dc.contributor | Baumgartner, Ange Danielle | |
dc.creator | Vizcaino Aponte, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2019-06-05T21:35:26Z | |
dc.date.available | 2019-06-05T21:35:26Z | |
dc.date.created | 2019-06-05T21:35:26Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-21424 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9597 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Informe de trabajo de grado, que pretende establecer como incide la metodología aplicada para utilizar recursos educativos digitales abiertos, en la motivación intrínseca al logro de los estudiantes; al comparar una metodología tipo diseño instruccional, frente a otra con aprendizaje basado en problemas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Quispe, W. (2011). “La Comprensión de los Significados del Número Racional
Positivo y su Relación con sus Operaciones Básicas y Propiedades
Elementales” . Lima. | |
dc.relation | Abata, B. S. (2015). Las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el
área de lengua y literatura en los estudiantes de los quintos años de
educación básica de la escuela fiscal “Isidro Ayora” ubicado en el cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi. Trabajo de pregrado. Ambato, Ecuador. | |
dc.relation | Abrate, Pochulu, & Vargas. (2006). Errores y dificultades en matemáticas. | |
dc.relation | Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje
autónomo. Narcea. | |
dc.relation | Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizaje. . J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa,
Volumen 5, 118 – 127, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Aguirre, O. M. (2010). Ambientes virtuales de aprendizaje b-learning y su
incidencia en la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de
secundaria. Tesis Maestria. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Allendes, P. C. (2016). Desarrollo de recursos educativos abiertos en la
universidad pública. Avances de una investigación educativa. XI Congreso
de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 68-77. | |
dc.relation | Alonso Tapia, J. (2005). Motives, expectancies and value-interests related to
learning: The MEVA questionnaire. Psicothema, 17, 3, 404-411. | |
dc.relation | Alonso Tapia, J., & Sánchez Ferrer, J. (1992). El cuestionario MAPE-I: Motivación
hacia el aprendizaje. . En A. Tapia, Motivar en la adolescencia: Teoría,
evaluación e intervención (págs. 53-92 ). Madrid. | |
dc.relation | Álvarez, M. y. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. Manual
de Orientación y tutoría. Barcelona, España: Kluwer (Libro electrónico). | |
dc.relation | Ames, C. (1992). Classrooms: goals, structures and student motivation. Journal of
Educational Psychology, 84(3), 261-271. | |
dc.relation | Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para Administración
y Economía. Mexico: Cengage Learning Editores, S.A. | |
dc.relation | Anglin, G. (1995). Instructional Technology: Past, Present and Future. Colorado. :
Libraries Unilimited, Inc. | |
dc.relation | Araque Suaza, E. A. (Junio de 2016). Las TIC, una herramienta didáctica para
mejorar la interpretación y comprensión de los números fraccionarios en el
grado tercero de la IER la blanquita de murri sede chimurro del municipio de
Frontino. Tesis especialización. Antioquia, Colombia: Repositorio
intitucional. Los libertadores. | |
dc.relation | Area, M. O. (2011). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de
educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación , 187-199. | |
dc.relation | Arias, N. M. (2012). Uso de un juego de rol como herramienta de motivación en la
enseñanza de la química. Tesis Maestria. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Astolfi, J. (1999). El "error"; un medio para enseñar. Sevilla, México: Diada. | |
dc.relation | Atkinson, J. W. (1978). Introduction to motivation. New York: Praeger. | |
dc.relation | Ayala, G. J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia.
Documentos de trabajos sobre economia regional. Banco de la republica
Num 217. | |
dc.relation | Azcárate, C., Casadeval, M., Casellas, E., & Bosch, D. (1996). Cálculo diferencial
e integral. España: Sintesis. | |
dc.relation | Badia, A., & García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el
aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista
de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42-54. | |
dc.relation | Ballesteros, A. C. (2001). Mapas conceptuales: una técnica para aprender .
Madrid, España: Narcea Ediciones. | |
dc.relation | Balluerka, N., & Vergara, A. (2002). Diseños de investigación experimental en
psicología: modelos y análisis de datos mediante el SPSS 10.0. Pearson
Educación. | |
dc.relation | Barberá, J. y. (2012). Estudio de caso sobre las percepciones de los estudiantes
en la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria.
Profesorado, 16(3), 285-305. | |
dc.relation | Barriga, F. D. (2005 ). Principios de diseño instruccional de entornos de
aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y
situado1. . Tecnología y comunicación educativas, 41, 8-9. | |
dc.relation | Batista, M. Á. (2006 ). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes
virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas
del aprendizaje. . Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. | |
dc.relation | Bellei, C. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la
educación de calidad para todos al 2015. Santiago de chile: Imbunche Ltda. | |
dc.relation | Belloch, C. (2013). Diseño Instruccional. Obtenido de Unidad de Tecnología
Educativa. (UTE). Universidad de Valencia:
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.relation | Belmont, M. J. (1993). Motivation in the classroom: reciprocal effects of teacher
behavior and student engagement across the school year. Journal of
Educational Psychology, 85(4), 571-581. | |
dc.relation | Boneu, J. (Abril de 2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de
contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. | |
dc.relation | Borbor, J. A. (2012). Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes del segundo año de bachillerato,
especialización informática del Colegio Fiscal Técnico “san Camilo”, Cantón
Quevedo durante el periodo lectivo 2011-2012. tesis pregrado. Babahoyo:
Universidad tecnica de Babahoyo. | |
dc.relation | Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós. | |
dc.relation | Broderick, C. L. (2001). Instructional Systems Design: What it's all about. .
TRAINING JOURNAL-ELY, 25-27. | |
dc.relation | Broo, N. B. (2012). Motivación situacional y estado afectivo en clases dirigidas de
actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol.
29, 147-158. | |
dc.relation | Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: Uthea. | |
dc.relation | Bueno, J. A., & Beltrán, J. (1993). La motivación en los alumnos de bajo
rendimiento academico: desarrollo y programas de intervención.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Tesis Doctoral. Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Bueno, J., & Castanedo, C. (1998). Psicologia de la educacion aplicada. España:
CCS. | |
dc.relation | Burgos Aguilar, J. V. (2010). Caso de estudio práctico" TEMOA": Un portal web de
recursos educativos abiertos. Simposio Internacional de Computación en la
Educación (SOMECE) , 23-27. | |
dc.relation | Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos
con Tecnología. Mexico: Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation | CAA, C. A. (2000). Consejería de Educación. Informe Anual, 2011. Boja. núm 169,
17-53. | |
dc.relation | Cala, F. &. (2014). Análisis de videos y modelado de sistemas fisicos sencillos
como estrategia didáctica. Educacion en Ingenieria. Vol. 9, N° 18, 190-200. | |
dc.relation | Cammaroto, F. C. (1999). A remark on Ekeland's principle in locally convex
topological vector spaces. Mathematical and computer modelling, 30(9-10),
75-79. | |
dc.relation | Camposeco, F. d. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación
intrínseca y extrínseca en matematicas a través de un criterio étnico.
Facultad de educacion. Tesis Doctorado. Madrid, España: Universidad
Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Canales, R. (2012). psico12unmsm.jimdo.com. Obtenido de jimdo.com:
https://psico12unmsm.jimdo.com/canales/ clase1 | |
dc.relation | Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.
Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. | |
dc.relation | Capece, P. (2009). El Diseño instruccional en TICs y las teorías del Aprendizaje. | |
dc.relation | Carrasco, J. B. (1998). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos (Vol. 15).
Madrid, España: Ediciones Rialp | |
dc.relation | Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. . Buenos Aires: Editorial
Progreso | |
dc.relation | Castaño, A. .., Duque, D., & Muñoz, P. (2009). La planificación curricular como
proceso orientador de la intervención de las dificultades del aprendizaje en
el aula. Tesis de pregrado en educación. Medellìn, Colombia. | |
dc.relation | Cedillo, M. P. (2010). Aplicación de Recursos Educativos Abiertos (REA) en cinco
prácticas educativas con niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
vol. 8, núm. 1, 106-138. | |
dc.relation | Celaya, R. L. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan
Recursos Educativos Abiertos en Educación Media Superior. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, núm. 15, 487-513. | |
dc.relation | Cerón, J. C. (2014). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza
aprendizaje del concepto de torque a partir de las máquinas simples . tesis
maestria. Bogota, Colombia | |
dc.relation | Charaja, Y. &. (2013). SATISFACCIÓN LABORAL Y MOTIVACIÓN DE LOS
TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO-PUNO-PERÚ. Comuni@ cción, 5(1), 05-13. | |
dc.relation | Chiappe, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. educación y
educadores, volumen 11, no. 2, 228-239. | |
dc.relation | Chóliz, M. (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Valencia,
España.: Universidad de Valencia. | |
dc.relation | Cid, S. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la
Motivación de Logro en los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 100-120. Recuperado
de http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf. | |
dc.relation | Cimoli, M. (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las
estrategias de la sociedad de la información. Mexico: CEPAL. | |
dc.relation | Coleto, C. (2009). Motivación y Aprendizaje. Innovación y Experiencias
Educativas. Revista Digital No16, http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CLARA_COLE
TO_2.pdf. | |
dc.relation | Cook, S. D., Skinner, H. B., & Haddad JR, R. J. (1983). A quantitative histologic
study of osteoporosis produced by nutritional secondary
hyperparathyroidism in dogs. Clinical orthopaedics and related research,
175, 105-119. | |
dc.relation | Cortés, G. E. (2015). Factores que afectan la motivación en cursos b-learning.
Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la
Mediateca del CELE-UNAM. México.,
http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano07/num01/0701a02.pdf. | |
dc.relation | Costa, F.-p. A. (2012). Propuesta de una actividad fundamentada desde la
estrategia De aprendizaje basado en problemas con apoyo de material
Didactico para la enseñanza de los principios físicos De fuerza, torque y
sistemas de palancas. Tesis Maestria. Santiago, Chile. | |
dc.relation | Covián, E. (Abril de 2004). El proceso enseñanza-aprendizaje de la Mecánica de
Newton en las carreras técnicas: evaluación de la utilidad y rendimiento
académico de la simulación informática de fenómenos mecánicos en su aprendizaje y su influencia en la corrección de preconceptos. Tesis
Doctoral. Madrid. | |
dc.relation | Covington, M. V. (1976 ). Self-worth theory and school learning. New York: Holt,
Rinehart & Winston. | |
dc.relation | Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching. (Third edition). New York: The
Dryden Press. | |
dc.relation | Daros, W. R. (2003). Charles Darwin: agnóstico y creyente. Enfoque
epistemológico: El creer y sus razones. Invenio, 6(), 7-43 | |
dc.relation | De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la
Teoría de la Orientación de Meta. Electronic journal of research in
educational psychology, 2(3), 35-62. | |
dc.relation | Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1992). The initiation and regulation of intrinsically
motivated learning and achievement. Achievement and motivation: A socialdevelopmental perspective, 9-36.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=d0RTnazXq8C&oi=fnd&pg=PA9&dq=The+initiation+and+regulation+of+intrinsically
+motivated+learning+and+achievement&ots=EtuLoC1opK&sig=VwO6nyzO
2SDVZnzHIMubFQzo74&redir_esc=y#v=onepage&q=The%20initiation%20 | |
dc.relation | Deci, E., & Ryan, R. (2000). The what and why of goal pursuits: human needs.
Psichological Inquiry, 11 (4), 227-268. | |
dc.relation | Deci, E., & Ryan, R. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester:
The University of Rochester Press. | |
dc.relation | Díaz, E., & León, M. (2013). Recursos humanos y dirección de equipos en
restauración. Ediciones Paraninfo, SA. | |
dc.relation | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista, 2. Mexico: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Díaz, F., & Morales, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un
modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua.
Tecnología y Comunicación Educativas., 4-25. | |
dc.relation | Dick, W., & Carey, L. (1978). The Systematic Design of instruction (ADDIE).
Glenview, IL: Scott, Foresma. | |
dc.relation | Domínguez, D. V. (2011). Inventos: historia, fundamentos físicos y características.
Bachelor's thesis. Cuenca, Perú: Disponible en
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2174. | |
dc.relation | Dorrego, M. E. (1971). Caracteristicas de la Instruccion Programada como tecnica
de Enseñanza. Eric, http://eric.ed.gov/?id=ED064976. | |
dc.relation | Duart, J. &. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Duarte, J. (2011). El mundo físico de aristóteles. Góndola, Vol 6 No 1, 62-70. | |
dc.relation | Duarte, S. (Octubre de 2013). Diseño instruccional AIDDE basados en las TIC
para la enseñanza del area de lenguaje, comunicación y cultura. Tesis
Especializacion. Valera, Venezuela: Disponible en
https://issuu.com/sonia_duarte/docs/tesis_completa_sonia_duarte. | |
dc.relation | Dweck, C. S. (1983). Achievement motivation. . Wiley, New York. pag 643-691:
Eileen Mavis Hetherington. | |
dc.relation | EC, E. C. (2006). Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools.
Obtenido de http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/
docs/studies/final_report_3.pdf | |
dc.relation | Eisenberger, R. y. (1996). Detrimental effects of reward. Reality or myth? American
Psychologist, 51(11), 1153-1166. | |
dc.relation | Elliot, A. J. (1997). A hierarchical model of approach and avoidance achievement
motivation. Journal of personality and social psychology, 72(1), 218-232. | |
dc.relation | Esteley, C., & Villareal, M. (1992). Análisis y categorización de errores en
matemáticas. Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba. | |
dc.relation | Esteller, V. A., & Medina, E. (2009). Evaluación de cuatro modelos instruccionales
para la aplicacion de una estrategia didactica en el contexto de la
tecnología. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en
Educación, 3(1), 57-70. | |
dc.relation | Figueroa, & Rodriguez. (2009). CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS CON ESTADO NICIAL Y FINAL BIEN DEFINIDOS, QUE NO
REQUIEREN CONOCIMIENTO. | |
dc.relation | Flores, P. (1998). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las
matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: investigación durante las
prácticas de enseñanza. Granada, España: Comares | |
dc.relation | Flores, R. d., & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela
secundaria en estudiantes mexicanos. . Revista electrónica de investigación
educativa, 12(1), 1-18. | |
dc.relation | Flowerday, T. S. (1998). The role of choice in reader engagement. Journal of
Educational Psychology, 90(4), 571-581. | |
dc.relation | Freire, M. (2013). Metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada por los
docentes y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes en
las asignaturas del eje de formación profesional de la primera etapa de
formación de la carrera de Ingeniería Electrónica . Tesis Maestria.
Sangolquí, Ecuador. | |
dc.relation | Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.
Mexico DF: CINVESTAV-IPN. | |
dc.relation | Gagne, R. M. (1979). Teoría de aprendizaje, medios educacionales e instrucción
individualizada. . Revista de Tecnología Educativa. Vol. 5, no. 1, 22-44. | |
dc.relation | Galvis, A. H. (2008). La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de
Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Tecnología y
Comunicación Educativas Año 22, No. 46. | |
dc.relation | Gámiz, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de
educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma
aulaweb. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España. | |
dc.relation | Gámiz, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de
educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma
aulaweb. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España. | |
dc.relation | Garcia, F. &. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar . revista
electrónica de Motivación y Emoción. REME,
http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html. Universidad Jaume I de
Castellón. | |
dc.relation | García, I. &. (2012). La función de los recursos de aprendizaje en la universidad.
En Open Educational Resources and Social Networks: Co-Learning and
Professional Development. London:Scholio Educational Research &
Publishing. (pág. capitulo 1). Barcelona, España: Okada, A. | |
dc.relation | García, J. (2015). Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño.
Descubrimos el concepto de "disonancia cognitiva" de la mano de Leon
Festinger. psicologia y mente. Revista electronica
www.sicologiaymente.net,
http://psicologiaymente.net/psicologia/disonancia-cognitiva-teoriaautoengano. | |
dc.relation | García, M., & López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el
uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado. Vol 16, N°1, 277-293. | |
dc.relation | Garrido, I. (1991). Motivación de logro, diferencias relacionadas con el género y
rendimiento. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la
Federación Española de Asociaciones de Psicología, 44(4), 405-411. | |
dc.relation | Gavrin, A. N. (2004). Just-in-time teaching. Volume IV: What Works, What Matters,
What Lasts., Project Kaleidoscope.
http://www.pkal.org/documents/Novak_Just-in-time-teaching.pdf. | |
dc.relation | George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide
and reference. 11.0 update 4th ediction. Boston: Allyn & Bacon. | |
dc.relation | Giraldo Buitrago, H. (2012). Diseño e implementación de una estrategia didáctica
para la enseñanza-aprendizaje del concepto de función lineal en el grado
noveno mediada en las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el Colegio
Marymount grupo 9 B del municipio de Medellín. Tesis Maestria. Medellín,
Colombia | |
dc.relation | Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y
aprendizaje. | |
dc.relation | Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas para maestros. España. | |
dc.relation | Gómez, B. I., & Oyola, M. C. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de
tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Tresis Maestria.
Maracaibo, Venezuela: Escenarios • Vol. 10, No. 1, pag 17-28. | |
dc.relation | Góngora, Y. M. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con
aplicación de las tecnologías. Revista Teoría de la Educación: Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información. 13(3), 342-360. | |
dc.relation | Gonzales, G. C. (2008). Perfiles aptitudinales, estilos de pensamiento y
rendimiento académico. Anuario de Investigaciones, 15, 35-64. | |
dc.relation | González Llanos, J. J. (2011). Estrategia didáctica con mediación de las tic,
propicia significativamente el aprendizaje de la Química Orgánica en la
educación secundaria. Escenarios, 9(2), 7-17. | |
dc.relation | González, A., Esnaola, F., & Martín, F. (2012). Propuestas educativas mediadas
por tecnologías digitales. Guía de buenas prácticas para el desarrollo de
actividades a distancia. Buenos Aires, Argentina: EUNLP. | |
dc.relation | González, G., & Céspedes, G. (2012). la interactividad en la enseñanza y el
aprendizaje de la unidad didáctica suma de números fraccionarios en grado
séptimo, con apoyo de tic | |
dc.relation | Gonzalez, J. C. (2007). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable
en Educación Superior. CienciaUAT, 1(3), 60-66. | |
dc.relation | Gros, B. (1997). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la
elaboración de software. Barcelona: Ariel Educación. | |
dc.relation | Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del
aprendizaje con tecnologías digitales. RED, Revista de Educación a
Distancia, 32. Publicacion en linea., http://www.um.es/ead/red/32/. | |
dc.relation | Gros, B., Parcerisa, A., Guerra, V., & Rotger, C. (2006). El Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) con soporte tecnológico. Educación Social, (33), 160-170. | |
dc.relation | Guardia, L. y. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un
modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line.
RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II.,
http://www.um.es/ead/red/M4/. | |
dc.relation | Guerrero, D. M. (2011). Incidencia motivacional de las estrategias metodológicas
aplicadas en la enseñanza de las expresiones algebraicas, en octavo
grado, en un colegio de carácter oficial de la ciudad de Manizales. Tesis
Maestria. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Guerrero, L., Segura, Á. M., & Tovar, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a
bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones
andina, 15(26), 654-666. | |
dc.relation | Guillament, A. (2011). Influencia del aprendizaje basado en problemas en la
practica profesional. Tesis Doctoral. Granada, España: Editorial de la nueva
Granada | |
dc.relation | Guisasola, J. &. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos:
diseño e implementación de experiencias en la universidad. España:
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. | |
dc.relation | Gutiérrez Guzmán, K. (2016). http://www.elmundo.com. Obtenido de
http://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/colombia_tiene_que_mejora
r_el_rendimiento_academico.php#.WWYqgoQ1_IU | |
dc.relation | Gutiérrez, M., & Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las
orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en
educación física. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 15, núm. 1, 23-35. | |
dc.relation | Gutiérrez, N. F. (2015). Diseño de una herramienta didáctica Electrónica para el
área de tecnología e Informática, que permita la enseñanza de Temáticas
de automatización en un colegio de Bogotá. Tesis Maestria. Bogota,
Colombia. | |
dc.relation | Hamm, D. &. (2003). Testing models of the experience of self-determination in
intrinsic motivation and the conundrum of choice. Journal of Educational
Psychology, 95(2), 375-392. | |
dc.relation | Harter, S. (1992). The relationship between perceived competence, affect, and
motivational orientation within the classroom: Processes and patterns of
change. Achievement and motivation: A social-developmental perspective,
2, 77-114. | |
dc.relation | Heckhausen, H. &. (1980). Lernmotivation im Unterricht, erneut betrachtet.
Unterrichtswissenschaft, 8(1), 7-47. | |
dc.relation | Henao, A. (2013). Desarrollo de estrategias metodológicas basadas en TIC como
apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
en una institución educativa de la Vereda la Torre (Palmira). Tesis maestria.
Palmira, Valle, Colombia. | |
dc.relation | Heredia, E. B. (1999). Marco conceptual e investigación de la motivación humana.
REME (Revista Electronica de Motivacion y Emocion, vol. 2, no 1. , 4. | |
dc.relation | Hernández, C. M. (2014). Una evaluación del impacto de la lúdica como estrategia
para la motivación hacia el conocimiento matemático, en estudiantes de
octavo grado de educación secundaria. . Tesis Maestria. Palmira, Valle,
Colombia. | |
dc.relation | Hernández, D. J. (1997). Sobre habilidades en la resolución de problemas
aritméticos verbales, mediante el uso de dos sistemas de representación
yuxtapuestos | |
dc.relation | Hernández, G., & Rojas, G. H. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la
educación. México: Paidós. 1ª. Edición. | |
dc.relation | Hernandez, R. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgrawhill. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A de C.V. | |
dc.relation | Herrera, A. F. (2002). La verdad y la realidad en el psicoanálisis y la literatura. .
Poiésis, 2(5), 1-3. | |
dc.relation | Herrera, F., Ramírez, M., Roa, J., & Herrera, I. (2004). ¿ Cómo interactúan el
autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo
pluricultural? Revista Iberoamericana de Educación, 15-21. | |
dc.relation | Hilborn, R. C. (1997). eer Instruction: A User's Manual. Cambridge, MA: Physics
Today. Vol 50. | |
dc.relation | Hoyos, C. L. (2010). Evaluaciones masivas y estandarizadas, mal necesario, para
medir la calidad de educación en colombia. Pedagogia Magna Numero 8,
108-119. | |
dc.relation | ICFES, I. C. (2016). www.icfesinteractivo.gov.co. Obtenido de
http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ | |
dc.relation | Islas, C., & Martínez, E. (2008). El uso de las TIC como apoyo a las actividades
docentes. . Revista RED, 204, 30-35. | |
dc.relation | ITESM, I. T. (2004). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El
aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Monterrey,
Mexico: Universitat de Barcelona. Departament de Dret Mercantil, Dret del
Treball i de la Seguretat Social. | |
dc.relation | ITESM., I. T. (2001). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El
estudio de casos como técnica didáctica. Monterrey, Mexico: Universitat de
Barcelona. Departament de Dret Mercantil, Dret del Treball i de la Seguretat
Social. | |
dc.relation | Jiménez, N. &. (2016). Las TIC en los países andinos: programas escolares y
papel del docente. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 31(1). | |
dc.relation | Jisu, H., Delorme, D. E., & Reid, L. N. (2006). Perceived Third‐Person effects and
consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of
Consumer Affairs, 40(1), 90-116. | |
dc.relation | Johnson, D. W. (1994). Cooperatiae Learning in the Classroom. Virginia:
Association For Supevision and Curriculum Development. | |
dc.relation | Johnson, L., Levine, A., Smith, R., & Stone, S. (2010). The 2010 Horizon Report.
New Media Consortium. 6101 West Courtyard Drive Building One Suite 100,
Austin, TX 78730.: New Media Consortium; EDUCAUSE. | |
dc.relation | Kaplan, H. ,. (2002). Choice is good, but relevance is excellent: autonomy
enhancing and suppressing teacher behaviours predicting students‟
engagement in schoolwork. British Journal of Educational Psychology, 72,
261-278. | |
dc.relation | Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. (1982). Psychological testing: Principles,
applications, and issues. California: Brooks / Cole publishing. | |
dc.relation | Kay, M. (1999). Motivation for achievement. Possibilities for teaching and learning.
Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. | |
dc.relation | Kieren, T. (1976). On the Mathematical, Cognitive and Instructional foundations of
rational numbers. Number and Measurement: Papers from a Research
Workshops. EUA: Lesh, R., Columbus. | |
dc.relation | Krasnogdrsky, N. (1957). El cerebro infantil. Los reflejos condicionados en el
estudio de su actividad. Buenos Aires: Psique. | |
dc.relation | Lanz, M. Z. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la
metacognición y la motivación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 121-
132. | |
dc.relation | Lepper, M. R. (2000). Turning" play" into" work" and" work" into" play": 25 years of
research on intrinsic versus extrinsic motivation. In C. Sansone & J. M.
Harackiewicz (Eds.), motivation and performance., 257-307. San Diego:
Academic Press. | |
dc.relation | Levis, D. (2008). Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina? Revista
Digital. Razón y Palabra, nº 63,
http://www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html. | |
dc.relation | López Moya, D. A. (2010). Competencias en los equipos de trabajo de alta
gerencia. Taller de grado. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | López, A., & Ramirez, M. &. (2013). Clases demostrativas interactivas de
magnetismo en el bachillerato del IPN. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 7,, 27-
36. | |
dc.relation | López, N. &. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales,
6(1), 1-43. | |
dc.relation | Lorduy, O. M. (2014). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como
estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en
estudiantes de grado sexto. Tesis Maestria. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Loreto, C. A. (2005). Santiago, Chile. | |
dc.relation | Luca, A. d. (19 de Agosto de 2011). http://www.mentesliberadas.com.ar. Obtenido
de http://www.mentesliberadas.com.ar/2011/08/19/las-asignaturas-masodiadas-por-los-estudiantes-1era-parte/ | |
dc.relation | Luelmo, M. (Julio-diciembre de 2004). Concepciones Matemáticas de los Docentes
de Primaria en relación con las fracciones como razón y como operador
multiplicativo. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 83-
102. | |
dc.relation | Luna, D. (25 de Agosto de 2015). www.mintic.gov.co. Recuperado el 25 de junio
de 2016, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-12841.html | |
dc.relation | Manassero, M. A., & Vázquez, Á. (1996). Una evaluación de las actitudes
relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 199-213. | |
dc.relation | Manassero, M. A., & Vázquez, Á. (1996). Una evaluación de las actitudes
relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 199-213 | |
dc.relation | Manassero, M., & Vásquez, A. (2000). Análisis empírico de dos escalas de
motivación escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, n.3, 5-6 | |
dc.relation | Manassero, M., & Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de
logro. Psicothema , vol. 10, Nº 2., 333-351. | |
dc.relation | Maneu, V., & Formigós, J. (. (2010). Monografía en Internet. Implementación del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como técnica docente de
farmacología. experiencia en la Universidad de Alicante. El Aprendizaje
Basado en Problemas como técnica didáctica. (D. d. Monterrey., Ed.)
Monterrey. Obtenido de http://www. sistema. itesm.
mx/va/dide/infdoc/estrategias/abp. htm. | |
dc.relation | Marchesi, Á. (2009). Las Metas Educativas 2021: Un proyecto iberoamericano
para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista
iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(12), 87-157. | |
dc.relation | Marqués, P. (2002). Evaluación y selección de software educativo. Las nuevas
tecnologias en la respuesta educativa a la diversidad, 115-124. | |
dc.relation | Martínez Torres, M. S. (2015). FarmacOft: software educativo para la farmacología
contra las afecciones oftalmológicas. Edumecentro, 7(2), 76-91. | |
dc.relation | Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la
educación secundaria. Revista iberoamericana de educación, (51), 67-85. | |
dc.relation | Matute, K. (Noviembre de 2010). Concepciones matemáticas en los estudiantes de
séptimo grado de la escuela normal mixta “Pedro Nufio” acerca de las
fracciones y sus diferentes interpretaciones. Tegucigalpa, Mexico. | |
dc.relation | Mazur, E. (1997). Peer instruction: getting students to think in class. AIP
Conference Proceedings. (págs. 981-988). IOP INSTITUTE OF PHYSICS
PUBLISHING LTD. | |
dc.relation | McClelland, D. C. (1989). Human Motivation. Traducido por Guillermo Solana:
Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea Ediciones.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=3fKGr602DTcC&oi=fnd&p
g=PA13&dq=mcclelland+1989+motivacion+al+logro&ots=b_X8ri08Hf&sig=6
wUd3TJcogfcNDPjAecIcVyOOs&redir_esc=y#v=onepage&q=mcclelland%201989%20motivacio
n%20al%20logro&f=false | |
dc.relation | McDermott, L. C. (1998). Concepciones de los alumnos y Resolución de
problemas en mecánica. En Resultados de Investigaciones en Didáctica de
la Física en la Formación de Docentes (págs. C1. 1-11.). Publicado por la
Comisión Internacional de la Enseñanza de la Física (ICPE). Traduccion Míriam Quintana de Robles (UPEL - Caracas - Venezuela y Alfredo Robles
( Universidad Nacional Abierta -U.N.A- Venezuela ). | |
dc.relation | McDougall, W. (1920). The group mind: A sketch of the principles of collective
psychology, with some attempt to apply them to the interpretation of national
life and character. Londres: Cambridge University. | |
dc.relation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. | |
dc.relation | MEN, M. d. (2004). Estandares básicos en competencias en ciencias sociales y
ciencias naturales. Ciencias sociales y ciencias naturales, 96-147
Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.relation | MEN, M. d. (2012). Conceptos basicos. Recursos Educativos Digitales Abiertos.
Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf | |
dc.relation | MEN, M. d. (2014). Manual de producción y gestión de contenidos educativos
digitales para docentes. Bogota, Colombia: Colección Sistema Nacional de
innovación Educativa con Uso de TIC. | |
dc.relation | Meneses, G. A., & Ordosgoitia, C. E. (2009). Laboratorio virtual basado en la
metodología de aprendizaje basado en problemas, ABP. Revista Educación
en Ingeniería, 4(7), 62-73. | |
dc.relation | MINTIC, M. d. (julio de 2016). Boletin trimestral de las TIC . Recuperado el 10 de
agosto de 2016, de Cifras primer trimestre 2016:
http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-15639_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Monsalve, J. A., & Aponte, F. A. (2012). MEDEOVAS - metodología de desarrollo
de objetos virtuales de aprendizaje. Conferencias laClO, 3(1). | |
dc.relation | Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias pedagógicas, (16), 221-236. | |
dc.relation | Moral, J. M. (1995). Sistemas multimedia en la enseñanza. Aula de Innovación
Educativa, 4(40-41), 19-23. | |
dc.relation | Morales, P., & Gómez, V. (2010). Adaptación de la Escala Atribucional de
Motivación de Logro de Manassero y Vázquez. Educación Y Educadores,
12(3)., Disponible:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1
530/1977. | |
dc.relation | Morales, R. O. (2014). Dificultades y errores en la solución de problemas con
números racionales. Manizales, Colombia: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
MANIZALES. | |
dc.relation | Morales, R. O. (2014). Dificultades y errores en la solución de problemas con
números racionales. MANIZALES, Colombia. | |
dc.relation | Moreno, J. A. (2010). Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 15-
27. | |
dc.relation | Mortera Gutiérrez, F. J. (2002). Educación a Distancia y Diseño Instruccional:Sus
Conceptos Básicos, su Historia y su relación Mutua. México, D.F.: Taller
Abierto. | |
dc.relation | Mortera Gutierrez, F. J. (2010). Implementación de recursos educativos abiertos
(REA) a través del portal TEMOA (Knowledge Hub) del Tecnológico de
Monterrey, México. Formación universitaria, 3(5), 9-20. | |
dc.relation | Mott, R. L. (2006). Diseño de elementos de máquinas. Cuarta Edicion. Pearson
Educación. | |
dc.relation | Movshovitz-Hadar, N., Zaslavsky, O., & Inbar, S. (1987). An empirical classification
model for errors in high school mathematics. En Journal for Research in
Mathematics Education (págs. 3-14). | |
dc.relation | Muñoz, O. (2013). Diseño de una propuesta curricular para el desarrollo del
pensamiento tecnológico en el colegio Antonio Baraya de la ciudad de
Bogotá-Colombia, en el marco de las políticas distritales. Tesis Maestria.
Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Murcia, U. d. (2008). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.
España. | |
dc.relation | Murphy, P. K. (2000). Una exploración motivada de la terminología motivación.
Contemporary Educational Psychology, 25,, 3–53. | |
dc.relation | Murray, H. A. (1938). Explorations in personality: A clinical and experimental study
of fifty men of college age. Oxford, England. | |
dc.relation | Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones
de su importancia en el ámbito educativo. Educación, vol. 33, núm. 2, 153-
170. Universidad de Costa Rica | |
dc.relation | Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard
University Press. Cambridge: MA: Harvard. | |
dc.relation | Nielsen, J., & Phillips, V. L. (1993). Estimating the relative usability of two
interfaces: heuristic, formal, and empirical methods compared. Proceedings
of the INTERACT'93 and CHI'93 conference on Human factors in computing
systems , 214-221. | |
dc.relation | Norwich, B. (1999). Pupils‟ reasons for learning and behaving and for not learning
and behaving English and maths lessons in a secondary school. British
Journal of Educational Psychology. 69, 547-569. | |
dc.relation | Novak, G. M. (1999). Justin Time Teaching: BlendingActive Learning with Web
Technology. Upper Saddle River, NJ: PrenticeHall. | |
dc.relation | Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Braga,
Portugal.: In Trabajo presentado en el X Congresso Internacional GalegoPortuguês de Psicopedagogia. | |
dc.relation | Núñez, J. L. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en
Paraguay. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology. Vol. 40, Num. 2 , 185-192. | |
dc.relation | OCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave | |
dc.relation | OCW.UM, E. D. (2016). Portal OpenCourseWare de la universidad de Murcia.
Obtenido de http://ocw.um.es/: http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologiade-aprendizaje-basado-en-problemas/material-de-clase-1/tema-16.pdf | |
dc.relation | Oñate, C. (2001). La Tutoría en la Universidad. Madrid (España): Instituto de
Ciencias de la Educación. UPM. . | |
dc.relation | Ortega, J. E. (1985). Los niveles de análisis de la emoción. James, cien años
después. Estudios de Psicología, ISSN 0210-9395, ISSN-e 1579-3699, Nº
21, págs. 34-56. | |
dc.relation | Palarea, M. d. (3 de Diciembre de 1998). La adquisición del lenguaje algebraico y
la detección de errores comunes cometidos en álgebra por alumnos de 12 a
14 años. Torreón, México. | |
dc.relation | Palomares, A. (2007). Nuevos retos educativos, el modelo docente en el espacio
europeo. Cuenca: Ediciones de la universidad de Catilla-La Mancha. | |
dc.relation | Papalia, D. E. (1993). Psicología. Interamericana de España.: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de
los ordenadores. argentina: Paidós. | |
dc.relation | Paris, S. G. (1994). Situated motivation. Student motivation, cognition, and
learning: Essays in honor of Wilbert J. McKeachie, 213-237. | |
dc.relation | Parra, E. (2008). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna.
Revista digital Matemática, Educación e Internet
(www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 9, No 1, 1-40. | |
dc.relation | Parra, J. F. (2013). Investigación sobre los hábitos y motivación de estudio de los
estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Técnica Comercial del
Valle. tesis maestria. Palmira, Valle del cauca, Colombia. | |
dc.relation | Patiño, W. D. (2014). Propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje del
concepto de torque aplicado en palancas simples, una mirada en contexto.
tesis maestria. Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en
comparación con la teoría Jean Piaget. Obtenido de UNAM: http://www.
proglocode. unam. mx/system/files/TEORIA% 20DEL%
20CONSTRUCTIVISMO% 20SOCIAL% 20DE% 20LEV% 20VYGOTSKY%
20EN% 20CO | |
dc.relation | Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement:
Towards a Theory of Cognitive/ Motivational Mediators. Applied Psychology:
An International Review, 41, 4, 359-376. | |
dc.relation | Pelechano, V. (1975). Cuestionario MAE (Motivación y Ansiedad de Ejecución).
Madrid: Fraser Española. | |
dc.relation | Peña, I. C. (2006). El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red. UOC
Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, Num 3, 1-9. | |
dc.relation | Peré, N. P. (2011). Cultura de colaboración:¿ qué implica compartir y utilizar
recursos educativos abiertos? Obtenido de https://repositorio.itesm.mx/ortec/:
https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/578113 | |
dc.relation | Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel | |
dc.relation | Pila, J. E. (Oct de 2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el
desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de
Inglés del convenio héroes del CENEPA-ESPE de la ciudad de Quito en el
año 2012. Guía de estrategias motivacionales para docent. tesis maestria.
Guayaquil, Ecuador. | |
dc.relation | Placeres, I. &. (2010). Las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CD de Monografias, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Vía
Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. | |
dc.relation | Plata, F. A. (2014). Diseño e implementación de una propuesta para la enseñanza
y aprendizaje de los conceptos de Torque y Equilibrio Rotacional mediante
actividades experimentales: estudio de caso en el grado 7° del instituto
Jorge Robledo del Municipio de Medellín. tesis maestria. Medellin,
Colombia. | |
dc.relation | Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Decimocuarta reimpresión,
septiembre 1987. Editorial Tillas Mexico. | |
dc.relation | Pompeya, V. E. (Junio de 2008). “Blended Learning”. La importancia de la
utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Tesis Maestria.
Buenos Aires, La Plata, Argentina. | |
dc.relation | Popper, K., Wartofsky, M. W., Bunge, M., & Sacristán, M. (1982). El conocimiento
científico. Madrid, España: Editorial Tecnos. | |
dc.relation | Posso, A. E. (2007). Dificultades que aparecen en el proceso enseñanzaaprendizaje de la matemática al pasar del bachillerato a la universidad.
Scientia et technica, 495-499. | |
dc.relation | Prado, S. L. (2013). Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes
de electrotecnia. Mundo FESC, 2(6), 44-49. | |
dc.relation | Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en educación primaria. Madrid:
Sintesis. | |
dc.relation | Quesada, L. A. (2004). El poder de la motivación. Obtenido de
http://www.arearh.com/rrhh/podermotivacion.htm | |
dc.relation | Radatz, H. (1980). Students‟ errors in the mathematical learning process: a survey.
En For the Learning of Mathematics (págs. 16-20). | |
dc.relation | Rama, C. (2004). El nuevo paradigma de la educación y el papel de las industrias
culturales. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 28, Año XV., 13-23. | |
dc.relation | Ramajo, A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición
de una lengua extrangera. Tesis Mestria. Madrid, España:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Biblioteca/2009_BV_10/2009_BV_10_19Ramajo.pdf?documentId=0
901e72b80e24f27. | |
dc.relation | Ramajo, A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición
de una lengua extrangera. Tesis Mestria. Madrid, España:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Biblioteca/2009_BV_10/2009_BV_10_19Ramajo.pdf?documentId=0
901e72b80e24f27. | |
dc.relation | Ramírez, M. S., & Burgos, J. V. (2010). ecursos educativos abiertos en ambientes
enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa. . México:
ITESM. Instituto Tecnologico de Educacion Superior de Monterrey. | |
dc.relation | Ramírez, M. S., & Burgos, J. V. (2011). Transformando Ambientes de Aprendizaje
en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. México: Cátedra
de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación
(www.tecvirtual.itesm.mx/convenio/catedra/). | |
dc.relation | Ramírez, R., Fiallo, J., & Bernaza, G. (2010). La mecánica y su esencialidad en
relación con el contenido de aprendizaje de física I. Scientia et technica,
1(44), 298-303. | |
dc.relation | Ramis, F., & Sánchez, I. (2010). Desarrollo de un Modelo Didáctico de
Planificación y Organización de una Asignatura bajo ABP. Sao Pablo,
Brasil. | |
dc.relation | Redish, E. F. (2003). Teaching Physics with the Physics Suite CD. Somerset, NJ:
John WileyySons, Inc. | |
dc.relation | Reeve, J. y. (1997). Expressing intrinsic motivation through acts of exploration and
facial displays of interest. Motivation and Emotion, 26(2), 183-207. | |
dc.relation | Reigeluth, C. (1983). El diseño instruccional:¿ qué es y para qué es? Educación a
Distancia y Diseño Instruccional, (71-120). México: Ediciones Taller Abierto. | |
dc.relation | Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de
la educación. (Traducción de Nora Lizenberg y adaptación de Miguel
Zapata-Ros). RED. Revista de Educación a Distancia, 32. Publicacion en
linea., http://www.um.es/ead/red/32/. | |
dc.relation | Reigeluth, C. M. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma
de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia, 32, 1-22.
http://www.um.es/ead/red/32. | |
dc.relation | Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación
didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-
20. | |
dc.relation | Reyes, A. D. (01 de 11 de 2011). Correlación entre Autoestima, Uso de
Estrategias de Aprendizaje y Resultados de la Evaluación en el Alumno de
Bachillerato-Edición Única. tesis maestria. Minatitlán, Ver, Mexico. | |
dc.relation | Riera, L. B. (2013). El principio del mínimo esfuerzo y su relación con el
rendimiento acádemico: una experiencia de investigación-acción
participativa. Tesis de Maestría. Tegucigalpa. | |
dc.relation | Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. F. (2013). Tecnologías educativas y
estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y
Tecnología, N°3, 190 - 206. | |
dc.relation | Roa, H. A. (2007). Motivación y enseñanza. Un estudio sobre las concepciones y
prácticas de motivación utilizadas por maestros. Obtenido de
monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos50/motivacionensenanza/motivacion-ensenanza.shtml | |
dc.relation | Rodrigues, R. T., Barbosa, G. S., & Chiavone, P. A. (2013). Personality and
resilience as protection against Burnout in resident doctors. . Revista
Brasileira de Educação Médica, 37(2), 245-253. | |
dc.relation | Rodríguez, C. (21 de 7 de 2006). Motivación de logro y satisfacción laboral.
Obtenido de http://www.semac.org.mx/congreso/6-2.pdf | |
dc.relation | Romero, L. &. (2014). LAS ACTITUDES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LOS
ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS, SU
IMPACTO EN LA REPROBACIÓN Y LA EFICIENCIA TERMINAL. Ra
Ximhai, vol. 10, núm. 5, 291-319. | |
dc.relation | Salinero, J. J., Ruiz, G., & Sánchez, F. (2006). Orientación y clima motivacional,
motivación de logro, atribución de éxito y diversión en un deporte individual.
Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, 5-11. | |
dc.relation | Sánchez Benítez, C. A. (2011). Influencia de la motivación sobre el rendimiento
académico en la materia de matemáticas de los estudiantes de tercer año
de bachillerato del Colegio Nacional Técnico Macas. tesis maestria.
Ambato, Ecuador. | |
dc.relation | Sánchez Rosal, A. A. (2012). Incorporacion de las TICs en el aprendizaje de la
matemática en el sector universitario. Revista de Educación Matemática,
27(3). | |
dc.relation | Sánchez, A. A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los
contenidos de trigonometría empleando las TICS. Edutec: Revista
electrónica de tecnología educativa, (31), 4. | |
dc.relation | Sass, E. J. (1989). Motivation in the College Classroom: What Students Tell Us.
Teaching of Psychology, 16(2), 86-88. | |
dc.relation | Savin, M. (2001). Problem-based learning in Higher education: untold stories.
Cambridge: Open University Press. | |
dc.relation | Schiltz, L. (2004). Motivation de performance, destinée scolaire et stratégies
d'ajustement. Quelques implications d'une étude longitudinale comparée. .
Neuropsychiatrie de l'Enfance et de l'Adolescence, 52 (2), 70–77 . | |
dc.relation | Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación:
retos y respuestas políticas. Transatlántica de educación, (1), 31-42. | |
dc.relation | Schoenfled, A. (1985). Mathematical problem solving. . New York. : Academic
Press. | |
dc.relation | Seel, N. M. (2011). Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer: Science &
Business Media | |
dc.relation | SEMC, S. d. (2016). sac.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co. Recuperado el 15
de junio de 2016, de
http://sac.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co:2380/crm_sed_v30/default.
php?ent=25175 | |
dc.relation | Serway, R. A. (2013). Physics for scientists and engineers with modern physics.9
edition . California: Publisher: Cengage Learning;. | |
dc.relation | Skinner, B. (1975). Conducta operante. WK Honig, Conducta operante, 25-49. | |
dc.relation | Skinner, B. F. (1958). Teaching machines. Science, Vol. 128, No 3330, 969-977. | |
dc.relation | Smith, L. (2004). Changes in student motivation over the final year of high school. .
Journal of Educational Enquiry, 5 (2), 64–85. | |
dc.relation | Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las
Matemáticas en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori. | |
dc.relation | Sokoloff, D. R. (1997). RealTime Physics Active learning laboratories, Module
1:Mechanics. Redishand Regdineds., AIP Conf. Prof. 399, 1101-1118. | |
dc.relation | Solís, C. (1996). El concepto de máquina. Asclepio, 48(2), 201-208. | |
dc.relation | Static, G., & Kilpatrick, J. (1988). Historical perspectives on problem solving in the
mathematics curriculum. Reston (Virginia): Charles&Silver. | |
dc.relation | Sudarsky, J., & Cleves, J. (1976). Diseño de un instrumento para medir el perfil
motivacional . (F. U. Lorenz, Ed.) Revista Latinoamericana de Psicología,
vol. 8, núm. 3 , 425-477. | |
dc.relation | Tapia, A. J. (1997). Motivar para aprender. Barcelona: Edebé. | |
dc.relation | Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención.
Madrid, España: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.relation | Tapia, J. A. (1995). Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención.
España: Síntesis. | |
dc.relation | Tapia, J. A. (1995). Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención.
España: Síntesis. | |
dc.relation | Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos.
La orientación escolar en centros educativos, Ministerio de Educación y
Ciencia, 209-242. | |
dc.relation | Téllez, F. ,. (2016). Estrategia basada en herramientas neuropedagógicas y
apoyada en moodle para fortalecer la competencia de resolución de
problemas matemáticos (caso funciones trigonométricas). tesis maestria.
Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Thomberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento
académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona:
Revista de la Facultad de Psicología, (6), 197-216 | |
dc.relation | Thornton, R. K. (1997). Using Interactive Lecture Demonstration to create an
Active Learning Enviroment. The Physics Teacher, 35., 340-347. | |
dc.relation | Thornton, R. K., & Sokoloff, D. R. (1990). Learning motion concepts using real-time
microcomputer-based laboratory tools. American Journal of Physics, 58(9),
858-867. | |
dc.relation | Tirano, M. (2012). Diseño instruccional basado en las Herramientas de la web 2.0
como estrategia de enseñanza en el programa de formación de educadores
de la misión Sucre. Tesis Maestria. Carabobo, Venezuela. | |
dc.relation | Tobón, M. I. (2007). Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto.
Tesis Maestria. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Torres Nieves, F. (2015). Simulador computarizado para promover el aprendizaje
significativo de las leyes que rigen el comportamiento de los gases ideales.
Mexico, reposital.cuaed.unam.mx. | |
dc.relation | UNESCO, O. d. (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources: Frequently
asked questions. A.Kanwar (COL), & S. Uvalic-Trumbic (UNESCO). | |
dc.relation | UPN, U. P. (25 de junio de 2010). http://www.pedagogica.edu.co. Recuperado el
22 de junio de 2016, de
http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1347481931folleto_mtiae_2012(
1).pdf | |
dc.relation | Valenzuela, J. (2007). Exigencia académica y atribución causal: ¿Qué pasa con la
atribución al esfuerzo cuando hay una baja significativa en la exigencia
académica? Revista electrónica Investigación arbitraria. 11(37), 283-287. | |
dc.relation | Vallerand, R. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic
motivation. Advances in experimental social psychology, Vol 29. Nueva
York, Academic Press.: M.P. Zanna. | |
dc.relation | Vallerand, R. J., & Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in
sport and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and
extrinsic motivation. Handbook of sport psychology, 2, 389-416. | |
dc.relation | Vergnaud, G. (1983). Acquisition of Mathematics Concepts. London: Lesh, R. &
Landau, M. | |
dc.relation | Vigotsky, L. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Nueva América
Editorial. Bs. As. | |
dc.relation | Vigotsky, L. S. (2006). Alfa y Omega. México: Ediciones quinto sol. | |
dc.relation | Villamarín, F. M. ( 2007). (2007). Competencia percibida y motivación durante la
iniciación en la práctica del tenis. Revista de psicología del deporte, 7(2).,
41-58. | |
dc.relation | Villareal, F. (2010). Caracterización del uso de la tecnología, por. | |
dc.relation | Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el
rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer
grado de educación secundaria. tesis maestria. Piura, Peru | |
dc.relation | Vizcarro, C., & Juárez, E. (2008). Capítulo 1. ¿Qué es y cómo funciona el
aprendizaje basado en problemas? En La metodologia del Aprendizaje
Basado en Problemas (págs. 17-36). Madrid: Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | Weiner, B. (1985). Una teoría atribucional de la motivación de logro y emoción.
Psychological Review, 92, 548–573. | |
dc.relation | Weiner, B. (1992). Human motivation: Metaphors, Theories and research. London:
Sage Publications, Inc. | |
dc.relation | Williams, G. C. (1997). Motivation underlying career choice for internal medicine
and surgery. Social Science and Medicine, 45(11),, 1705-1713. | |
dc.relation | Wu, C. T. (2008). Programación en Java: introducción a la programación orientada
a objetos. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Yepes, D. (2013). Las prácticas experimentales como una herramienta didáctica y
motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales
en general y de la Química en particular. Tesis Maerstria. Manizales,
Colombia. | |
dc.relation | Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Preparado.
Centro de Competencias de la Comunicación Universidad de Puerto Rico
en Humacao. | |
dc.relation | Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una
visión crítica del “conectivismo”. Education in the knowledge society (EKS),
ISSN-e 1138-9737, Vol. 16, Nº. 1, 69-102. | |
dc.relation | Zurita, S. D. (2015). Simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer
el interaprendizaje en las prácticas de laboratorio de física del primer año de bachillerato del colegio nacional Mariano Benítez. Tesis Maestria.
ambato, Ecuador: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1196 | |
dc.relation | Zurita, S. D. (2015). Simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer
el interaprendizaje en las prácticas de laboratorio de física del primer año
de bachillerato del colegio nacional Mariano Benítez . tesis de maestria.
Ambato, Ecuador: Pontificia universidad Católica del Ecuador. Sede
Ambato. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Motivación intrínseca al logro | |
dc.subject | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) | |
dc.subject | Motivación | |
dc.subject | Motivación intrínseca al logro - Reda | |
dc.subject | Velocidad angular | |
dc.subject | Diseño instruccional | |
dc.subject | Recursos educativos digitales abiertos - Implementación | |
dc.title | Estrategias con Recursos Educativos Digitales Abiertos tipo simulador y su Incidencia en la Motivación al Logro : aprendizaje basado en problemas frente a diseño instruccional. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |