masterThesis
Las emociones en el preescolar, una propuesta para fortalecer competencias ciudadanas
Fecha
2018Registro en:
Morales Benítez, M., & Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una
evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes.
Perkins, D., & Blythe, T. (1999). Ante todo la comprensión. Seminarlo Comprensión y Autogestión en el
aula las organiaciones y las comunidades .
(ICFES), I. C. (2017). Las caracteristicas del aprendizaje. El ambiente escolar en e lIndice Sintetico de la
Calidad Educativa. Bogotá. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article244735.html
Ambrona , T., López, B., & Márquez, M. (2012). Eficiencia de un programa de educación emocional breve
para incrementar la competencia emocional de niños de Educación Primaria. Universidad
Autónoma de Madrid, 39-49.
Avila Castillo, C. M., & Rueda Peña, C. J. (2015). “Estrategia pedagógica que promueve el desarrollo de
competencias ciudadanas de tipo emocional en los niños y niñas de transición de la Institución
Educativa Carlos Arturo Torres para favorecer la convivencia pacífica”. Universidad de la Sabana
. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana .
Baquero , P., & Ruiz, H. (2005). La enseñanza para la comprensión:Una visión integradora de los
fundamentos y estrategias de enseñanza. Revista Actualidades Pedagogicas No.46, 76-83.
Barreda, S. (2012). El Docente como Agente del Clima de Aula Factores a tener en cuenta. Santander.
Barrera, M. X. (d.f). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un
enfoque tradicional. Obtenido de www.santillana.com.co/rutamaestra/edición-9/articles/5.
Barrera, M. X. (d.f). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un
enfoque tradicional? Obtenido de www.santillana.com.co/rutamaestra/edición-9/articles/5.
Barreto, R. (2011). Estructura Dinamica Familiar y Ceencias a cerca de la Agresión en la Primera Infancia.
Chia, Cundinamarca : Universidad de la Sabana.
Benavides, L., & Bautista, l. (2012). La música y la narrativa como estrategias en el aula para el desarrollo
de habilidades emocionales y sociales entre pares adolescentes. Aletheia, 4, 1-18.
Benavides, P. o. (2016). Rutinas de pensamiento y proceso de planeación de la escritura para la
construcción de textos escritos elaborados por estudiantes de grado octavo del colegio
Montebello IED. Chia cundinamarca . Colombia : Universidad de la Sabana .
Betancurth, C. M., & Madroñero, C. E. (2014). La Enseñanza para la Comprensión como didactica
alternativa. Colombia : UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS .
Bisquerra Alzina, R. (2003). EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA. Revista
de Investigación Educativa, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43.
Bisquerra, R., & Escoda, N. (2007). Competencias Emocionales. Educación XX1, p. 61-82.
Blanco, R. (2008). Convivencia Democrática Inclusión y Cultura de Paz. UNESCO. Obtenido de
unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s
Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y
Conflicto, 3.
Cabrera, S. (2014). las necesidades de la educacion emocional desde los primeros años. España:
universidad de Valladolid.
Caldas, I. T. (2015). Manual de Convivencia. Bogotá: Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de
Caldas.
Cerda, G., Ortega, R., & Monks, C. (2013). Agresión en niños y niñas preescolares. Un estudio en Chile.
Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educativa, Facultad de
Educación.
Chaux E., L. &. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de
integracion a las áreas académicas.
Chaux, E. (. (2004). Comprensiones sobre ciudadanía. Bogotá: Transversales Magisterio .
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas:De los Estándares al Aula Una
propuesta de integración a las áreas académicas. Bogota,(Colombia: Universidad de los Andes.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (octubre de 2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares
al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación.
Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077:
www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077
Chaux, E., Nieto, A. M., & Ramos, C. (2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa MultiComponente.
Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(1), 1-22. Obtenido de
www.ried-ijed.org
Cruz, M. B. (2009). Importancia en desarrollar la Inteligencia Emocional en niños preeescolar y ventajas
recomendadas. Puerto Rico: Universidad Metropolitana de Puerto Rico
Cuervo, Á. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Fundación Universitaria Los
Libertadores, 111-121.5
DANE, D. A. (2012). Encuesta de Convivencia Escolar y Circustancias que la afectan -ECECA,para
estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Bogotá: DANE. Obtenido de
www.dane.gov.co/files/.../presentacion_ConvivenciaEscolar_2011.pd
De Souza Barcelar, L. (2008). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersolales en el
aula. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.
Derechos Humanos, O. d. (2006). Los principales tratados internacionales de derechos humanos.
Publicación de las Naciones Unidas.
Díaz, J., Gómez , C., & Gómez, L. (2013). El desarrollo de competencias ciudadanas a través del arte. Chia,
Colombia: Universidad de la sabana.
Duque , L., Orduz, J., Sandoval, J., & Caicedo, b. (2007). Lecciones del Programa de Prevención Temprana
de la Violencia, Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Publica, 21-29
echeverri, H. M. (2009). Concepciones sobre competencias ciudadanas de las docentes del Jardin Infantil
Chispitas. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana.
Escartí, C. A., Gutiérrez, S., & Pascual, B. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial,
agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 13-19
Fernández, I., & Marquez, M. (2008). Medidas, teorias y aplicación en revisión. anales de psicología.
García, C. B. (2010). Razonamiento y emoción moral: su vinculación con la conducta pro-social en la
etapa preescolar. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE).
García, R. ,. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista
Educación, 36, 1-24.
Gomez, M. D. (2011). "Una clase de pelicula,competencias comunicativas,competencias
ciudadanas,resolucion de conflictos y video. Bogotá: Universidad de la sabana
Hernández, S., Fernandez, C. C., & Baptista, L. (2003). Metodologia de la investigaci6n. Mexico, D. F. .
Hernández, S., Fernandez, C. C., & Baptista, L. (2003). Metodologia de la investigación. Mexico, D. F.
ICFES. (2011). Icfes saber 5 y 9 Informe 2009. Bogotá: Icfes.
Larraín, S. y. (2009). Maltrato infantil :una dolorosa realidad. (d. B. Milenio, Editor, & UNICEF, Productor)
Obtenido de www.unicef.org/lac/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF(2).pdf .
León Moraga, C., Madariaga Sepúlveda, N., Salvo Valenzuela, M., & Manosalva Mena, S. (2012).
Emociones y Aprendizaje: Un Estudio Monografico. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO
CRISTIANO.
López, V. (2014). ¿Por qué es importante la convivencia escolar? Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, 1-18.
López, V. (2014). Convivencia Escolar. Brasil: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Obtenido de
www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago
Marmolejo, F., & Jiménez, A. T. (2005). La formación en competencias ciudadanas en el preescolar.
Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental yUniversidad de Sevilla, 219-226.
Martínez, L. A. (2007). La Observacion y el Diario de Campo en la Definicion de un tema de Investigación.
Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores .
Martínez, V., & Otero, P. (2001). Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista Complutense de
Educación, 12(1).
MEN. (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Revolución Educativa Colombia
Aprende
Méndez, L. V. (s.f.). Creciendo Juntos: Promocion de habilidades de comunicación social en niños
preescolares .
Morales Benítez, M. Y., & Restrepo Uribe, I. (s.f.). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una
evaluación para el aprendizaje.
Morales, A. M. (2005). Propuesta metodológica para incrementar la empatía en los niños de segundo
grado del colegio New Cambridge de Bucaramanga a través de un proyecto de Aula basado en la
creación de textos del Género Dramático. Santander: Universidad Industrial de Santander
Nacional, M. d. (2004). Formar para la ciudadania si es posible. Bogotá: Revolución Educativa. Colombia
Aprende.
Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, l. c. (2008). Inclusión Educativa: El Camino del
Futuro Un desafío para compartir . Oficina Internacional de Educación (OIE – UNESCO).
Ortega, R. M. (2013). Agresión en niños y niñas preescolares. Un estudio en Chile. Chile: Departamento
de Metodología de la Investigación e Informática Educativa, Facultad de Educación. Universidad
de Concepción, Chile.
Pogré, P. (2007). Cómo enseñar para que los estudantes comprendan? Revista Diálogo Educacional, 25-
32. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=189116807003
Ramos, C. .. (2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-Componente. Bogotá:
Revista interamericana de Educación para la democracia. Obtenido de www.ried-ijed.org
Restrepo, J. C. ( 2006). ESTÁNDARES BÁSICO COMPETENCIAS CIUDADANAS: UNA APROXIMACIÓN AL
PROBLEMA DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA. Papel Político.
Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil y sus aportes en el desarrollo
de las competencias emocionales del niño. Santiago de Chile: Bibliotecas CRAMineduc.
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Universidad de los
Andes.
Ruiz, M. I. (2010). La integración en Educación Secundaria. Autodidacta .
Salgado-García, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de
una universidad costarricense. Costa Rica.
SALMON, Á. K. (2.009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones
para estudiantes bilingüe. Florida. EEUU: Redacción de Lectura
Scribano, A. (2007). El Proceso de la Investigación Social Cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo .
Torrecilla, F. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Madrid, España : Universidad
Autonóma de Madrid . Obtenido de
www.uam.es/personal_pdi/stmaria/.../InvestigacionEE/.../Inv_accion_trabajo.p
Tremblay, R. E. (2009). Agresividad - Agresión. Montréal, Canadá: Université de Montréal, Canadá, y
University College Dublín, Irlanda.
UNESCO. (2009). Directrices sobre Politica de Inclusión en la Educación . Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia Y la Cultura , 130.
UNICEF, U. F. (2003). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas . Educación Inclusiva .
Valencia, M. F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham,
7, 29-41
Vargas, H. A., & Vargas, H. A. (2009). Fortalecer las competencias comunicativas de los niños de 5 a 6
años como aporte a la formación de competencias ciudadanas. Chia, Colombia: Universidad de
la Sabana.
Vivas García, M. ( 2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista Universitaria de
Investigación Sapiens.
Zazueta, M., & Herrera , L. (2008). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa
y sumativa. México: Universidad Autonoma de Campeche.
268685
TE09651
Autor
Cardona Jaramillo, Ana María
Institución
Resumen
Esta investigación está encaminada hacia el desarrollo de capacidades emocionales en los niños y niñas del nivel de preescolar y da inicio al proceso de fortalecimiento de competencias ciudadanas. Explica la importancia que juegan las emociones, la empatía y la regulación emocional desde la primera infancia, además de progresos significativos en los procesos convivenciales a y de aprendizaje que se presentan en el contexto escolar. El estudio se concretó dentro de un enfoque cualitativo y su alcance es de tipo descriptivo. En ella se recolecta información a través de diarios de campo, encuesta a padres de familia y rúbrica de componentes emocionales.