masterThesis
Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje con metodología ABP -aprendizaje basado en problemas- para la formación de médicos generales en un hospital de primer nivel. Fase I: impacto y utilidad
Fecha
2017Registro en:
Barberà, E., Badia, A., & Mominó, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia.
Barcelona: ICE UB/ Horsori.
Cordero, J. A., & Caballero, A. (2015). La plataforma Moodle: Una herramienta útil para la
formación en soporte vital. Análisis de las encuestas de satisfacción a los alumnos e
instructores de los cursos de soporte vital avanzado del programa ESVAP de la
semFYC. Atención Primaria, 47(6), 376–384.
Doucet, M. D., Purdy, R. A., Kaufman, D. M., & Langille, D. B. (1998). Comparison of
problem-based learning and lecture format in continuing medical education on
headache diagnosis and management. Medical Education, 32, 590–597.
Escribano, A., & Del Valle, Á. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP) Una
propuesta metodológica en Educación Superior (2nd ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
García-García, J. A., González-Martínez, J. F., Estrada-Aguilar, L., & Uriega-González, S.
(2010). Educación médica basada en competencias. Rev Med Hosp Gen Mex, 73(73),
57–69
Garrido, S., García, R., & Nogales, P. (2002). Formación continuada en atención primaria:
Hmelo, C. E. (2010). Problem-Based Learning: Effects on the Early Acquisition of
Cognitive Skill in Medicine. The Journal of the Learning Sciences, 7(2), 173–208.
Macdonald, R., & Savin-Baden, M. (2004). A Briefing on Assessment in Problem-based
Learning. LTSN Generic Centre – Assessment Series, 13(January)
Martínez, J. A., & Macaya, C. (2015). La formación de los médicos: un continuo
inseparable. Educación Médica, 16(1), 43–49.
Martínez, M., Ballesteros, A., Molina, F., Sánchez, F., & Soto, R. (1996). Formación
continuada en atención primaria: necesidades sentidas por médicos, pediatras y
personal de enfermería. Atención Primaria, 17(2), 124–127. Retrieved from
duartetp://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-formacioncontinuada-atencion-primaria-necesidades-14165
Montoya-Aguilar, C., & Ipinza, M. (2009). Un programa para recuperar y mejorar el aporte
de los médicos en la Atención Primaria de Salud. Cuadernos Médico-Sociales, 49(1),
16–25.
Moreira, M. A. (1997). El conocimiento humano es construido; el aprendizaje significativo
subyace a esa construcción. (J.D. Novak)., (1997), 19–44.
Pacheco, E., Vilanova, U., Arias, D., Garrote, J., & Leiva, O. (2006). El proceso de
desarrollo de la actividad: una mirada desde la formación de competencias
profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 6–15. Retrieved from
file:///C:/Users/HEALTH~1/AppData/Local/Temp/1422Pacheco-2.pdf
Tamayo, S. (2017). Aportes de los entornos virtuales (EVEA) en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la anatomía humana. Revista Argentina de Anatomía Clínica, 9(1), 6–8.
269066
TE09717
Autor
Aldana Olarte, Ricardo Andrés
Institución
Resumen
La necesidad de los médicos de mantenerse actualizados permanentemente para mejorar su práctica profesional, sumada a la existencia de falencias formativas en el pregrado, ha llevado a que tanto a ellos como las instituciones donde laboran, quieran plantear estrategias y programas para suplir dichas necesidades, sin embargo, no siempre parece existir una metodología clara para lograr este objetivo. El presente trabajo buscó obtener el impacto y la utilidad de un entorno virtual de aprendizaje en la formación médica de un hospital de primer nivel. Para ello, contó con enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso, donde se hizo uso de un rastreo documental de una plataforma diseñada bajo la metodología Aprendizaje Basado en Problemas y entrevistas a los participantes del estudio conformado por médicos generales y residentes de primer semestre de Medicina Familiar.