dc.contributorFlórez Peña, Teresa del Socorro
dc.date.accessioned2019-05-23T13:16:53Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:48:40Z
dc.date.available2019-05-23T13:16:53Z
dc.date.available2022-09-23T14:48:40Z
dc.date.created2019-05-23T13:16:53Z
dc.date.issued2019-03-13
dc.identifierBetancourt, C., & Uzcátegui, Y. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de educación básica y media. Revista de investigación, 109-127.
dc.identifierBeyer, B. (1974). Una nueva estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales. La indagación. Buenos Aires: Paidos.
dc.identifierBlythe, T., Allen, D., Schieffelin, B., León, P., & Barrera, M. (2012). Observar Juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.identifierBolivar, A. (1993). “Conocimiento Didactico Del Contenido” Y Formacion Del Profesorado: El Programa De L. Shulman. Interuniversitarta de Formación Del Profesorado, 113-124.
dc.identifierBourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J.-C. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.identifierBrowman, M. (2007). Mediación docente y construcción de la lengua escrita en procesos de alfabetización de jóvenes y adultos. Cuadernos de educación, 205-219.
dc.identifierBunge, M. (1958). La ciencia su método y su filosofía. Facultad de ingeniería de la universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.
dc.identifierCarr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Lainvestigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
dc.identifierDe Longhi, A. (2005). Propuestas para un proceso de formación continua de docentes innovadores en educación en ciencias. En G. Bermudez, A. Ferreira, & A. Paz, Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela (págs. 8-19). Córdoba: Editorial Universitas.
dc.identifierDe Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico:la relación fundante. Educación y ciudad, 26.
dc.identifierDeleuze, G., & Foucault, M. (1979). Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault-Gilles Deleuze. En M. Foucault, Micro física del poder (J. Varela, & F. Álvares-Uría, Trads., págs. 77-86). Madrid: La piqueta.
dc.identifierDiaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes(1), 14-27.
dc.identifierDuarte, J. (2015). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista iberoamericana de educación, 1-19.
dc.identifierElliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
dc.identifierEspinel, O., & Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y saberes(47), 9-21.
dc.identifierEspinoza, S., Labastida, D., & Ruiz, A. (2009). El conocimiento didáctico del contenido de la indagación. Un instrumento de captura. X congreso nacional de investigación educativa, (págs. 1-13). Veracruz.
dc.identifierEveraert, C. (2016). La indagación y las teorías sobre el aprendizaje. En C. Everaert, W. Harlen, A. Bruce, & R. y. Bybee, Antología sobre indagación. Teorías y fundamentos de la ciencia basada en la indagación. (págs. 9-19). Mexico. D.F.: INNOVEC.
dc.identifierFAUTAPO. (2009). Manual de Estrategias Didàcticas. . La paz: Fundación Educación para el Desarrollo.
dc.identifierFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifierFurman, M., & García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y despues de la enseñnaza por indagación. Praxis y saber, 75-91
dc.identifierGarcía, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y despues de la enseñanaza por la indagación. Praxis y saber, 75-91.
dc.identifierGarcía, W., & Martín, M. (2013). Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso(36), 55-78.
dc.identifierGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos.
dc.identifierGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Una antología crítica. Buenos AiresMadrid: Amorrortu editores.
dc.identifierGomez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores , 12.
dc.identifierHabermás, J. (1986). Conocimiento e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
dc.identifierHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México. D.F.: McGraw Hill.
dc.identifierKemmis, s., & Mctaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes S.A. de ediciones.
dc.identifierLatorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
dc.identifierLLancavil, D. (2014). Uso de la metodología indagatoria para la enseñanza del espacio geográfico. Giramundo, 1(3), 39-49.
dc.identifierMagendzo, A. (2016). Controversia en el aula. Herramientas y técnicas para profesores de todas las áreas. Bogotá: Magisterio.
dc.identifierMEN. (2015). Contexto escolar y social del aprendizaje en Colombia. Bogotá.: MEN; ICFES.
dc.identifierMEN. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá.
dc.identifierMontero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Estudios e investigaciones, 69-88.
dc.identifierMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio; UNESCO.
dc.identifierMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá.: Magisterio.
dc.identifierOCDE. (28 de noviembre de 2016). Low-Performing Students: Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed.
dc.identifierPages, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? la didáctica de las Ciencias Sociales y la formción de maestros y maestras. EDETANIA 40, 67-81
dc.identifierPáramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (págs. 21-29). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
dc.identifierPerez Gómez, Á. (1990). Comprender y enseñar a comprender. Reflexiones en torno al pensamoento de J. Elliott. En J. Elliott, La investigación-acción en educación (págs. 9-18). Málaga: Ediciones Morata.
dc.identifierPerez, A. (2015). Profesión papás. Bogotá.: Nuevos Rumbos.
dc.identifierPiaget, J. (1985). Psicología y epistemología. Barcelona: Planeta-De Agostini, S. A.,.
dc.identifierPulido, G., & Romero, Y. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del colegio rural José Celestino Mutis I.E.D. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifierRestrepo, B. (Dirección). (2017). Investigación Acción Educación Pedagogía [Película].
dc.identifierRevelo Sánchez Oscar, C. O. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didàctica para la enseñanza/ aprendizaje de la programación: una revisión sistemàtica. Tecnològicas, 21, 115-134
dc.identifierRitchhhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Como promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifierShort, K. a. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo. Barcelona: GEDISA.
dc.identifierTapia, C., & Ávila, D. (2004). Las preguntas de los estudiantes: una manera de construir aprendizaje. Zona próxima. Revista de estudios superiores en educación Universidad del Norte, 74-85.
dc.identifierVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
dc.identifierZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del hombre editores; Antrophos, Editorial Universidad de Antioquia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/35569
dc.identifier271581
dc.identifierTE10127
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3483918
dc.description.abstractEste documento es el resultado de una investigación-acción educativa de cuatro docentes de instituciones educativas públicas en el municipio de Sopó Cundinamarca. Tiene como objetivo resignificar las prácticas pedagógicas de los docentes investigadores a través del uso de la indagación en sus procesos de enseñanza. Para su desarrollo se determinaron tres ciclos de reflexión, en el primero de ellos se estableció un proceso de problematización de la realidad educativa para construir un problema de investigación, en el segundo se planificaron de forma colaborativa unas nuevas estrategias de enseñanza haciendo uso de la indagación en el aula y en el tercero, se valoraron la planeación y su implementación con el objetivo de construir saber pedagógico sobre la enseñanza a través de la indagación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEvaluación curricular
dc.titlePlanear y reflexionar juntos una experiencia de resignificación de las prácticas pedagógicas a través de la indagación
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución