bachelorThesis
Estrategias de afrontamiento de cinco colegios del municipio de Chía frente a la conducta suicida de uno de sus estudiantes adolescentes
Date
2018Registration in:
Abufhele, M., & Correa, A. (2016). Manejo de Autoagresión y Conducta Suicida en
Adolescentes. Contacto Científico, 6(6), 189-194.
Arraiz, A., Sabirón, F., & Azpillaga, V. (2015). El aprendizaje de la ciudadanía a lo largo de la
vida: un estudio narrativo desde historias de vida. Journal of Research in Social
Pedagogy, 28(1), 189-201.
Barrón, E., & Krmpotic, C. (2016). La Prevención del Suicidio Juvenil: Entre la Enunciación y la
Acción. Revista Katálysis, 19(1), 43-52.
Bravo, H., López, J., De la Roca, J., & Rodríguez, E. (2016). Relaciones intrafamiliares y riesgo
suicida en adolescentes. Uaricha, Revista de Psicología, 13(31), 45-55.
Bustamante, F., Urquidi, C., Florenzano, R., Barrueto, C., Hoyos, J., Ampuero, K., et al. (2017).
El programa RADAR para la prevención del suicidio en adolescentes de la región de
Aysén, Chile: resultados preliminares. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 145-148.
Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de
Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista de
Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., Orozco, M., & Giraldo, W. (2016). Intervención
educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes de un colegio de
Manizales, Colombia (Artículo de Grupo de Investigación Médica). Universidad de
Manizales, Manizales, Colombia
Ceballos, G., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K., & Sotelo, A. (2015). Ideación
Suicida, Depresión y Autoestima en Adolescentes Escolares de Santa Marta. Revista
Duazary, 12(1), 15-22
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La Entrevista: Recurso Flexible y
Dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167
Di Rico, E., Paternain, N., Portillo, N., & Galarza, A. (2016). Análisis de la relación entre
factores interpersonales y riesgo suicida en adolescentes de la ciudad de Necochea.
Perspectivas En Psicología, 13(2), 95-106.
Greene, F., Wagner, B., Neely, L., Cox, D., Kochanski, K., Perera, K., & Ghahramanlou, M.
(2015). How Parental Reactions Change in Response to Adolescent Suicide Attempt.
Archives of Suicide Research, 19(1), 414-421
Kostov, C., Rees, C., Gormley, G., & Monrouxe, L. (2018). ‘I did try and point out about his
dignity’: a qualitative narrative study of patients and carers’ experiences and expectations
of junior doctors. BMJ Open, 8(1), 1-14.
Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas
controversias. Ciencia & Salud Colectiva, 17(3), 613-619.
Merriam, S., & Tisdell, E. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.
San Francisco, United States of America: Jossey-Bass Ed.
Mosquera, L. (2016). Conducta Suicida en la Infancia: Una Revisión Crítica. Revista de
Psicología Clínica en Niños y Adolescentes, 3(1), 9-18.
Olalla, C., & Hurtado, A. (2014). Estudio empírico de la traducción de los culturemas según el
grado de adquisición de la competencia traductora: Un estudio exploratorio. Sendebar,
24(1), 9-38
Paniagua, R., González, C., & Rueda, S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una
zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-
321.
Robles, P., & Del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la
Enseñanza de las Lenguas, 18(1), 1-16.
Rodríguez, J. (2016). Comportamiento del Suicidio, Colombia, 2016. Revista FORENSIS, 18(1),
402-438.
Rodríguez, J., & Oduber, J. (2015). Ideación Suicida y Grupo de Iguales: Análisis en una
Muestra de Adolescentes Venezolanos. Universitas Psychologica, 14(3), 1129-1140.
Rueda, S. (2012). Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en
adolescentes escolarizados: Medellín - zona noroccidental, 2010. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 30(1), 52-56.
Sáiz, P., & Bobes, J. (2014). Prevención del Suicidio en España: Una Necesidad Clínica No
Resulta. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(1), 1-4.
Shorten, A., & Ruppel, H. (2017). Looking for zebras and finding horses: A qualitative narrative
study of pre-RN licensure nursing Students' experience of a “normal” postnatal
simulation. Nurse Education Today, 48(1), 185-189.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Revista Liberabit, 13(1), 71-78
Zarco, A., Cardoso, M., Sánchez, J., & Arellano, J. (2017). Construcción y validación por juicio
de expertos de un instrumento para medir atribuciones causales de las complicaciones
crónicas de la diabetes mellitus. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(2), 36-44.
269029
TE09699
Author
Díaz Bahamón, Neila Stella
Institutions
Abstract
El objetivo general del presente proyecto fue identificar el protocolo de atención que siguen cinco colegios, tres públicos y dos privados en el municipio de Chía frente a la posibilidad de un comportamiento suicida por parte de uno de sus estudiantes de secundaria. En Colombia, la tasa de suicidios consumados en adolescentes se ha incrementado en los últimos años (DANE, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017), por lo que su manejo representa un reto para las instituciones educativas. En resultados se observó que en las cinco instituciones educativas entrevistadas, hacen parte de sus protocolos de acción las estrategias: Conocimiento acerca del fenómeno del suicidio, Caracterización del acto experimentado, Ruta de acción que se sigue al interior de la institución, respuesta institucional al hecho y estrategias de prevención desarrolladas a partir del episodio vivido.