
Bosco Municipio de Guasca Departamento de Cundinamarca Informe Final Documento
Técnico AGDT/ 1051 - 03 Bogotá. | |
dc.relation | Cordovez, J. M. (1962). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid. Editorial Aguilar | |
dc.relation | De silvestre, L.S. (1883). Papel periódico ilustrado número 44,15 de julio de 1883. PP. 314-
316.Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango. | |
dc.relation | Fajardo, M., Machado, A., Gómez, P., Salazar, M., Zamosc, L. & Gaitán, M de P. (1981).
Campesinado y Capitalismo y Colombia. Cinep. Bogotá. | |
dc.relation | Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas departamento económico
Fenalce. (2015). Produccion e eimportacion de cereales en colombia. Indicadores Cerealistas. | |
dc.relation | Flick, U. Introducción a la colección, Investigación cualitativa, en kvale S. Las entrevistas en
Investigación Cualitativa Ediciones Morata. 2011. | |
dc.relation | Fontana, J. 1997. Los campesinos en la Historia. Reflexiones sobre un concepto y unos
prejuicios. Historia Social # 28. Pp 3-11. Fundación Instituto de Historia Social) | |
dc.relation | Foucault. M. (1988). El Sujeto y el Poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol 50. (3). 3-20
Gardner D. “Reconceptualizing the Peasantry Antropology in Global Perspective” reseña de
Gardner a Kearney 1996 en “Revista Sotavento” número tres, años 1997-1998. | |
dc.relation | Garzón A. (19 de agosto de 2017). Intervención en el I encuentro de la Mesa Ambiental y
Campesina. Conversatorio Ambiental Por la Defensa de la Vida el Agua y el Territorio
Municipio de Guasca Cundinamarca. Colegio Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez. | |
dc.relation | Geertz C. (1992). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La
Interpretación de las culturas. 1992. Editorial Gedisa, Barcelona, España MENDIOLA, A. | |
dc.relation | (2000). “El Giro Historiográfico. La observación de Observaciones del Pasado” en Historia y
Grafía. # 15. 2000. Pp: 181-208. Universidad iberoamericana | |
dc.relation | Gibson & Graham. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 38, enero-diciembre
2002, pp. 261-286 | |
dc.relation | Giraldo. J. (2006)."El valle del río Teusacá años 80. Historia de la fotografía en Colombia.
1950 - 2000.Planeta. | |
dc.relation | Gómez, E. (1913). Don Mariano Ospina y su Época. Vol. I. | |
dc.relation | González, R. (2009). Implicaciones de la Floricultura en las transformaciones espaciales de
Madrid Cundinamarca a partir de 1970. Perspectiva geográfica. Revista del Programa de
Estudios de posgrado en Geografía. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | Instituto de crédito Territorial e Inurbe. (1984), escritura pública 2.68 de diciembre 31 de
1984, matrícula inmobiliaria 050-0792494. | |
dc.relation | Hall, S. & Du Gay P. (1996). Cuestiones de identidad. Amorrortu editores. Buenos Aires. | |
dc.relation | (Herrera, 2008: 11. los Muiscas en Los Siglos XVI y XVII, Miradas desde la Arqueología, la
Antropología y la Historia. Jorge Augusto Gamboa, compilador) | |
dc.relation | Houtart. (2011). De los Bienes Comunes al Bien Común de la Humanidad. Fundación Rosa
de Luxemburgo | |
dc.relation | Jaramillo R. & Meisel A. (2008). Más allá de la Retórica de la Reacción, Análisis Económico
de la Desamortización 1861-1888. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Banco
de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales CEER. (22). 56. | |
dc.relation | Jiménez, (2013). En “Quienes Son Los Campesinos Hoy”, Revista y publicación del grupo
de investigación estudios sobre Identidad de la Universidad del Rosario. Fascículo 3 tomo 8
del año 2013. | |
dc.relation | Krantz, (1977). “El campesino como concepto analítico” en Nueva Antropología. Volumen 2.
Número 6. Julio. Asociación Nueva antropología. México DF. | |
dc.relation | Kroeber (1948) En Estudios sobre el campesino latinoamericano. Buenos Aires. | |
dc.relation | Laclau. (1971), “Feudalism and Capitalism in Latin America”, New Left Review, N. 67, pp.
19-38 | |
dc.relation | Lavaniegos. (2010). El Peor negocio del Mundo” en La Jornada del Campo”. Fomento
cultural y educativo A.C. (34). 17de julio de 2010. Recuperado de
www.jornada.unam.mx/2010/07/17diversos.html | |
dc.relation | Lombana, A. (2011). Historia de Guasca. Los Guascas en La Historia. Alcaldía Municipal de
Guasca. | |
dc.relation | Lungo, M. (2010). Expansión urbana y regulación del uso del suelo en América Latina, en
Perspectivas urbanas Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Edición de
Martim O. Smolka y Laura Mullahy. Lincoln Institute of Land Policy | |
dc.relation | Machado, A. & Vivas, J. (2009). Ensayos Para la Historia de la Política de Tierras En
Colombia. De la Colonia a la Creación del Frente Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Maffesoli, Michel (1990). El tiempo de las tribus, Barcelona, Ikaria. | |
dc.relation | Martín, J. (2008). Arqueología en una Hacienda del Altiplano: exploraciones en la capilla de
Siecha Colombia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. (2), 1-22. | |
dc.relation | Martínez, J.M. (2007). Paternalismo y resistencia. Los trabajadores de Bavaria 1889-1930.
Bogotá. Rodríguez Quito editores. | |
dc.relation | Mendiola, A. (2000). “El Giro Historiográfico. La observación de Observaciones del Pasado”
en Historia y Grafía. # 15. 2000. Pp: 181-208. Universidad iberoamericana. | |
dc.relation | Montañez, G., Arcila, O., Pacheco J,, Hernández, Y., Gracia, J & Lancheros, H. (1994).
Hacia dónde va la Sabana de Bogotá. Modernización, conflicto ambiente y sociedad. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales: SENA Bogotá. | |
dc.relation | Muñoz, H. (2014). Guerra de Guerrillas en guasca. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá. Trabajo de Grado. | |
dc.relation | Ortega, A. (1998). Diccionario Genealógico e Histórico de las Familias Ortega Paris y
Ortega Lafaurie. Recuperado de
/diccionario%20genealogico%20de%20lasfamilias%20ortega.pdf. | |
dc.relation | Páez, O. (2009). Informe Sobre la Floricultura Colombiana 2008. Condiciones Laborales y
Crisis del Sector. Corporación cactus. Bogotá. | |
dc.relation | Pardo, J.A. (1946). Tres presidentes de Colombia y semblanzas de la familia Ospina. Bogotá.
Editorial Santafé. | |
dc.relation | Patiño, F. (2009). Formulación y/o fortalecimiento de las políticas y la construcción de
planes sectoriales para los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá | |
dc.relation | Pérez, B. (2007). Los grupos Paramilitares en Cundinamarca y Bogotá. Corporación Nuevo
Arcoíris SLACEDO, PINZON Y DUARTE. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de
los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de
estudios Interculturales. Universidad Javeriana de Cali. | |
dc.relation | Ramírez, J. (1996). La construcción del Poder Económico. La familia Ospina, 1850-1960.
Innovar, Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. (8), 133-155. ISSN 0121-
5051. | |
dc.relation | Redfield. (1941). La cultura campesina de Yucatán. Universidad de Chicago. | |
dc.relation | Restrepo. E. (2012). Intervenciones en Teoría Cultural. Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Rincón. M. (2016). Conflictos territoriales y proyectos de infraestructura vial. Bitácora
urbana territorial Vol. 26. (2). 71-78. Issn0124-7913. 2016. | |
dc.relation | Rivera. M. “Sabias montañeras guardianas de la identidad”. 18 de agosto de 2017. El
Espectador | |
dc.relation | Rojas, A. (2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en torno a la
conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Monografía
de grado Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Salgado. 2002. Campesinos imaginados en Cuadernos de tierra y Justicia. Ilsa. | |
dc.relation | Santos, R. (2010). Capillas de Siecha. www.capillasdesiecha.blogspot.com. | |
dc.relation | Sarmiento, J. (2013). “La Calera: entre Páramos y Mansiones. Altus en Línea. Revista digital
de la Universidad Sergio Arboleda recuperado de
http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/vida-y-sociedad/medio-ambiente/articulo-pulmonescerros/ | |
dc.relation | Svampa, M. (27 de agosto de 2017). La urgente necesidad de descolonizar las ciencias
sociales Iberoamérica social, revista red de estudios sociales, entrevista a Silvia Rivera,
Recuperado | |
dc.relation | Silvetti, F. 2011. Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios eco
sistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 19-45 | |
dc.relation | Skinner, Q. (2007). El Giro Contextual. % Ensayos de Quentin Skinner y Seis Comentarios. | |
dc.relation | Planeación Ecológica Ltda. & Ecoforest Ltda. (2012). Elaboración del Diagnóstico,
Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. | |
dc.relation | Peña, M. (1998). Aerovan, ruta Guasca- Bogotá, años 90. Recuperado de asociación de
turismo de Guasca. | |
dc.relation | Quintana. J. (2008). Proyectos de Vivienda en el valle del Río Teusacá. Universidad de la
Salle | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2013). Análisis del impacto de la suburbanización dada por la presión de la
vivienda de estratos altos en la Sabana de Bogotá. Facultad de Ciencia Política y Gobierno.
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Thompson, E. (1979). La Economía moral de la multitud. En tradición, revuelta y consciencia
de clase. Barcelona. Editorial crítica. | |
dc.relation | Tocancipá, J. (1998). Los Estudios Campesinos en la Antropología Colombiana 1940-1960.
Publicado en ´Revista Problemas Políticos Latinoamericanos, Año 3,1998, Nos 4-5, 171-202.
Popayán, Cauca (Colombia). ISSN: 0121- 8573 | |
dc.relation | Tocancipá. F. (2005). Una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la
antropología. Revista colombiana de antropología. Instituto colombiano de Antropología e
historia. Vol. 41, enero-diciembre. 7-41. | |
dc.relation | Torres, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Tesis de maestría. | |
dc.relation | Torres A. (2013). El retorno a la Comunidad Problemas, Debates y Desafíos de Vivir
Juntos.2013. Cinde. El Buho | |
dc.relation | (Estudios Rurales N°4: 154.Primer semestre 2013, publicación del centro de Estudios de la
Argentina rural). | |
dc.relation | Tovar, V. (sin fecha). Historias de nuestra casa no. 26. Lagunas de Siecha - capilla de Siecha.
Recuperado de http://casatovarybuendia.com/02histor/pdfs-histo/his-ctybd-26.pdf).
Universidad Nacional- Docentes de Antropología,
http://www.humanas.unal.edu.co/antropologia/acerca-del-departamento/docentes/?llave=32), | |
dc.relation | Velandia, R. (1980). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Vol. III. Bogotá. | |
dc.relation | Vélez, L. (2012). Factores de política y legislación de Tierra en Colombia en los siglos xix y
xx. Documentos de trabajo economía y finanzas (12-29) EAFIT. | |
dc.relation | Veyne, P. (1984). Cómo se Escribe la Historia. Foucault Revoluciona la Historia. Madrid.
Alianza. | |
dc.relation | Villegas, F. (2005) La Saga Inquietante, Mariano Ospina Rodríguez 1805- 2005 Política,
Religión, Riqueza. Medellín | |
dc.relation | Villegas, J. & Restrepo, L. (1977). Colombia: Resguardos de Indígenas y reducción de
Salvajes, 1820-1890. Medellín. Centro de Investigaciones Económicas de la universidad de
Antioquia. | |
dc.relation | Wallerstein, E. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Wolf, E. (1955) “Tipos de campesinos de Latinoamérica”. En Antropología Americana.
Vol. 57. | |
dc.relation | Zambrano, F. (1982). Aspectos de la Agricultura Colombiana a comienzos del siglo XIX.
Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (10). 139-190. | |
dc.relation | Zuluaga, G. (2000) Las nuevas funciones del espacio rural. Artículo publicado en Ensayos
Frohum 15 (2000). | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Campesino | |
dc.subject | Cultura - Identidad | |
dc.subject | Transformación | |
dc.subject | Territorio - Tranformacón | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Estudio de caso - Campesinos | |
dc.subject | Identidad | |
dc.subject | Municipio de Guasca (Cundinamarca) -1990-2016 | |
dc.subject | Guasca | |
dc.title | Transformaciones de los campesinos de Guasca 1990-2016. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |