masterThesis
Sancarlistas TIC: un proyecto educativo para el fortalecimiento de las competencias digitales en docentes de básica primaria del Colegio San Carlos
Fecha
2018Registro en:
Aguirre Aguilar, G., & Ruiz Méndez, M. del R. (2012). Competencias digitales y docencia: una
experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 59, 106.
Alvarado Bonhote, V. (2013). ¿Qué y Cómo Evaluamos la Gestion de la Institución Educativa?
Amar, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la
sociedad de la información y de la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación,
(27), 79–87.
APA. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. APA 2010, 1–16. Retrieved
from file:///Users/Ricart/Downloads/APA 2010.pdf
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J.-J. (2016). Modelos de integración
didáctica de las TIC en el aula. Revista Científica de Educomunicación, 14(47), 79–87.
Arias, F., Moreno, J., & Ovalle, D. (2009). Modelo para la selección de objetos de aprendizaje
adaptados a los estilos de los estudiantes. Revista Avances En Sistemas E Informática, 6(1),
57–68.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Mexico D.F.: Internacional Thompson
Editores.
Baylor, A., & Ritchie, D. (2002). What factors facilitate teacher skill, teacher morale, and
perceived student learning in technology-using classrooms? Computers & Education, 39,
395–414.
Cejudo, C. L. (2008). Aspectos Fundamentales De La Formación Del Profesorado En Tic. PixelBit.
Revista de Medios Y Educación, (31), 121–130.
Comision Europea. (2006). Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI.
Bruselas.
Fernández, M. J. M., Villar, D. M., & Avilés, F. N. (2011). La competencia digital de los docentes.
Formación y actualización en Web 2.0. Ética NET, IX(11), 213–232.
González, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las
sociedades del conocimiento. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento (RUSC),
5(2), 1–7.
Grabe, M., & Grabe, C. (2007). Integrating technology for meaningful learning. In Educational
Technology & Society (Vol. 2, pp. 139–141). Houghton Mifflin Company.
Guskey, T. R. (2002). Does it make a difference? Evaluating profesisonal development.
Educational Leadership.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación . Analisis de los datos cuantitativos.
Isasi, R. M. G. (2010). Estrategias de formación de profesores para el uso didáctico de las
tecnologías. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, (37), 197–208.
ISTE. (2008). Estándares nacionales (EEUU) de Tecnologías de información y comunicación
(TIC) Para docentes (2008).
ISTE. (2017). ISTE standards for educators.
ISTE, & CSTA. (2011). Operational Definition of Computational Thinking. Report.
Kim, C., & Keller, J. M. (2011). Towards Technology Integration: The Impact of Motivational
and Volitional Email Messages. Educational Technology Research and Development, 59(1),
91–111.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lugo, M. T., & Kelly, V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las
instituciones Educativas. Proyectos TIC Y Educación Del IIPE – UNESCO, (978-987-1836-
13–0), 21
Mallart, J., Sepúlveda, F., & Rajadell, N. (2001). Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidades.
Didáctica General Para Psicopedagogos., 23–57.
Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. 3C TIC,
2(1), 10–12.
Marquès Graells, P. (2007). 5 claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes.
In Ponencia impartida en la “XXII Semana Monográfica de la Educación” de la Fundación
Santillana. En (pp. 1–5)
Martínez, M. (2000). PEI COLEGIO SAN CARLOS. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Ministerio De Educacion Nacional. (2008). Apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional
Docente. Ministerio de Educación Nacional, 1–20.
Morcillo Ortega, J., & López García, M. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la
educación secundaria: los laboratorios virtuales. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de
Las Ciencias, ISSN 1579-1513, Vol. 6, No
. 3, 2007, 6.
Oviedo, P. M. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido
pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles Educativos, 26(3), 41–72.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Phelps, R., & Graham, A. (2013). A Whole-School Teacher-Learning Model Why Develop a
Whole-School Approach. Technology Together, 3777, 7–28.
Pollock, J. E. (2007). Improving Student Learning One Teacher at a Time. (ASCD, Ed.).
Association for Supervision & Curriculum Development.
Ramírez Martínez, D. C., Martínez Ruiz, L. C., & Castellanos Domínguez, O. F. (2012).
Divulgacion y difusion del conocimiento: las revistas cientificas
Rokenes, F. M. (2014). Student teachers’ digital competence development in teacher education: A
Norwegian case study. Norwegian University of Science and Technology (NTNU),
(November 2014), 1–2
Salinas, J. (2005). La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Seminario Internacional:
La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Sanchez, J. (2003). Integración Curricular de las TIC. Conceptos y modelos. Revista Enfoques
Educacionales, 5(1), 51–65
Sandholtz, J. H., Ringstaff, C., & Dwyer, D. C. (1997). NoTeaching with technology: Creating
student- centered classrooms. New York: Teachers College Press.
Sanguinetti, J. P. (2009). El desafío de construir un verdadero equipo de trabajo : pasar del discurso
políticamente correcto a una realidad de gestión. Petrotecnia, 86–91.
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., & García, J. (2006). Competencias, calidad y educación
superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Toprakci, E. (2006). Obstacles at integration of schools into information and communication
technologies by taking into consideration the opinions of the teachers and principles of
primary and secondary schools in Turkey. Journal of Instructional Science and Technology
(E-JIST), 9, 1–16.
Torrado, M. C. (1998). De las aptitudes a las competencias. Bogotá: ICFES.
Vallejo Pantoja, A., & Huertas Montes, A. (2010). Integración De Las TIC En La Asignatura De
Tecnología De Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, (37), 225–
337.
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona: Graó.
269096
TE09733
Autor
Jiménez Becerra, Isabel
Institución
Resumen
El presente informe tuvo como propósito analizar los aportes de las lecciones de autoaprendizaje para el fortalecimiento del nivel de desarrollo de competencias digitales docentes, con la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por TIC con docentes de primaria del Colegio San Carlos en Bogotá. A partir de una metodología mixta con tendencia a lo descriptivo, bajo el paradigma crítico reflexivo, se implementó la propuesta didáctica desde dos fases, cada una mediada con tres lecciones de autoaprendizaje. Como resultados se observa que la elaboración de material digital implica, en sí mismo, una forma de comunicar prácticas y contenidos de la manera más adecuada para soportar las necesidades de formación institucional, de crecimiento profesional y liderazgo según el Estándar ISTE.