masterThesis
La inteligencia de negocios en la integración y estructuración de la información para preparar el cálculo de la reserva técnica en las EPS
Fecha
2019-03-04Registro en:
Arenas, M. C., & Gómez, A. M. (2017). Inteligencia de Negocios Aplicada a los Procesos
de Autoevaluación de la Universidad de Manizales. Universidad de Manizales
Bustamante, A., Galvis, E. A., & Gómez, L. C. (2013). Técnicas de modelado de procesos
de ETL: una revisión de alternativas y su aplicación en un proyecto de desarrollo de
una solución de BI. Scientia et Technica, 18(1), 185–192.
Calabria, J. C. (2011). Construcción y poblamiento de un datawarehouse basado en el
paradigma de bases de datos objeto relacional. Revista Prospect, 9(1), 69–77.
Cuevas, M. C. (2011). El Régimen de Reservas Técnicas en Colombia, Retos Futuros.
Fasecolda, pp. 494–575.
Dueñas, M. X. (2009). Minería de datos espaciales en búsqueda de la verdadera
información. Universidad Francisco José de Caldas, 13(1), 137–156.
Duque, N. D., Hernández, E. J., Pérez, Á. M., Arroyave, A. F., & Espinoza, D. A. (2016).
Modelo para el Proceso de Extracción, Transformación y Carga en Bodegas de Datos.
Una Aplicación con Datos Ambientales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(2),
95–109.
Flórez, H. (2012). Inteligencia de negocios como apoyo a la toma de decisiones en la
gerencia. Revista Vínculos, 9(2), 11–23
Huerta, R., & Boscán, N. (2012). Inteligencia de negocios en la banca nacional: Un enfoque
basado en herramientas analíticas. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59), 548–563.
Intriago, E., & Castro, Y. (2016). Sistemas de Inteligencia de Negocio para apoyar la toma
de decisiones en Medicina Veterinaria. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(12), 1–
11.
Muñoz, H., Osorio, R., & Zuñiga, L. M. (2016). Inteligencia de los negocios, Clave del
éxito en la era de la información. Revista Clío América, 10(20), 194–211
Muñoz, V. D., Garcia, H., Rubiera, O., López, C. R., & Wilford, I. (2015). Nuevas
capacidades de integración de información docente en Instituciones de Educación
Superior en Cuba. Ciencias de La Información, 46(2), 3–8.
Rodríguez, Y. (2008). Gestión de información e inteligencia : integración en los contextos
organizacionales. Scielo, 1–10.
Roldán, J. L., Cepeda, G., & Galán, J. L. (2012). Los sistemas de inteligencia de negocio
como soporte a los procesos de toma de decisiones en las organizaciones. Papeles de
Economía Española, 132, 239–260.
Sánchez, V. H., & Andrade, R. (2012). Desarrollo e Implementación de Business
Intelligence en la empresa administradora de Casinos y Salas de juego WWTS
Ecuador S.A. Escuela Superior Politécnica Del Litoral, 2–5.
Silva, L. E. (2017). Business Intelligence: un balance para su implementación. INNOVAG,
3(3), 27–36.
Superintendencia Nacional de Salud. (2018). Detalle de los insumos, listados o bases de
datos que soportan el cálculo de la reserva técnica. Remitido por Supersalud en código
radicado 2-2018-042407
Vanegas, E., & Guerra, L. M. (2013). Sistema de inteligencia de negocios para el apoyo al
proceso de toma de decisiones. Revista Ingeniería UC, 20(3), 25–34.
Villamizar, L. (2010). Cómo abordar un proyecto de business intelligence en una empresa
u organización. Universidad EAFIT.
Zhou, J., Wang, M., & Zhao, H. (2006). Enterprise Information Integration: State Of The
Art and Technical Challenges. International Federation for Information Processing
(IFIP), 207, 847–852.
271178
TE10096
Autor
Halabi Echeverry, Ana Ximena
Aldana Bernal, Juan Carlos
Institución
Resumen
Este documento busca identificar un modelo para estructurar e integrar la información requerida para el cálculo de la reserva técnica de una entidad promotora de salud - EPS - a través de procedimientos y técnicas propuestos por la inteligencia de negocios; lo que permite obtener resultados consistentes y confiables con la información resultante. Dentro de las EPS existe un número considerable de procesos que gestionan el ciclo (producción, distribución y uso) de la información requerida para el respectivo cálculo, no obstante dichos procesos se enfrentan a diferentes problemas relacionados con información errónea, y/o desactualizada; lo que ocasiona reprocesos, aumento en los tiempos de respuestas, incumplimientos en los acuerdos de niveles de servicios, entre otros. Lo anterior genera principalmente que los procesos no puedan entregar información de calidad (consistente, confiable y con suficiencia histórica) para la estimación de la reserva técnica.