dc.contributorAriza Olarte, María Victoria
dc.date.accessioned2018-06-25T14:04:14Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:42:41Z
dc.date.available2018-06-25T14:04:14Z
dc.date.available2022-09-23T14:42:41Z
dc.date.created2018-06-25T14:04:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAbero, L. (2015). Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: Camus ediciones.
dc.identifierAbu Elnasr E. Sobaih, M. A. (2016). To use or not to use? Social media in higher education in developing countries [¿Usar o no usar? Las redes sociales en la educación superior en los países en desarrollo]. Computers in Human Behavior, ISSN: 0747- 5632, 296-305.
dc.identifierAlcaldia de Ibagué. (26 de Septiembre de 2016). Web de la Alcaldía Municipal de Ibagué. Obtenido de Sitio oficial de la Alcaldía de Ibagué: http://www.alcaldiadeibague.gov.co/
dc.identifierAlcaldia Mayor de Bogotá. (2016). Diagnostico local con participación social de Ciudad Bolivar. Bogotá: Hospital Vista hermosa - Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.identifierAldana de Becerra, G. (2012). La formación investigativa: Su pertinencia en pregrado. Revista virtual Universidad catolica del norte, 367-380.
dc.identifierAlelú Hernández, M., Cantín García, S., & López Abejón, N. (2009). Estudio de Encuestas. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.
dc.identifierAmaya Martinez, R. (2007). La investigación en la practica educativa: Guia metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Subdirección General de Información y Publicaciones.
dc.identifierArnau Grass, J., Anguera Arguilaga, M. T., & Gomez Benito, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Compobell S.A. Murcia.
dc.identifierArrebola, C., & Mollett, A. (31 de Mayo de 2017). ¿Cómo impactan los blogs de LSE en el ámbito académico? Blogs como elementos de citas en publicaciones académicas. Obtenido de Blog: The London School of Economics and Political Science: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2017/06/13/how-do-lse-blogs-impactthe-academic-sphere-blogs-as-citable-items-in-scholarly-publications/
dc.identifierAvalos Davila, C. (2016). Propuesta de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas. Innovaciones educativas, 33-46.
dc.identifierBlanco, Á. F. (2014). EDITORIAL "INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO". Teoría De La Educación ; Educación y Cultura En La Sociedad De La Información, , 1-3. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1750330763?accountid=48797.
dc.identifierBolivar Osorio, R. M. (2013). Semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El ágora, 433-441.
dc.identifierCabrero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. C. (2007). LA INTERACCIÓN EN EL APRENDIZAJE EN RED: USO DE HERRAMIENTAS, ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y POSIBILIDADES EDUCATIVAS. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia- RIED-, 97-123.
dc.identifierCaicedo-Alarcon, O., & Ramirez Gomez, M. (2014). Apropiación y uso de las teconologías web 2.0 en investigación: Un análisis a partir del seci model. Ciencias estratégicas , 199-219
dc.identifierCamargo Escobar, I. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universidad Catolica de Colombia, 444-452.
dc.identifierChan, T. J. (2015). Uso de Google Hangouts en vivo para la educación médica: una forma disruptiva de aprovechar y facilitar la comunicación y la colaboración remotas. Revista de Educación Médica de Graduados , 7 (2), 171-173. http://doi.org/10.4300/JGME-D-14-00545.1.
dc.identifierCobo Romaní, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología. Barcelona: Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i.
dc.identifierCorbeta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Bolonia: Mc Graw-Hill.
dc.identifierDaza Orozco, C. (2016). La investigación como proyecto de vida: Un acercamiento al quehacer de los semilleros de investigación. Sistema Institucional de semilleros de investigación., 1-23.
dc.identifierDelgado Benito, V., & Casado Muñoz, R. (2012). Google Docs: Una experiencia de trabajo colaborativo en la universidad. Enseñanza & teaching, 30, 159-180.
dc.identifierEaton, S. (04 de Agosto de 2010). Institute of Education Sciences . Obtenido de Web oficial de Institute of Education Sciences : https://eric.ed.gov/?id=ED511316
dc.identifierEl prisma. (Septiembre de 2001). Sitio web del prisma. Recuperado el 2 de Octubre de 2013, de Sitio oficial del Prisma: http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/diagramadepareto/
dc.identifierElliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
dc.identifierEvans Riscon, E. (2012). Orientaciones metodológicas para la investigación acción. Lima: Biblioteca Nacional del Peru.
dc.identifierFacebook. (27 de Noviembre de 2017). newsroom.fb.com. Obtenido de Sitio oficial de newsroom de Facebook: https://newsroom.fb.com/company-info/
dc.identifierFallon, G. (2015). What's the difference? Learning collaboratively using iPads in conventional classrooms [¿Cual es la diferencia? Aprendizaje colaborativo con iPads en aulas convencionales]. Computers & Education, Vol. 84, 62–77 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.01.010.
dc.identifierFernández Sánchez, M. V. (2012). Una revisión sobre la perspectiva social del e-learning: TIC, inclusión digital y cambio socia. RedEs, 48-63.
dc.identifierFreire, P. (2013). Aprendizaje social y personalizado: Conectarse para aprender. Barcelona: UOC.
dc.identifierGarcia Aretio, L. (2002). Resistencias, cambio y buenas prácticas en la nueva educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 5, No.2., 9-35.
dc.identifierGarcia Aretio, L. (17 de Diciembre de 2012). Blog: Contextos Universitarios Mediados. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de Sitio oficial de Lorenzo Garicia Aretio: http://aretio.hypotheses.org/380
dc.identifierGarcia Gil, M. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. Dialnet, 12-24
dc.identifierGarcia Marin, D. (2014). sociedad emirec 2.0: periodismo ciudadano. Madrid: UNED.
dc.identifierGarcia-Peñalvo, F., & Soane, A. (2015). Una revision actualizada del concepto de elearning décimo aniversario. Education in the knowledge society (EKS), 1119-144.
dc.identifierGarzón, Á. C.-P. (2015). Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de colombia . Sociedad y Economía, 163-180. Retrieved from https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1683987666?accountid=45375.
dc.identifierGerencia de Relaciones Interinstitucionales de la UNAD. (08 de Abril de 2013). Modelo Educativo de la UNAD impacta en todos los rincones de Colombia. Modelo Educativo de la UNAD impacta en todos los rincones de Colombia. Bogotá, Bogotá, Colombia: UNAD.
dc.identifierGonzales Cardona, D. (2015). Concepciones sobre la formación de investigadores: Aproximaciones hacia un estado de arte. Memorias III congreso internacional de investigación educativa: Educación y globalización. (págs. 3-19). San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica
dc.identifierGonzales Osorio, L. A. (2013). EL B-LEARNING EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN COLOMBIA. Ponencia Virtual educa (págs. 1-15). Medellín, Colombia: Virtual Educa.
dc.identifierGros Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual, construyendo el elearning del siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.
dc.identifierHernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw-Hill.
dc.identifierHernandez, M. A., Cantin Garcia, S., & Lopez Abejon, N. (s.f.). Estudio de encuestas. España: Educacion Especial 3.
dc.identifierHine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
dc.identifierHurtado-Tarazona, A., & Pacheco-Martinez, J. (2014). Consecuencias de la importación de modelos de indexación para medir la producción académica nacional. Educación y desarrollo social, 70-85
dc.identifierICFES. (2002). LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Bogotá, D.C. Colombia: SECRETARÍA GENERAL−PROCESOS EDITORIALES.
dc.identifierIshtaiwa, y. A. (2015). The impact of Google Docs on student collaboration: A UAE case study [El impacto de Google Docs en la colaboración de los estudiantes: un estudio de caso de los EAU]. Learning, Culture and Social Interaction, 85-96.
dc.identifierJara Holliday, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. The international journal for global and development education research, 56-70.
dc.identifierKassandra, O. (2017). , Social-Media-Wahlkampf. Die Bedeutung von Facebook und Twitter in der politischen Kommunikation [Social Media en campaña. La importancia de Facebook y Twitter en la comunicación política]. München: GRIN Verlag.
dc.identifierLevine, A., & Dean, D. (2012). Generation on a Tightrope: A Portrait of Today's College Student The Jossey-Bass higher and adult education series. San Francisco: JosseyBass.
dc.identifierLópez Rayón Parra, A. E. (2002). Comunidades y ambientes virtuales de aprendizaje. SOCIEDAD MEXICANA DE COMPUTACION EN EDUCACION (págs. 1-20). Mexico: SOMECE .
dc.identifierLopez, P. (2015). FORMACIÓN E-LEARNING: LO QUE DEBE SABER. Paris: e-doceo.
dc.identifierLopez-Rios, J., Salas-Zapata, L., & Ossa-Estrada, D. (2016). Identidad, vivencias y retos de un semillero de investigación para la salud pública en Colombia. Latreia, 27-38.
dc.identifierMafla Hidalgo, E. (02 de Diciembre de 2013). Entrevista Medición de resultados del MOPEH. (L. M. Rincon Delgado, Entrevistador)
dc.identifierMilošević, D. M. (2016). Exploring students’ purposes of usage and educational usage of Facebook [Explorando los propósitos de uso y uso educativo de los estudiantes de Facebook]. Computers in Human Behavior, Vol. 60, 441-450.
dc.identifierMolina, J., Martinez, L., Marin, A., & Vallejo, E. (2012). El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autonomo en la facultad de medicina. Medicina UPB, 212-219.
dc.identifierMolineros, L. F. (2009). Oigienes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Popayan: Taller Editorial Universidad del Cauca.
dc.identifierMonje-Alvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Sur colombiana.
dc.identifierMoodle. (13 de Marzo de 2017). Project Moodle. Obtenido de Moodle org: https://moodle.org/
dc.identifierMuñoz Portilla, F. A. (02 de Diciembre de 2013). Entrevista Medición de resultados del MOPEH. (L. M. Rincon, Entrevistador)
dc.identifierMyers, D. (2012). Psicología social. Mexico: Mc Graw-Hill interamericana.
dc.identifierNaval Duran, C., & Martino, S. (2013). La formación ética y cívica en la universidad. El papel de los docentes. Edetania: Estudios y propuestas socio-educativas , 161-185.
dc.identifierOnete, B., & Teodorescu, I. &. (2016). El 12th International Scientific conference elearning and software for education. Enhancing e-leraning using social media tools (págs. 544-50). Bucharest: Bucharest University.
dc.identifierOrellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Tecnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 205-226.
dc.identifierOspina, A. M. (2013). INNOVACIÓN. CONCEPTO Y RETOS EN LA AGENDA UNIVERSITARIA. Estudios De Derecho, 185-211. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1561748742?accountid=48797.
dc.identifierP. De Marchis, G. (2012). “La validez externa de las encuestas en la web. Amenazas y su control. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, núm. especial octubre, 263- 272.
dc.identifierPacheco-Mendez, T. (2017). La institucionalización de la producción académica escrita en ciencias sociales. suu alcance epistémico. Nomadas. Revista Critica de ciencias sociales y jurídicas, 50-67.
dc.identifierParra M., C. (2016). Apuntes sobre la investigaición formativa . Educación y educadores. Vol. 7, 57-77.
dc.identifierRadio UNAD Virtual. (2011). Radio UNAD Virtual. Recuperado el 01 de Octubre de 2013, de Sitio oficial de radio UNAD virtual: http://ruv.unad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=831%3Ar uv-y-el-pap-solidario&catid=3%3Anewsflash&Itemid=39
dc.identifierRamirez, S. (2002). Consideraciones iníciales acerca de la experiencia deformación en investigación Semillero el sutil oficio de investigar del Instituto de Educación Física 1999-2002. Educación fisica y deporte, 19-27
dc.identifierRestrepo Gomez, B. (2002). Investigación en educación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.identifierRimari Arias, W. (1996). La innovación educativa: Un instrumento de desarrollo. Peru.
dc.identifierRincon-Delgado, L. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. Lima: Universidad Alas peruanas - Virtual educa.
dc.identifierRodriguez Ruibal, A. (2014). Utilización del Goolge hangouts en el e-learning. Historia y Comunicación social, Vol. 19 No. esp. de Marzo, 843-854.
dc.identifierRodríguez, A. (2014). Utilización de Google Hangouts en e-learning. Historia y Comunicación Social, Vol. 19., 843-854.
dc.identifierSánchez Soto, J. (2011). El chat en la teleenseñanza: implicaciones comunicativas y la oportunidad de un enfoque didáctico. Comunidades virtuales para la formación de maestros: : Cómo participar en una CV y no morir en el intento, 1-8
dc.identifierSandin Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A.
dc.identifierSantrock, J. (2014). Psicología de la educación. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.identifierSanz Gil, J. J. (2014). Whatsapp: Potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Universidad Camilo Jose Cela, 1-20.
dc.identifierScorians, E. E. (2013). La evaluación : Delimitación terminológica, formas más comunes de abordarla y reflexiones sobre la tarea de evaluar. Puertas Abiertas, (9), En Memoria: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6279/pr.6279.pdf.
dc.identifierSerrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y comunicación social , 353-364.
dc.identifierSkype. (2017). skype. Obtenido de sitio oficial de skype-microsoft: https://www.skype.com/es/new/
dc.identifierSuárez, C. G. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: Editorial UOC.
dc.identifierTaylor, S. y. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Paidos.
dc.identifierTaylor, S., & Bodgan, R. (25 de Diciembre de 2012). Universidad Nacional de la Palma. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de Universidad Nacional de la Palma: http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/materias/abogacia/5-ano/sociologiajuridica/aportesteoricos/La%20observaci%C3%B3n%20participante%20en%20el%20campo.htm
dc.identifierUNAD. (02 de Octubre de 2013). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 02 de Octubre de 2013, de Sitio oficial de la UNAD: http://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/mision-y-vision
dc.identifierUNAD. (01 de Octubre de 2013). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 01 de Octubre de 2013, de Sitio oficial de la UNAD: http://informacion.unad.edu.co/images/acerca%20de%20la%20unad/gobierno%20c orporativo/sedes2013.jpg
dc.identifierUNESCO. (2016). Texto 1: Innovación Educativa. En UNESCO, Herramientas de apoyo para el trabajo docente (págs. 3-56). Lima: CARTOLAN E.I.R.L
dc.identifierUNIMINUTO. (2013). Plan de desarrollo 2013- 2019. Bogotá: Uniminuto.
dc.identifierUNIMINUTO. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: UNMINUTO.
dc.identifierUNIMINUTO. (4 de Octubre de 2013). Sitio oficial de Uniminuto . Obtenido de sitio de Uniminuto: https://www.uniminuto.edu/documents/968618/2742219/uvd_est.pdf/b4e6e5cd7646-4585-b6e4-6e66c8e71dbf?version=1.0
dc.identifierUNIMINUTO. (2014). uniminuto.edu.co. Obtenido de Sitio oficial de la Uniminuto: https://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Plan+de+Desarrollo+del+ Sistema+Universitario.pdf/e6bad9fe-6aba-4c11-9d16-834f8a42afe0?version=1.0
dc.identifierUNIMNINUTO. (2013). Plan de desarrollo estratégico Sede Bogotá Sur y Nuevas regionales 2013-2019. Bogotá: UNIMINUTO.
dc.identifierUniversidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. (2011). Proyecto Académico Pedagpogico Solidarios. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD-.
dc.identifierVázquez Martínez, A. y. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación , 26 (Núm. Especial), 253-272.
dc.identifierVISAE de la UNAD. (2013). Caracterización del estudiante Unadista de la zona CentroSur. Pasto: UNAD
dc.identifierWhatsApp Inc. (2017). WhatsApp Inc. Obtenido de WhatsApp Inc.: https://www.whatsapp.com
dc.identifierYanez Guzman, J. (2009). Las TICs y la crisis en la educación. Biblioteca Virtual Educa.
dc.identifierYañez, E., & Navarro Fernandez, J. (2013). EVALUACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA A DISTANCIA DE LA UNED. Revista Iberoamericana de la Educación a Distancia -RIED-, 73-106.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/33207
dc.identifier268626
dc.identifierTE09611
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3482807
dc.description.abstract“La inclusión del social Elearning en el semillero de investigación del programa de Psicología de Vicerrectoría Bogotá Sur”, se desarrolló desde un enfoque cualitativo y un diseño de Investigación Acción Educativa (IAE), cumpliendo con el objetivo de mejorar la comunicación entre los alumnos y los responsables pedagógicos, y optimizando los resultados de la formación (López, 2015); propició además, la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda de información en la red, los nuevos perfiles profesionales y la producción científica propósito del semillero; y por último, fortaleció la formación investigativa a través de redes sociales, la nube, Hangouts, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherLa Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInvestigación acción
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.titleInclusion del social e-learning en el semillero de investigación “psieducere” del programa de psicología, centro de operaciones ciudad bolivar, vicerrectoría Bogotá sur, Uniminuto
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución