masterThesis
Transformación de la práctica de enseñanza a partir del desarrollo de una estrategia didáctica para facilitar la producción escrita en estudiantes del grado de transición.
Date
2019-10-17Registration in:
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano.
Bogotá
Ball, M., Gutiérrez, M. (2008). Estética de la recepción cuando los pequeños aun no leen.
Educere. Artículos arbitrados, 12 (42), 439 – 445.
Braslavsky, B. (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la
alfabetización temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Bruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bueno, M. & Sanmartín, M. (2015). Las rimas, trabalenguas canciones como estrategias
metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de
edad del centro infantil del buen vivir “Ingapirca”, de la comunidad de Ingapirca de la
parroquia Santa Ana, Cantón Cuenca, provincia del Azuay. Tesis de licenciatura en
ciencias de la educación. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
Caamaño, A., Sánchez, L. & Trujillo, C. (2016). Rimas infantiles producción textual a partir
de la lectura del contexto escolar. Tesis de licenciatura en educación básica con énfasis en
lengua castellana. Universidad del Tolima, Instituto de educación a distancia, Girardot.
Calles, J. (2005). La literatura infantil desarrolla la imaginación comunicativa del lenguaje.
revista de educación Laurus, 11 (20), 144 – 155.
Campo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños en edad
preescolar. Psicogente, 12 (22), 341 – 351.
Camps, A. (1995). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Grao: Barcelona.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprenderá escribir. Barcelona: Grao.
Cano, I., Correal, N., Jiménez, D. & Vargas, C. (2014). Rimando, cantando y leyendo,
vamos construyendo y un mundo descubriendo. Tesis doctoral. Corporación universitaria Minuto
de Dios.
Casanny, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Colegio Fernando Mazuera Villegas. (2014 – 2015). Agenda estudiantil jornada mañana y
tarde. Bogotá, Colombia.
Colegio Fernando Mazuera Villegas. (2016). Propuesta de organización curricular en el
ciclo inicial del colegio Fernando Mazuera Villegas. Bogotá.
Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, es enseñar a comprender. Madrid:
Celeste Ediciones.
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Revista
latinoamericana de lectura. Lectura y vida, 22 (1), 6 – 23
Colomer, T. (2005). Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. México, D.F: Fondo
de Cultura Económica.
Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes: un medio para
mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. División de Educación General,
Ministerio de Educación, Chile
Costa, A. & Kallick, B. (2009). Habits of mind across the curriculum: Practical and creative
strategies for teachers. Alexandria: Virginia: Association for Supervision and curriculum
Development.
Decastro M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi
pensamiento. Maestría en pedagogía. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Díaz F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw
Hill
Diaz, C. (2006). El lenguaje escrito en la educacion inicial: Una comunicación lingüística,
social y contextual. Pensamiento educativo, 2 (39), 59 – 68.
Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1),
14-27
Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas
Díaz, V. (2006). Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12,
88 – 103
Escalante, D. & Caldera, R. (2008). Literatura para niños una forma natural de aprender.
Educere, 12 (43), 669 – 678.
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial, a partir de la mediación de los
procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus, 12, (21), 69 -
194
Ferreiro R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Ferreiro, E & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México:
siglo XXI editores.
Ferreiro, E. (2002) Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar
sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. Lecturas
sobre lecturas, 1, 31 – 37.
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R. & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas
para el aprendizaje significativos en contextos universitarios. Unidad de investigación y
desarrollo docente. Dirección de docencia. Universidad de Concepción, Chile.
Flores, P., Mercado, A. & Vázquez, M. (1996). Formación inicial de profesores de
matemáticas de secundaria basada en la reflexión sobre el período de prácticas de
enseñanza. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, 119 – 135.
Flórez, R. & Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Flórez, R., Arias, N. & Castro, J. (2010). Construyendo puentes: lectura y escritura en la
educación inicial. En memorias del VIII Congreso Nacional de Lectura, 67 – 87.
Flórez, R., Arias, N., & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: El lugar de la
lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9 (1), 117- 133.
Flórez, R., Restrepo, M. & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: investigación,
teoría y práctica, el caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Forero, D. & Ghitis, T. (2014). Desarrollo de la escritura con apoyo de informática en
niños con déficit cognitivo leve. En Guzmán, R. Lectura y escritura: como se enseña y
aprende en el aula. Universidad de la Sabana, 296 – 322.
Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura.
Cuadernos de educación y desarrollo, 3 (30).
Gallegos, L., Flórez, Y. & Carrera, M. (2017). La conciencia fonológica para el aprendizaje
de la lectoescritura en el primer grado de educación primaria de la institución educativa
Independencia Americana N 145 del distrito de San Juan de Lurigancho. Tesis de
Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Primaria A.S.: Educación Básica
Alternativa. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La cantuta,
Lima, Perú.
Garca, E., Garca, A. & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el
aprendizaje. Revista Ra Ximhai, 10 (5), 279 – 290
García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y
la comprensión en los niños de preescolar. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad
de la Sabana. Chía, Colombia.
García, V., Manchola, D. & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral de los niños y
niñas de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas.
Facultad de educación. Tesis de pedagogía infantil. Universidad de Antioquia, Colombia.
Gatica, F. & Urribarren, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación
médica. 2, (1), 61 -65
González V. L. (2012). La producción de textos escritos a través del aprendizaje alumnos de
tercer grado de primaria. Tesis de la Universidad Pedagógica Nacional, México.
González, A. (2015). Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el
desarrollo de la escritura natural y espontanea en los niños de transición 2. Jornada
tarde del colegio Rural Quiba Alta. Tesis de Maestría en pedagogía, Universidad de la
sabana Chía, Colombia.
Goodrich, H. (1999). When assesment is instruction and instruction is assesment. En L.
Hetland y S. A. Veenema (eds), The Project Zero classroom: Views on understanding, 91
– 99.
Grzegorek, A. (2014). La comunicación en el aula. Papeles Salmantinos de educación, (3).
Facultad de pedagogía, Universidad Pontificia de Salamanca.
Gutiérrez, R., Diez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura
en las primeras edades. Educación XX1, 21 (1), 395 – 416.
Guzmán, M. (2011). El video como recurso didáctico en la educación infantil. Pedagogía
Magna, (10), 132 – 139.
Guzmán, R. & Guevara, M. (2013). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de
enseñanza: la alfabetización inicial. Pedagogía y saberes, (37), 179 – 189.
Guzmán, R. (2014). Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula.
Universidad de la Sabana, Chía.
Guzmán, R., & Guevara, M, (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y
aprendizaje de los educadores y educadoras. Revista latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y juventud, 8 (2), 861- 872.
Guzmán, R., Ghitis, T., Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años:
transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Universidad de la Sabana, Chía: Colección
Catedra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill: México DF.
Hervasx, A. & Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la
adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica
Educare. 21 (1), 1 – 22.
ICFES, I. C. (2016). Resultados ICFES Saber 3°, 5° y 9°. Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá.
Infanzón, D. (2012). La literatura infantil como estrategia didáctica en los procesos
enseñanza – aprendizaje de la educación preescolar que se imparte en la delegación
Benito Juárez del D. F. México. Tesis de maestra en básica. Universidad pedagógica
Nacional, México.
Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Jolibert, J. (2003). Para formar niños productores de textos ¿Qué objetivos de aprendizaje?
En niños productores de textos. Chile, Hachette.
Kaufman, A. (1993). La escuela y los textos. Aula XXI.
LaTorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
Fondo de cultura económica.
Linares, F. (2015). Iniciación a la literatura infantil. Tesis de grado en educación.
Universidad de Jaén, Andalucía
Lozano, L., Ladino, L. & Saavedra, M. (2018). Las canciones infantiles para fortalecer la
comprensión lectora en niños de 6 a 8 años. Tesis de especialización en aprendizaje escolar
y sus dificultades. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.
Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos
Aires: Amorroutu Editores.
Martin, M. (2012-2013). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo
de educación primaria. Intervención en el aula. Tesis en educación primaria. Universidad
de Valladolid, Palencia, España.
Medina, A. (junio, 2006). Ponencia Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo
del lenguaje escrito. En Ministerio de educación, Trabajo presentado en el Primer
encuentro de educación inicial, Chile. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/leer_salas_cunas.pdf
Medina, J., Fuenmayor, G. & Camacho, H. (2009, 09- 12). Psicogénesis de la escritura: un
acercamiento crítico. Revista de artes y humanidades, 10 (3), 71 – 98.
Meliton, I. & Valencia, M. (2014). Nociones y practicas de la planeación didactica desde el
enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra ximhai, 10 (5), 15 – 23.
Mezarina, C., Ñaupari, F., Hinojosa, M., Flores, A., Anglas, Z., Ponce, M., Portillo, O. &
Chuquillanqui, I. (s.f). El propósito de la clase. Universidad Continental. Boletín 14.
Mideros, C., Obando D. & Santacruz, N. (2014). La rúbrica como estrategia para una
evaluación formativa en la enseñanza de Ciencias Naturales de los estudiantes del grado
seis uno de la institución educativa municipal Libertad. Tesis de licenciatura en educación
básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Universidad de Nariño, San
Juan de Pasto
Mojica, G. & Velandia, E. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los
procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del colegio Montebello Institución Educativa Distrital, sede “B” de la ciudad de Bogotá D.C. Tesis de Maestría en
Educación. Universidad Libre, Bogotá.
Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y
aplicación en la escuela. Barcelona: Grao
Munita, F. (2007). Los caminos del mediador en la animación a la lectura. Novedades
Educativas, 204, 134-139.
Parra, D., Ruiz, Y. (2013). Viabilidad de la escritura espontánea como estrategia en la
enseñanza de una lengua extranjera. (Ingles) En el grado primero de la escuela Hermana
Alcira Castro. Tesis para optar el título de licenciatura en inglés- español. Universidad
pontificia Bolivariana, Medellín.
Pérez, A. (1992). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión.
Diferentes perspectivas. J. Gimeno y A. Pérez, Comprender y Transformar la Enseñanza,
Madrid: Morata.
Pugliese, M. (2005). Las competencias Lingüísticas en la Escuela Infantil. México:
Novedades Educativas.
Quintana, K. (2014). Desarrollo del lenguaje oral de 0 a 5 años. Gobierno del estado de
Michoacán. Secretaria de educación en el estado. Universidad Pedagógica Nacional,
Morelia Mich.
Reimers, f. & Jacobs, J. (2008). Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse.
Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos, 11 – 61
Reina, C. (2006). Proposiciones teóricas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura en
educación básica. Ágora, (17), 45-83.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista
Iberoamericana e educación, 29 (1), 1-10
Riquelme, E. & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como
herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos, 37 (1), 269 - 277
Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Como
promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Ciudad
autónoma de Buenos Aires: Paidós
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de educación a
distancia Pedro Suarez Hernández. Santa cruz de Tenerife, Pamplona.
Rosales, M. (noviembre, 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación
formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En Congreso Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina
Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la escritura. En Guzmán,
R. Lectura y escritura: como se enseña y aprende en el aula, 73 – 101.
Salmon, A. (diciembre, 2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la
lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Revista latinoamericana de
lectura, 30 (4), 62 – 69.
Secretaria de Educación, Secretaria de Integración Social & Universidad Pedagógica
Nacional. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial
Educación, en el Distrito. Bogotá, Colombia.
Silva, I., Tapia, R., Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer
año de la educación básica. Revista Paradigma, 37 (1), 46 – 60.
Smith, F. (1983). Comprensión de lectura – análisis psicolingüístico de la lectura y
aprendizaje. México: Editorial Trillas.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
Suriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio. En Comunicación
presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI,
Argentina.
Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. & Kallick, B.(2008). El aprendizaje basado en
el pensamiento. New York: Ediciones SM.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
Terrades, L. (2012). Aprender a leer y escribir contando cuentos en la educación infantil.
Tesis de grado de educación infantil. Universidad internacional de la Rioja, México D.F
Tolchinsky, L. & Simo, R. (2003). Escribir y leer a través del curriculum. Universidad de
Barcelona, Barcelona
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barcelona:
Editorial Crítica.
275098
TE10427
Author
González Suárez, Ana Lizbeth
Institutions
Abstract
El presente trabajo de investigación surge de la reflexión de la práctica pedagógica de la docente, con respecto, a las acciones que efectuaba en el aula, para la enseñanza de la escritura en el grado transición. De esta manera, la docente investigadora después de fortalecer aspectos teóricos, disciplinarios y prácticos, diseña, implementa y evalúa una estrategia didáctica, en la que se hacen presente elementos como: la interacción constante con distintas estructuras de textos de la literatura infantil, el uso de rutinas de pensamiento en el aula, la construcción de una secuencia didáctica; con el propósito, de facilitar la evolución de la producción escrita en los estudiantes de este grado escolar. De este modo, se propicia en el aula, escenarios y experiencias, para que los niños formulen las hipótesis de escritura, a la vez, produzcan textos y desarrollen la capacidad de otorgarle significado al leerlos. Es así que, se suscitan oportunidades para que los educandos expresen lo que sienten y se visibilice el pensamiento de cada uno de ellos.