dc.contributorRubiano Bello, Ángela María
dc.date.accessioned2019-07-11T15:45:14Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:51:53Z
dc.date.available2019-07-11T15:45:14Z
dc.date.available2022-09-23T14:51:53Z
dc.date.created2019-07-11T15:45:14Z
dc.date.issued2019-06-12
dc.identifierAlvarado, M. A. N., Nicolalde, B. C. F., & Nicolalde, F. F. (2016). Influencia de la aplicación de la Teoría del Aprendizaje de Robert Gagné en el rendimiento académico, en el estudio del Experimento de Oersted. Latin-American Journal of Physics Education, 10(1), 7.
dc.identifierAguirre-García, J., & Jaramillo-Echeverri, L. (2012). APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 51-74.
dc.identifierAprende, C. (22 de noviembre de 2017). COLOMBIA APRENDE. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-235863.html
dc.identifierÁlvarez, J.D. & Pareja, J.M. (2011). ¿Es posible una transición pacífica? La transición educativa es una cuestión colectiva. Alicante: Universidad de Alicante
dc.identifierAusubel, D.P. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 1ª ed. México: Editorial Trillas
dc.identifierAusubel, D.; Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 2a Edición.
dc.identifierBáez, C. P. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Universidad de la Sabana
dc.identifierBris, M. M., & Sallán, J. G. (2007). La participación de las familias en la educación: un tema por resolver. Bordón. Revista de Pedagogía, 59(1), 113-152
dc.identifierCampos J & Palomino J. (2006). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Perú: Editorial San Marcos; Consultado el 8 de marzo del 2018 en https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/lostipos-de-aprendizaje
dc.identifierCastro, M. C., & Páez, M, (2018). Propuesta de innovación curricular para la transformación de la práctica pedagógica en el grado transición (Master's thesis, Universidad del Norte).
dc.identifierCastro, A, Argos, J. & Ezquerra, Pilar. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles educativos, 37(148), 34- 49. Recuperado en 13 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982015000200003&lng=es&tlng=es.
dc.identifierCastorina, J. A., Ferreiro, E., de Oliveira, M. K., & Lerner, D. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Barcelona: Paidós.
dc.identifierChaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2).
dc.identifierColegio Andino, D. S. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia.
dc.identifierCrespo, Nina María. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos, 33(48), 97-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008
dc.identifierDe La Rosa, L. G. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1), 87-101.
dc.identifierDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Aula Abierta.
dc.identifierFlorez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.identifierGairín, J. (2005). El reto de la transición entre etapas educativas. Aula de Innovación Educativa, 142, pp. 12-17
dc.identifierGarcía Palacios, E. (2013). Aprender a Aprender. EutopíA, 6(18). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/42264Garcia Palacios
dc.identifierGagné, R. M., de la Orden Hoz, A., & Soler, A. G. (1987). Las condiciones del aprendizaje.
dc.identifierGarcía, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1).
dc.identifierGimeno, J. (1996). La transición a la educación secundaria. Madrid: Ediciones Morata
dc.identifierHarris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona, España: Critica, Barcelona Cultura Libre
dc.identifierHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill
dc.identifierIsorna, M., Navia,C & Felpeto, M. (2013). La transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: sugerencias para padres. Innovación educativa, (23).
dc.identifierLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386 doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 consultado el 10 de abril del 2018
dc.identifierLogatt, C. (2016). Revista Descubriendo el cerebro y la mente No. 83 Pp. 6-8. https://es.scribd.com/document/315531504/Descubriendo-El-Cerebro-y-La-Mente-n83
dc.identifierMari. R., Bo. R.M, Climent. C. (2010) Propuesta de Análisis Fenomenológico de los Datos Obtenidos en la Entrevista
dc.identifierMartinez, C. (2018). Concepciones de currículo y de enseñanza aprendizaje en los profesores de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas: elementos que inciden en la formación de competencias directivas Master.s Thesis, Universidad de la Sabana
dc.identifierMancera, G. O., & Páez, F. N. (2017). La voz de los niños y niñas en el proceso de transición entre la básica primaria y la básica secundaria en dos colegios oficiales de Bogotá (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.identifierMonarca, H. (2013). Aportes de la investigación sobre transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. Revista española de orientación y psicopedagogía
dc.identifierMoral, M. I. J., & Zafra, E. L. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 41(1), 69-80.
dc.identifierMuria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, (65)
dc.identifierNavarro, R. (2003). Edel. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, No. 2 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf. Consultado el 9 de abril del 2018
dc.identifierNieto, N. A. G. (2017). Aprendizaje activo y competencias metacognitivas para lograr la transferencia del aprendizaje en la educación preparatoria. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 19-25
dc.identifierde Noguera, E. G., Altuve, G. N., & Gottberg, M. A. N. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50-56
dc.identifierOsses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
dc.identifierPan, I. (2015). Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria
dc.identifierPérez, M. C., Forbice, M. D., Solórzano, H. F., Sáenz, A. T. L., Guevara, L. S. R., & Fernández, W. U. (2009). Transición 6 grado a 7 año, ¿problema o desafío? Revista Electrónica Educare, 13(2), 105- 121
dc.identifierPizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.identifierPizarro, R. & Crespo, N. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Recuperado de: http://www.uniacc.cl/talon/ anteriores/ talonaquiles5/tal5-1.htm
dc.identifierPoggioli, L. (1985). “Estrategias cognoscitivas: Una perspectiva teórica”. Enseñando a aprender”. Consultado el 08 marzo 2018 En http://web.archive.org/web/20080111065928/www.fpolar.org. ve/poggioli/poggprol.htm.
dc.identifierSegura, C. (2009). Aprender a aprender. Claves para su enseñanza. Educación y Educadores, 5, p.145- 154. Recuperadode http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/517
dc.identifierTonucci, F. (2013). Tiching, entrevista: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”,
dc.identifierUNESCO-OIE. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa, 5. Retrieved from http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTC D/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
dc.identifierVollert, M. &; Guarin, E. (Mayo de 2017). Acta de Reunión de Transición Grado 4 a 5, Colegio Andino, Bogotá, Colombia.
dc.identifierVigotsky, L. S. (1979) “El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores”, Editorial Crítica, Barcelona.
dc.identifierBergmann, J. & A. Sams. (2012). Flip Your Classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day, ISTE: ASCD, Eugene, OR: Alexandria, VA
dc.identifierFabian, H., & Dunlop, A. W. (2007). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school (p. 5). Working Paper 42. Bernard van Leer Foundation: The Hague, The Netherlands. This paper is based on a background paper prepared by the authors for UNESCO’s Education for All Global Monitoring Report 2007. Strong foundations: early childhood care and education.
dc.identifierFlavell, J. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving”, en: Resnick, L. B. (Ed.): The Nature of Intelligence. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.identifierLage, M., Platt, G. y M. Treglia (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment en Journal of Economic Education, p.p. 30-43. doi: 10.2307/1183338
dc.identifierLage, M., & Platt, G. (2000). The Internet and the Inverted Classroom. The Journal of Economic Education, 31(1), 11-11. doi:10.2307/1183335
dc.identifierMcGee, C., Ward, R., Gibbons, J., & Harlow, A. (2003). Transition to secondary school: A literature review. A Report to the Ministry of Education. Hamilton, University of Waikato, New Zealand.
dc.identifierMayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence
dc.identifierMoustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage.
dc.identifierSchmidt, S. M.,P., & Ralph, D. L. (2016). The flipped classroom: A twist on teaching. Contemporary Issues in Education Research (Online), 9(1), 1. Retrieved from https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1757523524?accountid=45375
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/36095
dc.identifier272822
dc.identifierTE10218
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3484462
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es describir y analizar la experiencia de los estudiantes de 6º grado del Colegio Andino en su participación en el programa de apoyo académico “Lernen Lernen”. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y tiene un alcance exploratorio descriptivo. Los objetivos específicos del estudio buscan describir las vivencias de los estudiantes de 6º grado en el programa de apoyo académico “Lernen Lernen”, analizar su percepción sobre la relación entre lo vivido por los estudiantes en el programa y sus resultados académicos e identificar los aspectos subyacen al éxito de un programa de apoyo académico en el marco de la transición entre primaria y sección intermedia (inicio de la básica secundaria para el sistema educativo colombiano). La población objeto de este estudio, son los niños de grado sexto del año escolar 2018-2019, quienes vivieron, en el curso anterior, la primera experiencia del programa de apoyo escolar “Lernen Lernen” en el Colegio Andino Deutsche Schule Bogotá. La muestra la componen ocho alumnos de grado sexto; subdivididos en dos niñas y dos niños de alto rendimiento, y dos niños y dos niñas con rendimiento básico. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas cualitativas individuales. De acuerdo con los hallazgos encontrados desde la voz de los niños, se puede concluir que este programa está orientado a la metacognición y que incide en la formación de los estudiantes desarrollando en ellos habilidades para la vida. De acuerdo con las experiencias que los niños reportan el programa incluye una oferta de actividades que benefician su bienestar emocional y fortalecen el desarrollo del aprendizaje significativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectFenomenología
dc.subjectPedagogía
dc.subjectModelos de enseñanza
dc.titleAnálisis fenomenológico del programa de apoyo académico “lernen lernen” en el Colegio Andino desde la voz de los estudiantes de 6º grado
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución