dc.contributorBacca Rozo, Julia Esperanza
dc.date.accessioned2018-10-22T21:29:24Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:42:27Z
dc.date.available2018-10-22T21:29:24Z
dc.date.available2022-09-23T14:42:27Z
dc.date.created2018-10-22T21:29:24Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAbreu, C. (2005). Tesis. Diseño y elaboración de material, didáctico como mediación pedagógica, el área de ciencias naturales y educación ambiental, para el grado sexto de educación básica. Bucaramanga, Colombia.
dc.identifierAbdallah, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Recuperado de: http://www2.uned.es/congresoAinterAeducacionAintercultural/pretceille_espanol.pdf
dc.identifierAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifierAnsoff, I. (1965). Corporate strategy: an analytic approach to business policy for growth and expansion. Ciudad de Mexico: McGraw-Hil.
dc.identifierAraya, V, Alfaro, M, y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Revista de educación Laurus. 13(24): 76-92.
dc.identifierArdila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de psicología. 45: 315-319.
dc.identifierÁvila, L. (2015). El dasein y la formación, una mirada en clave Heideggeriana. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/el_dasein_y_la_form acion_una_mirada_en_clave_heideggeriana.pdf
dc.identifierAyala, R. (2008). La metodología fenomenológica- hermenéutica en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409- 430.
dc.identifierBarbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Buenos aires: Nueva sociedad
dc.identifierBarranquero, A. (2012). Teoría Crítica De La Comunicación Alternativa, Para El Cambio Social. El Legado De Paulo Freire Y Antonio Gramsci En El Diálogo Norte A Sur. Razón y palabra Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación (80): 32,42.
dc.identifierBeciez, D. (2009). Etnografía educativa. Unidad de aprendizaje. Recuperado de: http://cursos.aiu.edu/Etnograf%C3%ADa%20Educativa/PDF/Tema%201.pdf
dc.identifierBertelli, A. (2016). Intercomprensión e identidad cultural: consideraciones acerca de procesos interculturales en el aprendizaje receptivo plurilingüe. In Entre lenguas y culturas (1): 39 – 63. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7440/2015=95
dc.identifierBower, M. (1966). The will to manage: corporate success through programmed management. Whasintong: McGraw-Hill.
dc.identifierBolívar, A. (2016). Herencia perdida. (A. Guzmán, Entrevistador) Leticia, Amazonas, Colombia.
dc.identifierBlanco, M. (2006). Educación en la sociedad multicultural. M.E.C-Centro de Investigación y Documentación Educativa, 1-11.
dc.identifierCampbell, A., y Tawadey, K. (2018). Mission and Business Philosophy. Part of reed international: Elsevier. doi:148310365X, 9781483103655
dc.identifierCarmen Hernández, J. (2013). Metodologías de enseñanza-aprendizaje en altas capacidades. Superdotación,realidadez y formas de abordarlo , 1-20.
dc.identifierCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Merida: Educere.
dc.identifierCastilla, F, y Sánchez, Á. (2013). Tesis. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Universidad de Valladolid Facultad de educación Segovia. Segovia, España.
dc.identifierCentro de capacitación a distancia. (2014).¿Qué son las estrategias didácticas? Universidad estatal a distancia. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
dc.identifierConstitución política 1991. (2017). Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucionApoliticaAdeA
dc.identifierContreras, O. (2014). Redacción de informes técnicos. Recuperado de: contenido:http://draomairaredacciondeinformestecnicos.blogspot.com/2014/11/presentacionresumida-de-un-texto.html
dc.identifierCongreso de Colombia. (2003). Ley general de educación, reglamento del título, capítulo 3 de la ley 115: educación para grupos étnicos, (2003, June 15). Bogotá: Ministerio de Educación.
dc.identifierChandler, A. (2003). Strategy and structure. Washington: BeardBooks.
dc.identifierCollis, D, y Rukstad, M. (2008). ¿Puede usted decir cuál es si estrategia? Harvard Business Review, 86(4): 98-107.
dc.identifierChaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Redalyc. 6: 59 - 65.
dc.identifierDel Valle, F. (2006). Facultad de Ciencias de la Información-Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/temaresumen.htm
dc.identifierDespacho administrativo de Tarapacá derechos humanos presentados amazonas, Amazonas, Tarapacá Amazonas. (2016). informe abusos contra los en Tarapacá. Gubernamental. Leticia: Gobernación del Amazonas
dc.identifierDelgadillo, N., y Mora, L. (2015). La comunicación / educación y la educación para la paz fortalecedoras de un espacio alternativo de educación en valores. Mediaciones, (14): 75–87
dc.identifierDerecho Humano a la educación. (2017). Información general. Recuperado de: https://www.pdhre.org/rights/education-sp.html
dc.identifierDirección General de Promoción Educativa e Innovación. (2015). Metodología y actividades de aula en la enseñanza-aprendizaje. Consejería de educación, ciencia e investigación, 1-17.
dc.identifierEstrategika. (2016). Estrategika. Recuperado de: http://www.estrategika.com.ar/formularios/he_cuatroci rculos.pdf
dc.identifierElizondo, A, y Rodríguez, L. (2009). Los maestros y la formación cívica y ética. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 7(2): 151–161.
dc.identifierEnciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación.
dc.identifierFernández, F. (2005). Teoría de juegos: análisis matemático de conflictos. Curso Interuniversitario “Sociedad, Ciencia, Tecnología y Matemáticas”. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
dc.identifierFernández, C. (2011). De los medios a las mediaciones, comunicación y cultura hegemonía. Barcelona: InCom-UAB Publicacions.
dc.identifierFilosofía aquí y ahora. (2013). Sartre, el hombre y las cosas. La filosofía de Sartre como la filosofía de la libertad del sujeto. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Zj21zgSiyTQ
dc.identifierFucai. (2011). Actualización de los proyectos etnoeducativos comunitarios en seis instituciones educativas del Departamento del Amazonas. Leticia: s.n.
dc.identifierFlores, D. (2012). Proyecto de vida en adolescentes. Costa Rica.
dc.identifierGadamer, G. (1997). Verdad y método. (A. Agud Aparicio y R. Agapito, Eds.). Salamanca: Sígueme
dc.identifierGadamer, G. (2005). Teoría de la cultura: un mapa de la cuestión. (G. Schroder y H. Breuninger, Eds.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifierGarcía, J, López, G, Morales, M, Solano, G, Van der Laat, L. y Vega, E. (2012). Proyecto de vida en adolescentes. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.
dc.identifierGallardo, P, y Camacho, M. (2009). Teorías del aprendizaje y práctica docente. Madrid: Wanceulen.
dc.identifierGarcía, C. (2012). Estrategias de comunicación alumnosucm. Recuperado de https://estrategiasdecomunicacionalumnosucm.wordpress.com/
dc.identifierGarcía, I. (2005). Carácter epistemológico de la sentencia. El hombre es medida de todas las cosas. Saga/revista de estudiantes de filosofía. 12(2): 1-9
dc.identifierGeertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: Basic book. Heidegger, M. (2000). Hitos. (H. Cortés y A. Leyte, Eds.). Madrid: Alianza Editorial.
dc.identifierGéman, G, y Harry, R. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental/hermenéutica. Bogotá: librería siglo.
dc.identifierGoold, M, y Campbell, A. (1989). Strategies and Styles: The Role of the Centre in Managing Diversified Corporations. Basil Blackwell.
dc.identifierGobernación del Amazonas. (2016-2019). Plan Departamental de Desarrollo. Leticia: La Gobernación.
dc.identifierGonzales, M. (2017). Métodos de Investigación en comunicación. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.identifierGuevara, A, y Reina, L. (2018). La vulnerabilidad y el reconocimiento como categorías que atraviesan las formas de vivir en el barrio Isla de la Fantasía, Leticia-Amazonas-Colombia. Un acercamiento a la interculturalidad. Medellín , Colombia .
dc.identifierGuba, E., y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research . Thousand Oaks: CA: Sage
dc.identifierGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30 (58): 26,39.
dc.identifierGumucio, A. (2017). Comunicación y educación una deuda recíproca. Madrid: La Hojarasca.
dc.identifierGumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: La fundación Rockefeller.
dc.identifierGlaser, B, y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago. 17(4): 358-364
dc.identifierHamel, G, y Prahalad, C. (2005). Propósito estratégico. Harvard Business Review, 10-25.
dc.identifierHammersley, M, y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós.
dc.identifierHammersley, M. (1997). Educational research and teaching: A response to David Hargreaves . British Educational Research Journal. 5(23): 141-161
dc.identifierHampden, C. (1992). Creating Corporate Culture: From Discord to Harmony. Addison-Wesley Publishing Company. doi:0201608014, 9780201608014
dc.identifierHernández, A. (s.f.). Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural. Bogotá: MEN.
dc.identifierHernández, C. (2013). Metodologías de enseñanza-aprendizaje en altas capacidades. Superdotación,realidadez y formas de abordarlo. 1-20. Recuperado de: https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf
dc.identifierIslas, O. (2012). McLuhan y la comunicación estratégica. Infoamérica ICR. 86(32): 135,144.
dc.identifierIbáñez J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994
dc.identifierKanji, G. (1995). Total Quality Management: Proceedings of the first world congress New York:. Springer Science y Business Media.
dc.identifierKanter, R. (2008). Men and Women of the Corporation: New Edition. Hachette UK.
dc.identifierKaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
dc.identifierKioscos Vive Digital. (2017). Información general. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3ApropertyvalueA7059.html
dc.identifierKoch, R. (1995). El diseño de la estrategia en su empresa. Londres: Ediciones Folio, S.A.
dc.identifierLeiva, J, y Márquez, M. (2012). Una herramienta de inclusión en los contextos educativos de diversidad cultural. Revista de Pedagogía, 33(93): 71–93.
dc.identifierLinares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.identifierLochmuller, C. (2008). Propuesta de un espacio multidimensional para la gestión por procesos. Un estudio de caso. Estudios Gerenciales. 29 (127):222-230.
dc.identifierLeavitt, H. (1987). Corporate pathfinders: building vision and values into organizations. Pennsylvania: Penguin Books.
dc.identifierLevitt, T. (1977). La miopía en el marketing. Deusto. 4 (85): 1-13.
dc.identifierManucci, M. (2006). Comunican estratégica integral. Signo y pensamiento, 9 (36): 14-25.
dc.identifierManucci, M. (2006). La estrategia de los 4 círculos/Diseñar el futuro en la incertidumbre del presente. Bogotá: Norma
dc.identifierManucci, M. (2008). Complejidad, incertidumbre y estrategia. Hipótesis y desafíos para transitar la inestabilidad del contexto actual. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá D.C, Colombia.
dc.identifierMarvares, K. (2011). Educación tributaria y desarrollo profesional en las escuelas arquidiocesanas. Comercium et Tributum, v.
dc.identifierMáquez, M. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 53-56.
dc.identifierMcEwan, H, y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Teachers College Press, Columbia University
dc.identifierMeyer, J. (2009). Comunicación Estratégica. Colonia Roma Municipio de Puebla: Fundación Manuel Buendía, A. C A Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Toso por un nuevo País. Bogotá: MEN.
dc.identifierMoreira, M. (s.f.). Aprendizaje Significativo: un concepto subyacente. Brasil, Porto Alegre. Moreira Kenski, V. (2008). Educação e comunicação:Interconexóes e convergencias. Educ. Soc., Campinas, 29(104), 647–665.
dc.identifierMonsalve, A, y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Inerario educativo.(60):117-128.
dc.identifierMurillo, J, y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autonoma de Madrid. Madrid, España.
dc.identifierNarváez, R. (2017). Tarapacá. (A. Guzmán, Entrevistador) Leticia, Colombia, Amazonas.
dc.identifierObjetivismo. (2015). Objetivismo: La Filosofía de Ayn Rand. Obtenido de Ayn_Rand, Filosofía, Objetivismo, Valores. Recuperado de: https://objetivismo.org/objetivismolaAfilosofiaAdeAaynArand/.
dc.identifierOrtiz, Q. (s.f.). De los medios a las mediaciones o las preguntas por el sentido. Inconos, 51(6): 62, 67
dc.identifierOliveira, I. (2000). Educomunicaçao: um campo de mediações. Comunicação y Educação, (19), 12–24
dc.identifierPalomino, W. (2009). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.identifierPiñuel, J, y Gaitán, J. (1995). Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social (Vol. 9 Ciencias de la Información: Periodismo). Síntesis. doi:8477383251, 9788477383253
dc.identifierPérez, A. (2012). El estado del arte en la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales, 74(12): 121,196.
dc.identifierPérez , C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Rev Esp Salud Pública, 374-380.
dc.identifierPérez, A, Guerrero, F, y López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos: una síntesis. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 47(9): 103,113.
dc.identifierPérez, J, Jimeno, J, y Cerda, E. (2004). Teoría de juegos. Madrid: Pearson educación, S.A.
dc.identifierPeters, T. (1988). Thriving on Chaos: Handbook for a Management Revolution. New York: HarperCollins.
dc.identifierPeters, T, y Waterman, R. (2017). En busca de la excelencia. New York: Hamper Collins Publishers.
dc.identifierPorter, M. (2008). ¿Qué es la estratégia? Harvard Business Review, 1-21.
dc.identifierPorlán, R, y Martín, J. (s.f.). El diario del profesor (*8 febrero 2000 ed.). Sevilla, España: Díada editora s.l
dc.identifierPreciado, A, y Pérez, C. (2014). Influencia del estilo directivo en la comunicación interna de las organizaciones. Una aplicación a las agencias de publicidad. Palabra Clave, 17, 412-455
dc.identifierPrograma de Derechos Humano, Secretaria de Gobierno y Asuntos Sociales. (2016). Apoyo a Programas de Derechos Humanos, Tarapacá:. Acta, Gobernación del Amazonas, Tarapacá.
dc.identifierRepública de Colombia. (1991). Constitución política 1991. Bogotá: Norma
dc.identifierRodríguez, L. (2014). La teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
dc.identifierRomán, J. (2005). El puente de papel. Libros en Red.
dc.identifierRoncallo, S. (12 de 2016). Análisis del entorno: la comunicación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la sabana.
dc.identifierQuintero, J. (2016). Comportamiento rebelde de los jóvenes. (G. Angélica, Entrevistador).
dc.identifierQuintana, C. (2016). Autonomía, pensamiento crítico y competencias interculturales en un currículo de lenguajes y estudios socioculturales. Entre lenguas y culturas, 7(34): 5–37. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7440/2015A95
dc.identifierSábato, E. (2001). Apologías y rechazos. Buenos Aires: Seix Barral.
dc.identifierSalas, C. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, 31 (59), 234 -246.
dc.identifierSalinas, P, y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación. Quito, Ecuador: Intiyan.
dc.identifierSecretaria de planeación gobernación del Amazonas. (2016). plan de desarrollo departamental 2016/2019. Gobernación del Amazonas, Amazonas.
dc.identifierSecretaria de educación gobernación del Amazonas. (2011). PEI. Proyecto educativo institucional.
dc.identifierSinic: sistema nacional de información cultural. (2015). población amazonas. Sistema nacional de información cultural, amazonas.
dc.identifierSusinos, T, y Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 70, 15,30.
dc.identifierSuarez, R. (12 de 02 de 2018). Procesos educativos. (A. M. Ríos, Entrevistador)
dc.identifierScheinsohn, D. (2010). Comunicación Estratégica. Cuaderno/Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 17,22
dc.identifierSchettni, P, y Cortazzo, I. (s.f.). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: la Universidad de la plata.
dc.identifierTesis de investigadores. (2011). Tesis de investigación. Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/tecnicas-documentales.html
dc.identifierTrompenaars, F. (2011). Riding the Waves of Culture: Understanding Diversity in Global Business. Hachette UK. doi:1904838405, 9781904838401
dc.identifierTzu, S. (2015). El arte de la guerra (Primera edición digital ed.). Barcelona: Plúton ediciones.
dc.identifierVillalobos, G., y Pedroza, R. (2009). Perspectiva De La Teoría Del Capital Humano Acerca De La Relación Entre Educación Y Desarrollo Económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273–306.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/34202
dc.identifier269773
dc.identifierTE09843
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3482753
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tuvo como objetivo general caracterizar (cuáles, dónde y cómo) los elementos de la comunicación estratégica que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación cívica y ética de estudiantes en el ciclo básica-media del Colegio Villa Carmen, ubicado en el área no municipalizada de Tarapacá, Departamento del Amazonas, entre el año 2016 y 2018, cuyo objeto buscó proporcionar una visión amplia en la forma de abordar las principales problemáticas del comportamiento perjudicial presente en la juventud de este territorio, a través de la comunicación estratégica y su intervención en la educación, entendida como proceso de enseñanza-aprendizaje “agente de cambio[”] . . . que no aporta solo al individuo, contribuye [también] al crecimiento de la sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Comunicación Estratégica
dc.publisherFacultad de Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectAmbiente educativo
dc.subjectOrientación pedagógica
dc.subjectAprendizaje
dc.titleRelación entre comunicación estratégica y procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación cívica y ética de estudiantes en el ciclo básica-media del Colegio Villa Carmen
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución