masterThesis
Los proyectos de aula: Una estrategia didáctica para la formación integral de los estudiantes de grado transición, des de la mirada de la sistematización de la práctica pedagógica
Date
2017-11-10Registration in:
Arce, J. (2008). El discernimiento como propuesta pedagógica a la luz del misterio histórico de la encarnación. Colombia: Universidad Católica de Córdoba.
Alvarado, S. y Cecilia Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 907-928.
Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
Antillón, R. (1991). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una Concepción metodológica Dialéctica? Documento para discusión IMDEC. Guadalajara, México: ALFORJA.
Arciniegas, D. y García, G. (2007). Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 7(1), 1-37.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, pp.1-10. Badilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-13.
Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Barrio, J. (1995). El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación. Revista Complutense de Educación, 6(1), 159-184.
Barrios, D. y Gaitán, M. (2009). Las representaciones de infancia en las prácticas para la enseñanza de la escritura: una mirada desde los cuadernos infantiles de educación pública en la ciudad de Bogotá (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Bejarano, M. (2011). La formación de conceptos científicos en los proyectos pedagógicos de aula (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia.
Bermúdez, V. (2001). El saber Tiene Sentido. Bogotá: Cinep.
Blanco, Y., Zea, L., Ortiz, G., León, J., Albarracín, L., Amaya, G., Bustamante, A. y Acuña, L. (2015). Desarrollo y Aprendizaje en el ciclo Inicial: Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia. Bogotá, Colombia: IDEP.
Buitrago, L., Torres, L. y Hernández, R. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula, un espacio de interrelación entre docentes y contenido de enseñanza (tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Camacho, R. (2008). Mucho que ganar, nada que perder. Competencias: Formación integral de individuos. México: ST Editorial.
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15).
Cerda, H. (2002). El Proyecto de Aula. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Coll, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. JA Castorina, C. Coll, A. Díaz Barriga, F. Díaz Barriga, B. García, G. Hernández, L. Moreno, I. Muriá, AM Pessoa de C. y CE Vasco, Piaget en la educación, 17-52.
Cuevas, Y. (2011). Modalidad Curricular por Tópicos Generadores en Perspectiva de Género (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Díaz, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGrawHill.
Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 98-108.
Diker, G. (2001). Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: Principales tendencias. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Elliot, J. (1995). La investigación - acción en educación. Madrid: Morata.
Flórez, O. (2001). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Freire, P. (1969). La Educación como Práctica de la libertad. México D.F.: Siglo XXI Editores S.A.
Gallegos, L., Flores, F. y Calderón, E. (2008). Aprendizaje de las ciencias en preescolar: La construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista Iberoamericana de Educación, (047), 97-121.
García, D., Moreno, J., Rodríguez, G. y Cantillo, J. (2010). Pedagogía y didáctica.
Experiencias de Maestros en Sistematización de Proyectos de Aula. IDEP. Bogotá,
Colombia: Jotamar.
Garzón, J. (2013). Primera Infancia. Experiencias Significativas. Red del grupo consultivo
para la primera infancia de América Latina y Fundación Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: CINDE
Gutiérrez, M. y Zapata, M. (2009). Los Proyectos de Aula, una estrategia pedagógica para
la Educación. Pereira, Colombia: Red Alma Mater
Harvard. (2015). Proyecto Zero. Estados unidos: Universidad de Harvard.
Henao, N. (2011). Revisión Conceptual de los Aprendizajes de los Niños y Niñas como
Base Fundamental de su Desarrollo Integral y Multidimensional. Revista Senderos
Pedagógicos, 2(2), pp.19-37.
Herrera, L., Mestizo, L. y Mina, M. (2016). Implementación de actividades del dibujo y la
pintura para el mejoramiento de la motricidad fina de los niños y niñas del grado
transición “a” de la Institución educativa comercial el Palo Caloto, Cauca
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación:
aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en
Educación global y para el desarrollo Educación Global, 1, 56-70
Jaramillo, L., Osorio, M. y Iriarte, F. (2011). Reflexiones en torno al acompañamiento en los
procesos de mejora de la práctica educativa en la educación preescolar. Zona Próxima,
(15), pp.150-163.
Jolibert, J. (2013). ¿Pedagogía por proyectos o hacer proyectos? Revista Pedagógicos, 6, 61-
64.
Jurado, F. (2003). La educacion por Proyectos: una pedagogia para la conjetura. Revista
Magisterio, educacion y pedagogia, 2.
Lafrancesco, G. (Julio – Agosto de 2015). El contexto de la Evaluación en una Escuela
Transformadora –II. Periódico Escuela País.
Laguna. (2010). Catálogos Etnobotánicos de Construcción del Conocimiento y
aproximación al saber. Pedagogía y Didáctica. IDEP. Bogotá: Jotamar.
Malagón y Montes, M. (2005). Las Competencias y los Métodos Didácticos en el jardín de
niños. México: Editorial Trillas.
Medina, B. (2010). Pedagogía de los sentidos, un pretexto didáctico desde el arte, la
expresión y el lenguaje, para construir significado en los niños y niñas de educación
preescolar. En A. Osorio. Pedagogía y Didáctica. IDEP. Bogotá: Jotama
MEN. (1976). Decreto 088 de Enero 22 de 1976. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional
MEN. (1981). Ley General de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (1994). Decreto 1860. Bogotá: Ley 115.
Mieles, M., Henríquez, L. y Sánchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los
docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12(1), 53-
59.
Moreira. (1997). Aprendizaje Significativo: Un concepto Subyacente. Portoalegre
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro
internacional sobre el aprendizaje significativo, (19)44.
Niño, P. N., Rincón, C., López, A., Montoya, N. (2010). Las TIC en mi preescolar: una guía
práctica y educativa para padres y docentes. En A. Osorio. (comp.) Pedagogía y
Didáctica. IDEP. Bogotá: Jotamar
Ospina, A. y Lara, M. (2010). Pedagogía y Didáctica. IDEP. Rutas pedagógicas, un camino
para el desarrollo de competencias. Bogotá, Colombia: Editorial Jotamar.
Osorio V. y Herrera P. (2016). Educación Preescolar en Colombia. Estructura del currículo y
modelo pedagógico didáctico. Editorial Magisterio. Universidad del Norte. Colombia
Pastrana, S. (2012). Madres comunitarias en formación permanente: por un cuidado
integral a la primera infancia. Trabajo de grado. Universidad de La Sabana
Pérez, M., Barrios, D. y Zuluaga, Z. (2010a). La Sistematización como investigación: un
camino posible para la transformación de las prácticas y la generación de conocimiento.
Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, M., Barrios, D. y Zuluaga, Z. (2010). ¿Cómo se enseña lenguaje en Colombia?
Revista Palabra, 10(24), pp.6-8.
Pérez, M., Roa, C., Villegas, L. y Vargas, A. (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta
metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se
realiza en las aulas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Piaget. (1982). Psicologia del niño. Madrid: Morata.
Pérez, M., Roa, C., Vargas, Á., & Isaza, L. A. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente
destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista
Colombiana de Educación, 1(67), 171-200.
Pozuelos, F. y Rodríguez, F. (2008). Trabajando por proyecto en el aula. Aportaciones de
una investigación colaborativa. Revista de Investigación en la Escuela, (66), pp.5-27
Rátiva, M. y Quintero, N. (2016). Proyecto de aula potenciador de la dimensión
comunicativa desde la zona de desarrollo próximo (tesis de maestría). Universidad Libre
de Colombia, Bogotá, Colombia.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista: con las nuevas tecnologías aplicado al
proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 27.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje
escrito. Red Colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje.
Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda
Rincón, C. (2012). Un sol con muchas puntas: fundamentos y estrategias pedagógicas para
la educación de la primera infancia. Bogotá, Colombia: Alcaldía mayor.
Sayago, Z. B. (2003). Los proyectos pedagógicos de aula entre lo real y lo
posible. Educere, 23(7), 417-422.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Solé, I. y Coll, C. (1996). Los profesores y la construcción constructivista. En C. Coll, E.
Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y Zabala, A. (Ed.), El constructivismo en
el aula (pp.7-23). Barcelona, España: Editorial Graó de Serveis Pedagogics.
Torres, A. (2014). Pedagogía por proyectos, dos pasos adelante, tres hacia atrás y
viceversa. Oaxaca, México: Red LEO
Unesco, 2014.PROYECTO de declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de
2014 Reunión Mundial sobre la Educación para Todos UNESCO, Mascate (Omán) 12-14
de mayo de 2014)
Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J. y León, T. (2001). El saber tiene sentido.
Una propuesta de integración curricular. Bogotá, Colombia: Cinep.
266971
TE09361
Author
Acuña Beltrán, Luisa Fernanda
Institutions
Abstract
Esta investigación, de enfoque cualitativo, surgió del interés por sistematizar la práctica pedagógica adelantada desde el año 1999 hasta el 2016, en la Institución Educativa Departamental de Funza, Sede Méjico, ubicada en el municipio de Funza, Cundinamarca, con estudiantes del grado transición. Mediante un diseño metodológico basado en la sistematización, fue posible evidenciar la importancia de los proyectos de aula en la formación integral de los niños, así como la reflexión y la transformación de la práctica docente. Como punto de referencia se tomaron instrumentos de recolección como: diarios de campo que la maestra realizó durante su práctica, entrevistas, vídeos y fotografías. Para su análisis se partió de un proceso deductivo inductivo, el cual arrojó resultados asociados tanto a categorías a priori (educación inicial, proyectos de aula, formación integral e integración curricular) como emergentes (uso de preguntas, construcción de la voz de los niños, autonomía, motivación y trabajo con padres). En los resultados es posible evidenciar la relevancia que tiene el trabajo por proyectos de aula, ya que es una posibilidad de respuesta a las demandas institucionales, sociales y personales, de niños y docentes, en tanto que permite el abordaje de todas las dimensiones de los estudiantes y, a su vez, interrelacionar las áreas del saber.