dc.contributorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.date.accessioned2017-08-15T21:30:56Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:41:57Z
dc.date.available2017-08-15T21:30:56Z
dc.date.available2022-09-23T14:41:57Z
dc.date.created2017-08-15T21:30:56Z
dc.date.issued2017-08-15
dc.identifierActitudes ambientales, recuperado de Revista de psicodidáctica http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/727/603
dc.identifierActualidad Solidaria. (2014, Noviembre). La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. Recuperado de: http://actualidad--solidaria.blogspot.com.co/2012/11/21-denoviembre-dia-mundial-de-la.html
dc.identifierÁrea, Manuel (2007) Las tecnologías digitales y la innovación pedagógica en la educación superior. Educación temprana a las TIC: estrategias para educar en un uso responsable en la educación infantil y primaria. Ministerio de educación y ciencia de España. Secretaria general técnica. 45-75.
dc.identifierÁlvarez, M. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Educación, Lenguaje y Sociedad, (5), Págs. 81-106.
dc.identifierÁlvarez, Pedro y Vega, Pedro (2009) Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Sicodidáctica, vol. 14 (2) 245- 260
dc.identifierAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México, 2a ed.
dc.identifierAusín, Abella, Delgado y Lezcano (2011) Herramientas Colaborativas para trabajar en internet: la experiencia de dropbox en la universidad. Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Universidad de Salamanca, 127-136
dc.identifierBadia, Antoni y García, Consuelo (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42-54.
dc.identifierBarreiro, J.M.; López, M.A.; Losada, F.; Ruzo, E (2002). Análisis de las dimensiones cognoscitiva y afectiva del comportamiento ecológico del consumidor. Revista Galega de Economía, vol. 11, (2), 1-21
dc.identifierBerenger, Jaime; Corraliza, Moreno, Marta; Rodríguez, Lourdes (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental. Revista Intervención Psicosocial, 2002, vol. 11, (3), 349-358.
dc.identifierBernal, C.A. (2006).Metodología de la investigación (2da edición). México: Pearson, Prentice hall.
dc.identifierBertoni, Marcela y López, María José (2010). Percepciones sociales ambientales: valores y actitudes hacia la reserva de Biósfera "Parque Atlántico Mar Chiquita" Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19, (5), 835-849. ISSN 0327-5841
dc.identifierBest, John W. (1982) Cómo investigar en educación. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifierBoise State University & Instituto Buck para la Educación. (2007). Aprendizaje basado en proyectos (PBL). Recuperado de http://sp.pblonline.org/
dc.identifierCabero, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 4, (2), 9-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041577.pdf
dc.identifierCallejas, C., Z, Mª Belén Prados, S.,M. El papel de las nuevas tecnologías en el Medio Ambiente. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos
dc.identifierCárcel Carrasco, Francisco Javier (2014) Los principios de la gestión de conocimiento. La Gestión del Conocimiento. Omnia Science. Valencia, España.
dc.identifierCarranza-Vásquez, L. (2016). Diferencias entre las actitudes proambientales y el consumo de servicios públicos (agua y energía eléctrica) en estratos 2 y 5 de la ciudad de Bogotá. Revista Perspectiva Empresarial, vol. 3, (2), 83-94.
dc.identifierCongreso de Colombia (1993) ley 99 de 1993 Fundamentos de la política ambiental en Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.identifierCongreso de Colombia (1979) Ley de 9 de 1979 De la protección del medio ambiente. Obtenido de https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/hume-ley979/
dc.identifierDel Consuelo Carranza, M. A. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y educación ambiental. Razón y Palabra, Vol. 12, (58). 1-10. ISBN 1605-4806
dc.identifierDuarte (2003) Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. 1-19. ISSN: 1681-5653. Recuperado de http://rieoei.org/rec_dist1.htm
dc.identifierDurkheim, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975 (Edición original de 1922)
dc.identifierEnciso, D. L., Díaz, C. A. Q., & Gaitán, F. V. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (60), 29-49.
dc.identifierEstrada, R. E. L., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 2-19.
dc.identifierEscribano, Alicia; del Valle, Ángela (2008) El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea S.A. Madrid.
dc.identifierFerro, Carlos; Martínez, Ana Isabel y Otero, Mª Carmen. Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa, EDUTEC (29), 1-12 Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451/185
dc.identifierFujitsu. (2008). Filosofía y misión ambiental. Recuperado de: http://www.fujitsu.com/co/about/environment/
dc.identifierFraume, Néstor Julio., Palomino Torres, Alberto, and Ramírez- Aza, Marcela (2006). Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales (Vol. 6). Editorial San Pablo.
dc.identifierGarcía, Tamarit (2014) Aprendizaje colaborativo en grupos virtuales. Relaciones entre condiciones, procesos y resultados de aprendizaje de estudiantes de educación superior en entornos virtuales. Universitat Oberta de Catalunya. eLearn Center (eLC). Recuperado de http://hdl.handle.net/10609/43923
dc.identifierGalindo, R., Galindo, L., Martínez, N., Ley, M., Ruíz, E., & Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Revista de Inovación Educativa, 4(2)
dc.identifierGómez, B. R. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido Vol. 18
dc.identifierGómez, M. (1999). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista Ciencias Humanas, 20.
dc.identifierGutiérrez Pérez, José (2011) La educación ambiental fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Editorial La Muralla, S.A. Madrid. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=zUrCYQK_3jYC&printsec=frontcover&dq=e ducacion+ambiental&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiYhbiEisnOAhUGKx4KHX5GC JIQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false
dc.identifierHernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifierHernández, Azucena y Olmos, Susana; Compiladoras (2011) Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Ediciones Universidad de Salamanca
dc.identifierJiménez Armesto María José y Laliena Andreu Laura. (2010) Educación Ambiental Transversalidades. Ministerio de Educación y ciencia de España.
dc.identifierJuárez Ramírez, Jazmín Adriana y otros (2009). Ambientes de Aprendizaje basado en la Web. Experiencias de innovación docente universitaria. Congreso Internacional de Intercambio de Experiencias de Innovación Docente Universitaria. Ediciones Universidad de Salamanca. 410 – 415
dc.identifierJones, N. F., Rassmussen, C. M. & Moffitt, M. C. (1997) Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association
dc.identifierLarmer, J., & Mergendoller, J. (2010). Essentials for project-based learning. Educational Leadership, vol. 68, (1), 34–37.
dc.identifierLeón, L., Juliana, L., Corrales, P., & Caled, H. (2011). Articulación de la dimensión ambiental en el proyecto educativo institucional (PEI) del Centro Educativo Manos Unidas del barrio el Danubio de la Ciudad de Pereira
dc.identifierLinares, A. R. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona.
dc.identifierLlinas, R. (2012) El reto: educación, ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierLópez, Raúl (2014) las TIC en el aula de tecnología: guía para su aplicación a la metodología de proyectos. Asociación para el desarrollo del profesorado ADP, Madrid.
dc.identifierLozano y Trillo (2015) Aproximación a la actividad profesional mediante el ABP. Prácticas docentes enfocadas a la investigación. Buenas prácticas en la docencia universitaria con el apoyo de las TIC: experiencias 2015. Universidad de Zaragoza, p. 211-217.
dc.identifierLuengo Navas, Julián y otros la educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004 http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
dc.identifierMacLean, M., and Mohr, M. (1999). Teacher researchers at work. National Council of Teachers of English, vol 6 (4), p. 56-66. Berkeley University Editions
dc.identifierMckernan, James (2001) Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata. Madrid
dc.identifierMaldonado Pérez, Marisabel; (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educacion superior. Laurus, Septiembre-Noviembre, 158-180.
dc.identifierMartí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, vol. 46, (158), 11-21.
dc.identifierMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80
dc.identifierMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2012) Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cultur a-del-agua/Guia-de-diseno-e-implementacion-de-PRAE-desde-la-cultura-del-agua.pdf
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional (2009). Ambiente de aprendizaje: Desarrollo de competencias en Matemáticas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional (2005). Educación Ambiental Construir educación y país, Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (1994) Decreto 1743 de 1994 Proyecto Ambiental Escolar PRAE http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104167_archivo_pdf.pdf
dc.identifierMinisterio Del Medio Ambiente Y Ministerio De Educación Nacional. Política Nacional de Educación Nacional SINA. Bogotá: 2002. p.18 y 19. Recuperado de http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/proyecto-ciudadano-deeducacion-ambiental/1421politicanacionaldeeducaiconambiental.pdf
dc.identifierMoreira, Manuel. (2008) La innovación pedagógica con TIC Y el desarrollo de competencias informaciones y digitales. Revista investigación en la escuela. (64) p. 5 – 17. Ediciones Universidad de la Laguna de España. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/64/R64_1.pdf
dc.identifierMoya, Bernardo. (2014) Más confianza. Ediciones The Best You. Londres. Recuperado de http://www.bernardomoya.com/blog/the-best-you-ediciones
dc.identifierMorales Vallejo, Pedro (2006) Medición de actitudes en psicología y educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Universidad Pontificia Comillas, Madrid
dc.identifierNovo, María (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
dc.identifierPedró, Francesc. (2012). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Editorial Santillana.
dc.identifierPérez Serrano, Gloria (1996) Actitudes y valores democráticos. El desafío de la educación social. Coordinadores Yubero Jiménez Santiago y Larrañaga Rubio, Elisa. Ediciones Universidad de Castilla—La mancha, Cuenca
dc.identifierPresidente de la República de Colombia (1973) Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
dc.identifierPresidente de la República de Colombia (1978) Decreto 171578 De la Protección del Paisaje. Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/humedecreto171578/
dc.identifierPresidente de la República de Colombia (1994) Decreto 1743 Sobre la educación ambiental. Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/normas-a/humedecreto174394/
dc.identifierPresidente de la República de Colombia (2010) Decreto 2372 Sistema de áreas protegidas. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961
dc.identifierReal Academia de la Lengua (2002). Diccionario Panhispánico, Calpe, E. S. P. A. S. A., Secundaria, Educación. Madrid.
dc.identifierRodriguez Ruíz, Óscar. (2005) La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, (31), 3-12. Recuperado de https://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
dc.identifierRodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, vol. 13, (1). 13-25. Ediciones Universidad de la Sábana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416264002.
dc.identifierRojas C, Consuelo (2005) Aprendizaje basado en proyectos: experiencias formativas en la práctica clínica de parasitología. Encuentros de educación superior y pedagogía. Editorial Universidad del Valle, Cali, 45-49
dc.identifierRosenberg, M.J y Hovland,C.I, (1960), Cognitive, affective and behavioral components of attitudes. En C.I Hovland y M.J Rosemberg (Eds.) Attitude organization and change: an analysis of consistecy among attitude components. New Havem (conn.): Yale University Press. 15-64.
dc.identifierSalinas, Jesús (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, nº 1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
dc.identifierSampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Editorial. Mc Graw Hill Bogotá D.C.
dc.identifierSánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad Pedagógica.
dc.identifierSecretaria Distrital del Medio Ambiente de Bogotá (2013) en el documento plan ambiental local ‘San Cristóbal Humana con el medio ambiente’ recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883158/PAL+San+Crist%C3%B3ba l+2013-2016.pdf
dc.identifierSecretaria De Planeación Distrital. (2009) Diagnóstico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/San%20Cristobal/Monograf%EDa/04%20Localidad%20de%20Sa n%20Crist%F3bal.pdf
dc.identifierTrujillo, Fernando (2008) Aprendizaje basado en proyectos: infantil, primaria y secundaria. Ministerio de educación, cultura y deporte de España. Secretaria Técnica, Madrid.
dc.identifierUnesco y Departamento de Economía, Planificación y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (1983) Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Los de la Catara Ediciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DZxX9z6T1PIC&pg=PA5&dq=Las+actitudes +en+educación:+un+estudio+sobre+educación&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiv5vaA vNjOAhWB_R4KHdw0BjwQ6AEISjAJ#v=onepage&q&f=false
dc.identifierVázquez, M. S., Baldazo, M. G., Perotín, R. A., & Martínez, M. R. (2010). Aprendizaje por proyectos en el entorno virtual: aplicación en la asignatura de Introducción a la Cooperación para el desarrollo. Revista Electrónica Aula a Distancia Abierta de la Comunidad de Madrid- ADA. Vol 4 (1). 40-49. ISSN: 1988-5822. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/relada/article/view/93/89
dc.identifierZabala José y Villalobos Karina (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación ambiental: una perspectiva societal. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 12, (2), 175-185. ISSN-e 1317- 0570.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/31200
dc.identifier265548
dc.identifierTE09208
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3482616
dc.description.abstractLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo que se realizó mediante el ejercicio de la investigación—acción para determinar la incidencia de las TIC en el fortalecimiento de las actitudes ambientales de estudiantes de grado 901 del colegio Moralba Sur Oriental. En tal caso, se acude al aprendizaje basado en proyectos, la utilización de las TIC y la cultura ambiental. Dentro de las competencias de aprendizaje que la investigación develó están el liderazgo, el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo, sin olvidar que se desarrollaron habilidades digitales para el siglo XXI con el uso de las TIC. Por demás, la oposición entre estos dos campos sociales corresponde más a una suposición cultural que a una divergencia científica. Conjuntamente, los estudiantes adquirieron competencias investigativas al diseñar, desarrollar y evaluar el proyecto ambiental en mención.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Informática Educativa
dc.publisherCentro de Tecnologías para la Academia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMedio ambiente
dc.subjectActitudes
dc.subjectTIC
dc.subjectAprendizaje por proyectos
dc.subjectProyecto ambiental
dc.subjectRecursos digitales
dc.titleFortalecimiento de las actitudes ambientales de los estudiantes de básica secundaria del Colegio Moralba Sur Oriental
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución