dc.contributor | Sánchez Duarte, Mónica Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-03-03T22:04:05Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:37:52Z | |
dc.date.available | 2017-03-03T22:04:05Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:37:52Z | |
dc.date.created | 2017-03-03T22:04:05Z | |
dc.date.issued | 2017-03-03 | |
dc.identifier | Acuña, M. & Hernandez, A. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con el e-learning
en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla.
RUSC Universities and Knowledge Journal, pp 69 - 80. | |
dc.identifier | Alcaldia local de Suba. (2012). Plan ambiental local de Suba 2013 - 2016. Recuperado en marzo
de 2016 de
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-
2016.pdf. | |
dc.identifier | Alain, B. (2009). Organizar y Proyectar el desarrollo ambiental sostenible desde la escuela. (M.
d. Educación, Ed.) Al tableroonline en . http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
90938.html | |
dc.identifier | Alvira.M. (2012). la educación para la gestión ambiental.orientaciones estrategicas para una
educación.( Tesis doctoral) Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizalez.
Colombia | |
dc.identifier | Amérigo, M., & Aragonés, J. (2000). Estudio Empírico sobre actitudes Ambientales. Revista de
Sicología Social pp. 223-240. | |
dc.identifier | Aravena.M , Kimelman.E; Micheli.B, Torrealba. R, & Zuñiga.J (2006). Investigación
Educativa. Universidad ARCIS/CHILE. Recuperado en agosto 2015 en En :
https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf. | |
dc.identifier | Arenas Y & Díaz F (2013) Implementación de estrategias didácticas para articular las TIC en el
desarrollo de prácticas pedagógicas en los docentes en formación del área de ciencia
naturales y educación ambiental en la Normal Superior de Villa Hermosa Colombia | |
dc.identifier | Arredondo. M. (2013). Recuperado en febrero 2016 en http://hdl.handle.net/11195/438 | |
dc.identifier | Bailenson. J, Nass. C, Reeves. B, & Wheeler.S (2011). Embodied in immersive virtual
enviroments effects on pro-enviroment attitude and behavoir. ((Tesis doctoral ) G.
Books, Ed.) Serra Mall, Stanford, CA: Universidad de Stanford. | |
dc.identifier | Baltierra, I. (06 de Junio de 2012). slideshare. Recuperado el 7 de Agosto de 2014, en
es.slideshare.net/itsel_89/investigación- educativa | |
dc.identifier | Bausela Herrera, E. (2011). La docencia a través de la Investigación acción. Revista
Iberoamericana de Educación, 40(160), pp1- 10. | |
dc.identifier | Becerra Jimenez, I. (2014). Herramientas word de apoyo II-2014. Chia: Universidad de la
Sabana. | |
dc.identifier | Beltran , A. (2005). La técnica de la Encuesta y el cuestionario, como instrumento de la
investigación científica. compilación.recuperado en agosto 2015
enwww.monografías.com | |
dc.identifier | Berenguer, J, Corraiza , J, Moreno, M. & Rodriguez , L. (2002). La medida de las actitudes
ambientales , propuesta de una escala de conciencia ambiental. Recuperado el 23 de
octubre de 2014, en www.copmadrid.org/.../social/79835.pdf | |
dc.identifier | Blasco J. (2007). La investigación Acción. Recuperado el Diciembre de 2014, de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20
ACCI%C3%93N.pdf | |
dc.identifier | Bonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación aproximaciones al la
construcción del conocimiento científico. Bogotá: alfaomega. | |
dc.identifier | Bravo, M. T. (2006). Origen y desarrollo de la La invstigación en educación ambiental en
México. Educación Ambiental para un futuro sustentable. Mexico: UPN. P p 247-270 | |
dc.identifier | Cabero, J., & LLorente , M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), pp 9-26. | |
dc.identifier | Carranza , C. ( 2007). Las TIC, sustentabilidad y educación ambiental Razón y Palabra 12 (58),
pp1 10 | |
dc.identifier | Carranza M. (2006). ECO-ULSA. Recuperado en marzo 2015 en www.complexus.org.mx | |
dc.identifier | Carvalho de Sousa. A, Sevilla-Pavon.A & Seiz-Ortiz. R (2012). Autonomy and ITC in
enviromental education. Procedia social and Behavioral Science,46 (), pp 1343 - 1345. | |
dc.identifier | Carvhalo , I. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de una campo educatívo y político
de acción social. Tópicos en educación ambiental, 1(1), p 27-33 | |
dc.identifier | Casas,L Repullo M, & Donado.J (e 2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención
Primaria, 31(8). | |
dc.identifier | Castanedo. (1995). EScala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de
alumnos universitarios. (S. d. Complutense, Ed.) Revista complutense de educación.,
6(2) p , 26. | |
dc.identifier | Cazares , O. (2010).Observación participante slideshare. Recuperado el 31 de octubre de 2014,
En es.slideshare.net/mobile/puma14/observación participante | |
dc.identifier | Centro de gerenciamiento de residos Doña Juana. S.A. ESP. (2012). cgr doña Juana.
Recuperado el 25 de Junio de 2014, de www.cgrdonajuana.com/index.php/el-relleno | |
dc.identifier | Correa, Z. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en
red. Contexto Educativo, (28) | |
dc.identifier | Chavez , G. (2010). Investigación e innovación en la educación ambiental. Recuperado el 4 de
Mayo de 2014, En http://www.slideshare.net/mobile/redcapea | |
dc.identifier | Colás, González , & de Pablos. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos
preferentes. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 20(40),pp 15 -
23 | |
dc.identifier | Colegio Prado Veraniego IED. (2015). PEI " La comunicación con calidad hacia el desarrollo
humano". Bogotá: SED-Bogota. SED Bogotá. | |
dc.identifier | Cordero, Z. R. V., & Rosa, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las
realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. | |
dc.identifier | Corraiza, J & Martín R. (2000). Estilo de vida,actitudes y comportamientos ambientales. Medio
ambiente y comportamiento humano. Revista internacional de Psicología Ambiental,
1(1), pp 31-56.. | |
dc.identifier | Coscollano, H. (2010). Proyecto de innovación en educación ambiental. Recuperado el 20 de
mayo de 2014, de http//sities.google.com/site/helenacoscollano/home/1/formaciónacadémica.
En : http//sities.google.com/site/helenacoscollano/home/1/formaciónacadémica. | |
dc.identifier | Duran, D. (12 de Diciembre de 2010). Dos propuestas de innovación en la práctica de la
educación.en : www.ecoportal/temas especiales/educación ambiental | |
dc.identifier | Escobar, & Bonilla. (s.f). (U. d. Bosque, Ed.) Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9(1),
51 -57 | |
dc.identifier | Esteve Castelló, E., & Cañedo , S. (2005). Experiencias de aprendizaje significativo. In V
Congreso Internacional Virtual de Educación | |
dc.identifier | Fernández C (2002). Análisis del modelo de educación ambiental que transmiten los maestros de
primaria del municipio de Puebla (México). (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de
México UAM. México | |
dc.identifier | Gomez. (2010). Tipos de Instrumentos de Investigación. Recuperado el 10 de noviembre de
2014, de es.slideshare.net/carmenmariagomez/cuestionario-y-escalas-de-actitudes | |
dc.identifier | Gomez M. (2012). Educación para la gestión ambiental, orientaciones estratégicas para una
educación ambiental alternativa con el uso de las TICS, direccionadas a la gestión
integral de los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades.
(U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 1 de agosto de 2014, de www.virtualeduca.org | |
dc.identifier | González, P., Moreto, G., Janaudis, M.., Benedetto, M., Delgado M., & Altisent, R. (2013).
Educar las emociones para promover la formación ética. Persona y Bioética, 17(1), 28-
48 | |
dc.identifier | Gonzalez M. (1996). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. En OEI-programación
CTS+I: www.oei.es. | |
dc.identifier | Gonzalez, & Tourón. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar, sus implicaciones en la
motivación y autoregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA. | |
dc.identifier | Hechavarria. H (2012). Diferencias entre cuestionario y encuesta. Obtenido de Infomed
Universidad Virtual de Salud Manuel Fajardo: Recuperado en julio 2015 en
http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-y-encuesta | |
dc.identifier | Hernandez Sanpier , R. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas: Felix Varela. | |
dc.identifier | Infosuba. org. (2013). Reseña del barrio Prado veraniego. Alcaldía de Suba. Recuperado de
http://www.infosuba.org/contenido/resenia/16.pdf. | |
dc.identifier | Instituto nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Intef. (2013). La
competencia digital docente. Obtenido de Ministerio de educación, cultiura y deporte:
http://educalab.es/intef/tecnologia/competencia-digital/competencia-digital-docente. | |
dc.identifier | Jiménez, R. Escobar, M. & Cardenete, Á. (2015). Cómo y para qué innovar la práctica
docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN:
2007-2619, (9). | |
dc.identifier | Kostova, Vladimirova, & Radoynovska. (2011). The enviromental comncern of nine-grades
studens form a secondary, professional school. Bulgarian Journal of Science &
Education Policy, 5(2).pp? | |
dc.identifier | Lopez, C. (2013). PLE, PLN y Memoria auxiliar: Tu aprendizaje Virtual. En R. Peña , Cómo
enseñar utilizando las redes sociales.. Mexico: Alfaomega, pp 273 -293. | |
dc.identifier | Lopez, M, & Deslauries J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para el trabajo social.
Margen(61), 19 pp 2-19 | |
dc.identifier | Mariño T (2006). B- learnig utilizando sofware libre, una alternativa viable en educación
superior. Revista complutense de educación., 17(1), pp. 121 - 133. | |
dc.identifier | Martínez. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Revista
Avances en medición,6(129), 38. | |
dc.identifier | Marroquín R. (2012). Metodología de la Investigación. Sesión 4. La Cantuta - Chosica Perú:
Universidad Nacional de educación Enrque Guzman y Valle | |
dc.identifier | Martinez J. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de
investigación. Perfiles libertadores,pp 73 - 80 | |
dc.identifier | Martinez. (2012). La eduacación ambiental y la formación ambiental para el empleo. La
integración de la sensibilización ambiental. (Tesis doctoral) Universidad de Granada.
España | |
dc.identifier | Martínez, G. Ferres, G. & Gutiérrez, D (2001). Referentes pedagógicos y estrategias de
enseñanza de los profesores de la Maestría en Ciencia Bioquímicas de la UNAM. Rev.
Anuies, 4(120), 54-59 | |
dc.identifier | Merino, C. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. EA,
Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (14), 67-82. . | |
dc.identifier | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Jóvenes de Ambiente. Bogotá,
Colombia. | |
dc.identifier | Ministerio del Ambiente edella tutella del teritorio del mare. (2010). Aquí y Ahora , Educación
para el consumo sostenible. Obtenido de www.unep.fr | |
dc.identifier | MINTIC. (30 de Junio de 2015). Colombia es uno de los países con más usuarios de redes
sociales de la región. Recuperado el 3 nov de 2015. en
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html. | |
dc.identifier | Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios
de la institución la Salle. ( Tesis doctoral) Universidad de Valencia. | |
dc.identifier | Moreira,. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. | |
dc.identifier | Moreno. M , Corraliza. J , & Ruíz. J . (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas
específicos. Psicotherma, 17(3), pp 502-508. | |
dc.identifier | Murga.M, Bautista.M, & Novo.M (2011). Mapas conceptuales con Cmap Tools, en la
enseñanaza universitaria de la educación ambiental: Estudio de Caso en la UNED.
Enseñanza de las Ciencias, 29(1),pp 47 - 59. | |
dc.identifier | Nava M. Lourdes, . H, & Margarita, R. (2011). TIC y eduacción ambiental, Estimulando
Cambios. Recuperado el 10 de junio de 2014, de
http://biologia.dgenp.unam.mx/inicio/colegio-eeya/activiades/ciclo-escolar-2010-2011 | |
dc.identifier | Ojeda F; Gutiérrez J & Palacios F (2011) TIC y Sostenibilidad Obstáculo y posibilidades para
educadores ambientales. Revista Profesorado.15(1) p 262-313. | |
dc.identifier | Olgmar. (25 de Mayo de 2009). En bogotá, se recogen 6.000 toneladas de basura cada día. Una
semana para no ser mugre. El tiempo. | |
dc.identifier | Panteghini, G. (1997). Ilgemito de lla creazione( Buitrago J Traducción). Padova - Italia: San
Pablo. | |
dc.identifier | Paulín. H. (2013).Sociabilidad juvenil y conflictividades en espacios educativos, prácticas
relacionales y lucha por el reconocimiento. X RAM. Reunión de antropología del
Mercosur. Córdoba –Argentina | |
dc.identifier | Paulín, H. (2014). “Gente negra” y “gente cheta” en la escuela: disputas por el reconocimiento en
estudiantes secundarios de la ciudad de córdoba, argentina. Cuadernos de
educación, 12(12). | |
dc.identifier | Paz M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid
España: Mac Graw and Hill.p100. | |
dc.identifier | Pedraza. (2003). Plan de Acción para Formadores Ambientales (2 ed.). Bogotá: Magisterio,
p 170. | |
dc.identifier | Peña, K, Pérez, M.& Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus
posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de teoría y
didáctica de las ciencias sociales, 16, 173-205. | |
dc.identifier | Perez, & Sanchez. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación
docente. Educare, 16(2), p p 93 -118. | |
dc.identifier | Pérez, C & Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la
perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 9. | |
dc.identifier | Prieto. A, & Chrobak.R (2013). Integración de las TICs, investigación y herramientas
metacognitivas en la educación de ciencias y ambiental. Estudio de caso: disponibilidad
del agua de las cuencas del noreste de la Patagónia ysu relación con la actividad solar.
Journal Educators Teachers an Trainers, 4(1), pp 131- 143. | |
dc.identifier | Quiroz, J.., Romero, M., Santiago, L & CITECAMP, E. (2014). La Virtualidad una oportunidad
para innovar en educación: un modelo para el diseño de entornos virtuales de
aprendizaje. | |
dc.identifier | Rascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9(23),
62-64. | |
dc.identifier | Rebollo, Á., Pérez,. G., Buzón, O., & Caro, V. (2014). Las emociones en el aprendizaje
universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje
y motivación del alumnado. Revista complutense de educación, 25(1), 69-93. | |
dc.identifier | Reeves S (2009). Leading change in your school: How to conquer myths build commitment and
get results. ASCD. | |
dc.identifier | Roa A, Safra , S & Villamizar. (2012). Proyecto Ambiental Escolar PRAE, Colegio Prado
Veraniego IED, Bogotá, | |
dc.identifier | Rodríguez. J (2011) Métodos de Investigación cualitativa. Revista de Investigación. Silogismo.
1(08, )p17 | |
dc.identifier | Rodríguez.T. (2012). Desarrollo curricular, conciencia ambiental y Tecnología para estudiantes
de intermedia: una investigación en acción . Recuperada en noviembre 2016 en n
http://adsabs.harvard.edu/abs/2012PhDT.......229R | |
dc.identifier | Sarmiento,A. (2012). Información y comunicación TIC en el Proyecto Ambiental Colegio Jaime
Garzón, generando conciencia ambiental y construyendo espacios saludables para
todos. Recuperado 12 enero de 2016 en http://www.bdigital.unal.edu.co/8785/1/04868235.2012.pdf | |
dc.identifier | Scribner S & Cole M (2014) Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal.
Revista Infancia y aprendizaje. 5(17) published online. 3-18. doi:
10.1080/02103702.1982.10821923 | |
dc.identifier | Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Conociendo la Localidad de Suba Diagnóstico, de los
aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá | |
dc.identifier | Silva, C. L., & Velasco, F. G. (2015). Estrategia de formación de uso de las tic para docentes con
impacto en los estudiantes. Documento de trabajo, 3(26). | |
dc.identifier | Suavé, L. (1999). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto
político- pedagógico. Revista Científica(18). | |
dc.identifier | Sauvé, L., & Orellana, I. (2002). La formación continúa de profesores en Educación Ambiental:
la propuesta de Edamaz. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62 | |
dc.identifier | Tirado F, Santos G, & Tejero-Díez. D(2013). La motivación como estrategia educativa. un
estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, pp 79-82. | |
dc.identifier | Torres, L. (2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las tic-tac, como facilitadoras del
aprendizaje significativo y autónomo. Revista Palabra," palabra que obra",15(15), 214-
241. | |
dc.identifier | Trejos, .J, Castro. J, & Marcano.N ( 2013). Propuesta de innovación educativa, mediante el uso
de las TIC, para la promoción de valores en la educación primaria venezolana. Revista
de investigación, 37(79).pp 33 – 38 | |
dc.identifier | Umaña J. (2001). ¿ Qué es el Ambientalismo ?. Bogotá: IDEA-CEREC.p 120 | |
dc.identifier | UNESCO- PNUMA. (s.f). Manual de educación para el consumo sostrenible. Recuperado el 20
octubre de 2014, Recuparado de www.youthxchenge.net-jóvenes por el cambio | |
dc.identifier | Vásquez, A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva
época, 16, 1-29. Estas | |
dc.identifier | Vega, P & Alvarez,P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sotenibles. Revista de
Psicodidáctica, 14(2) p 245 - 260. | |
dc.identifier | Vega,P; Freitas. M, Alvarez.P, & Fleuri. R.. (2008). Educación ambiental e intercultural para la
sostenibilidad, fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44).pp 539-
554.- | |
dc.identifier | Verdugo. V, Fonllem C, Armenta. M, Sing B & Gonzalez. D (2009). Orientación a la
sostenibilidad como base del comportamiento pro-social y pro-ecológico. Medio
ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental
10(3). pp195 – 215. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/29886 | |
dc.identifier | 263604 | |
dc.identifier | TE08932 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3481744 | |
dc.description.abstract | Esta investigación aplicó la estrategia metodológica en Educación Ambiental - en adelante EA- en el Colegio Prado Veraniego jornada mañana, a partir de la propuesta de Vega & Álvarez (2009), articulada con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación - en adelante TIC- a una población de 68 estudiantes de grado once. Esto posibilitó el reconocimiento y contextualización de problemas ambientales del entorno escolar incentivando la participación conjunta para el planteamiento de soluciones para promover cambios en actitud y comportamiento hacia el consumo sustentable. El enfoque del estudio fue cualitativo, enmarcado en un diseño de investigación- acción, empleando técnicas como observación y encuestas, con el apoyo adicional de audios y registros fotográficos. Entre los hallazgos se tiene que el uso de TIC enriquece y potencia la estrategia didáctica en educación ambiental, a través de la creación, la divulgación de contenidos - elaborados por estudiantes - y el aprendizaje colaborativo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | |
dc.publisher | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Responsabilidad ambiental | |
dc.title | Construcción de responsabilidad ambiental apoyado en el uso de TIC | |
dc.type | masterThesis | |