bachelorThesis
Descripción de las prácticas de orientación profesional y vocacional en el sistema educativo colombiano
Fecha
2018Registro en:
Aguirre, J. Jaramillo, L. (2012). APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74.
Albulescu, M. Albulescu, I. (2015). Motivational Benchmarks for teaching career choice.
Social and Behavioral Sciences 209 9 – 16.
Billet, S., Newton, J., & Ockerby, C.(2010). Socio-personal premises for selecting and
securing an occupation as vocation. Studies in the Education of Adults 42(1),47-
62.
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación psicopedagógica. Madrid:
Narcea.
Bolaños, A. & Naranlo, José (2007). Análisis de experiencias orientación vocacional,
reflexiones críticas desde la psicología cultural. (Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de psicólogo). Instituto de psicología universidad el
valle.
Boza, A., Salas, M., Ipland, J., Aguaded, M,. Fondón, M., Monescillo, M. & Méndez, J.
(2001). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes. Huelva: Hergué.
Bravo, L., Garcia, U., Martinez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en educación médica 2(7), 162-167
Burgos, N. E. (1992). ¿Qué es la orientación educativa? Educación y ciencia, 21-24
Caballero, M. (2005). Claves de la orientación profesional. Estructura, planificación,
diagnóstico e intervención. Madrid: CCS.
Carvajal, P., Montes, H., Trejos, Á. & Suarez, P. (2013). Sistema de Orientación
Profesional: Estrategia para fortalecer la alianza vocacional entre Instituciones de
Educación Superior y Educación Media. tercera conferencia CLABES Conferencia
Latinoamericana Abandono en la Educación Superior.
Crocetti, E., Avanzi, L., Hawk, S. T., Fraccaroli, F., & Meeus, W. (2014). Personal and
social facets of job identity: A person-centered approach. Journal of Business and
Psychology, 29(2), 281–300.
Corominas, E. (2006). Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a
los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación 11, 91-
110
Castaño et al. (2004). “Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de
duración.” Lecturas de Economía, No. 60 Enero – Junio.
Curti, M. (1959). The Social Ideas of American Educators. Paterson, New Jersey:
Littlefield, Adams and Company.
De Castro, A., García, G. & Rodríguez, I. (2006) La dimensión corporal desde el enfoque
fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, 7, 122-148.
Diaz, M. (1982). Técnicas e instrumentos de la orientación escolar. Revista de
education, 270,
97-112. ISSN 0034-8082.
Dewey, J. (1931) Democracy and Education. New York, New York: The Macmillan
Company.
Dik, B. Steger, M. (2008). Randomized trial of a calling-infused career workshop
incorporating. Journal of Vocational Behavior. 73, 203–211.
Echeverría Samanes, B. (1993). Formación Profesional. Barcelona: PPU. Hervás Avilés, R.
Espinoza, I. 2016. Tipos de muestreo. Unidad de investigación científica.
Fajardo, A. & Muñoz, Jose. (2006). Análisis de experiencias de orientación vocacional,
reflexiones críticas desde la psicología cultural. Instituto de psicología universidad
del valle.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia. p. 89-
109.
García Hoz, V. (1975). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Rialp
Gerber, M., Wittekind, A., Grote, G., & Staffelbach, B. (2009). Exploring types of career
orientation: a latent class analysis approach. Journal of Vocational Behavior, 75(3),
303-318.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una
aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo 37, Universidad
Nacional de la Plata.
Gonzales, J. & Lessire, O. (2004). Aspectos más recientes en orientación vocacional.
Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653
González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior
chilena. Santiago de Chile: Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe
Griffiths, M. D., Lewis, A. M., Ortiz de Gortari, A. B., & Kuss, D. J. (2014). Online forums
and solicited blogs: Innovative methodologies for online gaming data collection.
Studia Psychologica UKSW, 14(3), 5e24.
Gutiérrez, C., Galván, C., Puerta, R. & Marjo, R. (2009). La Orientación En El Sistema
Educativo Español. Universidad de Alcalá.
Guzman, C. Duran, D. Franco, J. Castaño, E. Gallón, s. Gomez, K. Vasquez, J. (2009).
Deresción estudiantil en la eduacion superior colombiana. Ministerio de Eduacion
Nacional. Primera edición.
Herr, E. (1972). Review and Synthesis of foundations for careed education. Ohio State
University. Columbus
Isa, A. (2013). Career Guidance, Participation of Students and Its Implication for Kano,
Nigeria. Malaysian Online Journal of Educational Sciences, v13 p14-19
ICFES (2002). “Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia.”
Documento convenio UN – ICFES.
Kunnen, S. (2014). The effect of a career choice guidance on self-reported psychological
problems. Front Psychol ; 5: 547. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00547
Laughland-Booÿa, J. Newcombeb, P. SkrbišLooking, Z. (2017) Looking forward Career
identity formation and the temporal orientations of young Australians. Journal of
Vocational Behavior 101 (2017) 43–56.
Li, X. Hou, Z. Jia, Y. (2015) The influence of social comparison on career decisionmaking:
Vocational identity as a moderator and regret as a mediator. Journal of
Vocational Behavior 86 (2015) 10–19
Loughran, T. 2012. Shell Shock, Trauma, and the First World War: The Making of a
Diagnosis and Its Histories. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences,
Volume 67, Issue 1, 1 Pages 94–119.
Martinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Martinez, T. Familia y elección de carrera. Perfiles Educativos, núm. 60
Mitchell, K., Levin, A. & Krumboltz, J. (1999). Planned Happenstance: Constructing
Career opportunities. Journal of Counseling and Development. 77, 115-124.
Morales, F. 2013. Vocational guidance programme for unemployed young people.
Psicología Educativa 19 21-26
Nisbett, R.(2003). The geography of thought, how Asians and Westerns think differently
and why. New York Free Press.
OBOKNB, D.J,. CLARKE, M.J. The Development of Questionnaire Surveys for the
Investigation of Passenger Comfort. Pages 855-869.
Https://doi.org/10.1080/00140137308924577
Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. Boston, Massachusetts: Houghton-Mifflin
Company. Ohio State Univ., Columbus. Center for Vocational and Technical
Education.
Parras, A., Madrigal, A., Redondo, S., Vale, P. & Navarro, E. (2009) Orientación
educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.
España. Secretaría general técnica.
Pérez Boullosa, A. & Blasco, P. (2001). Orientación e inserción profesional: competencias
y entrenamiento para su práctica. Valencia: Nau Llibres
Reeder, Harry. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá: San Pablo
Royce, J. (2000). Addressing the Relationship Between Career Development and
Spirituality When Working with College Students. U.S. Department Of Education.
Rampullo, A. Licciardello, O. Castiglione, C. (2015) Intrapersonal Factors Effects on
Professional Orientation and Environmental Representations. Social and Behavioral
Sciences 205 422 – 428.
Rivas, F.(1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.
Salcedo, A. (2010) Deserción universitaria en Colombia. Academia y Virtualidad.
Salinas, A. 2004. Métodos de muestreo. Universidad autónoma nuevo león pp 121-123
Savickas, M. (2005). Handbook of vocational Psychology. Mahwah, New Jersey. Lawrence
Erlbaum Associates.
Schmidt, L. (2012). El Hombre Como Ser-Trascendente: Una Perspectiva Judeocristiana,
Revista de Bioética Latinoamericana. 10, 53-99 ISSN: 2244-7482.
Stephens, R. (1970). Social Reform and the Origins of Vocational Guidance. Washington,
D.C.: National Vocational Guidance Association.
Stinebrickner, T. 2001. The relationship between family income and school attainment:
evidence from a liberal art college with full tuition subsidy program.
Tintaya, P. Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Investigacion
Psicologica ISSN 2223-3032
Tinto, V. (1990). Principles of Effective Retention. Journal of the Freshmen Year
Experience, 2 (1), 35-48.
Universidad de los Andes. (2014) Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las
Instituciones de Educación Superior
Velez, A. Lopez, D. (2014). Estrategias para vencer la deserción universitaria.
Wagner, M. Zeglovits, E. (2014). Survey questions about party competence: Insights from
cognitive interviews. Electoral Studies 34 280–290
Zhang, X. Kuchinke, L. Woud, M. Velten, J. Magraf, J. (2017). Survey method matters:
269073
TE09720
Autor
Díaz Bahamón, Neila Stella
Institución
Resumen
En esta investigación se pretende hacer un análisis de las prácticas de orientación profesional y vocacional que recibieron 486 estudiantes colombianos en sus colegios, como también describir la percepción de efectividad que dichos estudiantes tienen frente a dichas prácticas. Esto se logró a través de un diseño cuantitativo de corte descriptivo donde se desarrolló y se aplicó un cuestionario virtual con veintidós preguntas, a 486 estudiantes seleccionados por conveniencia. El cuestionario fue validado a través de la metodología de validación de jueces. El análisis de los resultados se realizó a través de herramientas digitales. Se encontró que el 61.4% de los estudiantes perciben los procesos de orientación como deficientes y regulares, también se encontró un alto grado de moldeamiento directo o indirecto en la decisión de la carrera a estudiar por parte de las familias, el 16% de los estudiantes decidieron estudiar lo mismo que sus padres estudiaron (moldeamiento directo) y el 71.5% dio respuesta a los consejos de sus familiares sobre qué estudiar (moldeamiento indirecto).