dc.contributorRamírez Calvo, Jorge Enrique
dc.creatorBandera García, Doris Stella
dc.date.accessioned2019-06-05T21:01:50Z
dc.date.available2019-06-05T21:01:50Z
dc.date.created2019-06-05T21:01:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-21773
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9591
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de investigación busca caracterizar a los agentes socializadores (maestros) en un marco de justicia social, teniendo en cuenta las estrategias planetadas por el MEN y el colegio Liceo de los Andes, de tal forma que permitan promover la educación de calidad en una institución educativa. Para llevarlo a cabo, fue necesarip comprender los planteamientos teóricos alrededor de los conceptos Educación de Calidad, Agentes Socializadores y Justicia Social, con el fin de identificar a partir de las observaciones de clase, entrevistas y encuestas, los aspectos educativos y formativos que los agentes socializadores pueden promover para una Educación de Calidad, a partir de su quehacer en el aula.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relation. (1998): “Igualdad de oportunidades educativas”, en: Ekonomiaz , 40, p. 82.
dc.relation(2005): Técnicas de estudio. El aprendizaje activo y positivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relation(2008): “La revolución educativa”. Plan Sectorial 2006-2010. Recuperado en: <http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-152036.html>.
dc.relationAguerrondo, Inés. (Abril 2009), “La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación” Recuperado en: www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
dc.relationAlvarado, Lusmidia, & García, Margarita. (2008). “Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias”, realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
dc.relation. Apple, Michael y Beane, James (2000): “Escuelas democráticas”. Oporto: Porto.
dc.relationBallenato, Guillermo (2007): “Educar sin gritar. Padres e hijos: ¿convivencia o supervivencia?” Madrid: La Esfera de los Libros.
dc.relationBazdresch, Miguel. (2001). “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. En. Alicia Ziccardi (Comp.) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina” México: CLACSO. pp. 65-81 Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf
dc.relationBolívar Antonio (2011), “Justicia social y equidad escolar, una revisión actual”, revista internacional de educación para la justicia social, recuperada en: https://scholar.google.com.co/scholar?q=francois+Dubet+%2B+justicia+social&btnG=&hl= es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1
dc.relation0. Bourdieu, Pierre y Kauf, Thomas. (1999). “Meditaciones Pascalianas” Intersticios, Revista Sociológica del pensamiento crítico. ISSN 1887-3898. Vol. (2) 2008. Recuperado en: https://scholar.google.es/scholar?q=Que+es+un+agente&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
dc.relationBraslavsky Cecilia. (2006). “Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI”. En: REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Eficacia y cambio en educación., año/vol. 4, número 2e. Página 84 – 101, Madrid España.
dc.relationBruner, Jerome (2000): “La educación, puerta de la cultura”. Madrid.
dc.relationBruner, Jerome (2000): “La educación, puerta de la cultura”. Madrid.
dc.relationBurton, Clark. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, Universidad Autónoma Metropolitana
dc.relationCartilla SINERGIA. Recuperado en: (https://sinergia.dnp.gov.co/BD_DocumentosDeInteres/Cartilla%20Guia%20para%20Segui miento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20Ago%2013.pdf)
dc.relationCEPAL 2009: “Panorama social de América Latina”, 2007. En: Calidad de la educación: Las desigualdades más allá del acceso y la progresión educativa, Recuperado en: www.cepal.org/publicaciones/xml/5/.../pse2007 _cap3_educacion.pdf,
dc.relationCuenca Ricardo, (2011), “Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad”, revista internacional de educación para la justicia social, recuperada en: https://scholar.google.com.co/scholar?q=francois+Dubet+%2B+justicia+social&btnG=&hl= es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1
dc.relation. Deserción escolar. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293659_archivo_pdf_abc.pdf
dc.relationDewey, John (1995): “Democracia y educación”. Madrid: Morata.
dc.relationDíaz Maritza (S.F.), “Socialización, Sociabilización y Pedagogía”, Recuperado en: Dialnet4862251. Pdf
dc.relationElliott, John (2000): “El cambio educativo desde la investigación-acción” Madrid: Morata.
dc.relationFeuerstein Reuven, (S.F.), “Teoría de la modificabildad estructural cognitiva y el papel del mediador”, recuperado en: www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid.../39250_c_feuerstein.pdf
dc.relationGurdián, Alicia., (2007), “El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa”, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), San Jose, Costa Rica
dc.relationGvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia y Abregú, Victoria (2007): “La educación ayer, hoy y mañana”. Buenos Aires: Aique. (El ABC de la pedagogía).
dc.relationINECSE (2003): “Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria” 2000. Madrid, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relation. Latour, Bruno. (2005), Reseñas Reassembling the Social Oxford, University Press
dc.relationLópez López, María Teresa. (2006). “Familia, escuela y fracaso escolar”, en: La familia en el proceso educativo. Ediciones Cinca.
dc.relationMartínez Boom, Alberto (2004): “De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina” Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello.
dc.relation. MEC (2004): Las cifras de la educación en España. Estadística e indicadores 2004. Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relationMINISTERIODE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN), REPÚBLICADE COLOMBIA (2003): La revolución educativa. Plan Sectorial 2002-2006. Disponible en: <http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html>.
dc.relationMoreno Olmedilla, Juan Manuel (2006): «Profesorado de secundaria y calidad de la educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente», en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 10, n.º 1. Recuperado en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56710104>.
dc.relationMovilización Social Por La Educación (MSE) (2008): «Carta abierta a la ministra de Educación», en Revista Nodos y Nudos, vol. 3, n.° 23. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationMurillo T., Javier y Reyes H. Castilla., (2011), “Hacia un concepto de Justicia Social”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 9, Número 4, código ISSN: 1696-4713
dc.relationOrozco, Juan Carlos, Olaya, Alfredo Y Villate, Vivian (2009): «Soacha municipio amigo de la infancia y la adolescencia: experiencia de construcción participativa de un modelo de educación de calidad», en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol. 7, n.° 1. Recuperado en: <http:// www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/art7.pdf>.
dc.relationPacheco, José Augusto (2005): Escritos curriculares. São Paulo: Cortez.
dc.relationPérez, M.; Yuste, N.; Lucas, F. (2008). “Los padres frente al fenómeno de la violencia escolar”. En: European Journal of Education and Psychology, 1, (3): 39-47). Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129318720004
dc.relationProyecto Educativo Institucional (PEI) del Liceo de los Andes. (2009)
dc.relationRevista Iberoamericana de Educación. N. º 51 (2009), pp. 161-181
dc.relationRomero Mora Andrés Mauricio, 2013, “Indicadores: dispositivos para generar realidad”, Tesis de grado, UPN
dc.relationSan Segundo, María Jesús (1991): “Evaluación del sistema educativo a partir de datos individuales”, en: Economía Industrial, 278, pp. 23-37.
dc.relationSantander Pedro (2011). “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso”, Cinto moebio 41:207 – 224. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile). Recuperado en: www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf
dc.relationSantín, Daniel (2005). “Importancia de la familia en el rendimiento escolar: antecedentes, técnicas de medición y propuesta de políticas públicas” Colección Acción Familiar. Ediciones Cinca.
dc.relationSarabia Sánchez Francisco José, Parra Azor José Francisco. (2001). “Agentes socializadores y la búsqueda de información para la toma de decisiones relativas al consumo”. Centro de Investigación Operativa, Universidad Miguel Hernández. Recuperado en: www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_697318_E.pdf
dc.relationSarabia Sánchez, Francisco (S.F.), “Agentes socializadores y la búsqueda de información para la toma de decisiones relativas al consumo”, Centro de investigaciones operativa, Universidad Miguel Hernández. Recuperado en: www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_697318_E.pdf
dc.relationSchmelkes Sylvia. (1996). “La relación entre la escuela y otras agencias formadoras de valores”. En: Educación y valores: Hallazgos y necesidades de investigación. Ponencia presentada en el foro nacional sobre valores e ideología en la educación.
dc.relationSilva Numa Sergio & Baena María Paulina (2015), «Deserción ¿Qué estamos haciendo mal?», en periódico El Espectador, Recuperado en: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/desercion-estamos-haciendo-mal-articulo593308
dc.relationSolís Mario y Moncada Godoy Germán E. (2010). “Problemas de equidad en el sistema educativo hondureño”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 -Volumen 3, Número 3
dc.relationTedesco Juan Carlos, Morduchowicz Alejandro. (1999). Rendimiento escolar
dc.relationTedesco Juan Carlos, Morduchowicz Alejandro. (1999). Rendimiento escolar
dc.relationTedesco Juan Carlos. (1999). “Educación y sociedad del conocimiento y de la información”. Bogotá, Colombia, 8 – 12 de agosto de 1999. Encuentro Internacional de Educación Media, Secretaría de Educación de Bogotá
dc.relationTedesco Juan Carlos. (1999). “Educación y sociedad del conocimiento y de la información”. Bogotá, Colombia, 8 – 12 de agosto de 1999. Encuentro Internacional de Educación Media, Secretaría de Educación de Bogotá
dc.relationTedesco, Juan Carlos. (2012). “Educación y justicia social en América Latina” Buenos Aires, Fondo de Cultura y Economía. Universidad Nacional de San Martín.
dc.relationVidal Araya, Leonardo (2007): «Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano», en Revista Iberoamericana de Educación, n.° 44/4, Madrid: OEI. Recuperado en: <http://www.rieoei.org/ deloslectores/1959Vidal.pdf>.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDocentes - Caracterización
dc.subjectEducación de calidad
dc.subjectAgentes socializadores
dc.subjectEficacia en la enseñanza - Escuela
dc.subjectJusticia social
dc.titleEducación de calidad en un marco de justicia social : aportes de los agentes socializadores (maestros) en el contexto escolar.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución