dc.contributor | Arévalo Malagón, Ligia Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2016-08-03T22:39:24Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:37:09Z | |
dc.date.available | 2016-08-03T22:39:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:37:09Z | |
dc.date.created | 2016-08-03T22:39:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Betancourt, C., & Uzcátegui, Y. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las
ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de educación básica y
media. Revista de Investigación, 109 - 127. | |
dc.identifier | Bogotá, S. (2015). Caracterización del Sector Educativo localidad de Ciudad Bolívar año 2015.
Bogotá : Secretaría de Educación del Distrito • Oficina Asesora de Planeación • Grupo
Gestión de Información | |
dc.identifier | Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos
investigativos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 83 - 91. | |
dc.identifier | Cardona, F. (2012). ¿Cómo fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes frente al modelo
pedagógico del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Barranquilla?
Medellin: Universidad Católica de Manizales | |
dc.identifier | Deves, R., & Reyes, P. (2007). Principios y estrategias del programa de educación en ciencias
basada en la Indagación. Pensamiento Educativo, 41(2), 115 - 131. | |
dc.identifier | Deves, R., Bell, D., Dyasi, H., Fernandez, G., Lena, P., Millar, R., . . . Yu, W. (2015). Trabajando
con las grandes ideas de la educación en ciencias. Trieste: Italia: Publicado por el
Programa de Educación en Ciencias (SEP) de la IAP La Red Global de Academias de
Ciencia | |
dc.identifier | ECBI. (13 de Mayo de 2016). ECBI. CHILE. Educación en ciencias basada en la indagación.
Obtenido de http://www.ecbichile.cl/home/metodo-indagatorio/ | |
dc.identifier | Godoy, A., Segura, C. I., & Di Mauro, M. F. (2014). Una experiencia de formación docente en el
area de ciencias naturales basada en la indagación escolar. Revista Eureka: sobre
enseñanza y divulgacion de las ciencias., 381-397. | |
dc.identifier | González, C., Martínez, M. T., Martínez, C., Cuevas, K., & Muñoz, L. (2009). La educación
científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor
secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico.
Estudios Pedagógicos XXV, 63 - 78. | |
dc.identifier | Guarín, J. (2012). La indagación como estrategia para el fortalecimiento de las competencias
científicas mediante el uso de las herramientas TICs en la clase de ciencias naturales del
grado cuarto de la institución educativa Jose Manuel Resptrepo Vélez - Sede Fernando
Gonza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier | Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta
edición. Mexico : Mc Graw Hill. | |
dc.identifier | ICFES. (2007). Fundamentación conceptual del área de ciencias naturales. Bogotá: Grupo de
procesos editoriales - ICFES | |
dc.identifier | ICFES. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de estado saber 11.
Bogotá: ICFES | |
dc.identifier | ICFES. (2016). Informe de resultados 3 - 5 - 9. Bogotá: ICFES. | |
dc.identifier | León, J. (2001). La unidad de produccion de conocimiento (UDPROCO) una mediación
pedagógica para la formacion en educación superior. Bogotá : Arte - Publicaciones. | |
dc.identifier | León, J. (2011). La unidad de producción de conocimiento como respuesta a los desafíos
metodológicos de la educación en el tercer milenio. Aula: revista pedagógica de la
universidad de Salamanca, 17, 159 - 169 | |
dc.identifier | Manizales, U. C. (18 de Julio de 2013). UCM. Obtenido de http://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/docs/normativas/normativas/acuerdo_ca_044_diseno_elaboracion_materi
ales_didacticos.pdf: http://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/docs/normativas/normativas/acuerdo_ca_044_diseno_elaboracion_materi
ales_didacticos.pdf | |
dc.identifier | Marín, F. (2015). La Udproco como mediación pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de
las operaciones algebraicas fundamentales en grado octavo desde la perspectiva de la
educación matemática crítica. Manizales: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Mejia, M. (2007). Las Unidades de Producción de Conocimiento como herramienta de
investigación. Perspectivas 7, 3 - 5 | |
dc.identifier | MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.
Colombia: Ministerio de educacion nacional | |
dc.identifier | MEN. (2008). Estándares Básicos de Competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.
Colombia: Ministerio de educacion nacional | |
dc.identifier | MEN. (2009). Colombia Aprende . Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-249101.html | |
dc.identifier | MEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en ciencias naturales y educacion ambiental.
Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf | |
dc.identifier | Moënne, G., Filsecher, M., Flores, L., Runge, E., & Verdi, M. (10 de Abril de 2008). Enseñanza
de Ciencias basada en la Indagación (ECBI) con TIC. Obtenido de
http://www.redenlaces.cl/cedoc_publico/1222875857Indagaci_n_UFRO_.pdf | |
dc.identifier | OEI, O. d. (2010). Metas educativas 2021. Madrid: Bravo Murillo 38. | |
dc.identifier | Palomero, j. (11 de Mayo de 2010). Psicomotricidad y educación. El insight o aprendizaje por
invisión. Obtenido de http://www.unizar.es/psicomotricidad/blog/?p=257 | |
dc.identifier | Peffer, M., Beckler, M., Schunn, C., Renken, M., & Revak, A. (18 de Marzo de 2015). Science
Classroom Inquiry (SCI) Simulations: A Novel Method to Scaffold Science Learning.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0120638 | |
dc.identifier | Quintanilla, M. (2012). Equidad y calidad de la educación científica en América Latina. Algunas
reflexiones para un debate sobre los modelos de formación inicial y continua de los
profesores de ciencia. Obtenido de Pontificia Universidad Catolica de Chile:
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/Formacion_continua/Semin
arios_y_congresos/FPR016.pdf | |
dc.identifier | Restrepo, J. (9 de Julio de 2016). Ciudad Bolivar. Historia. Plaza Capital. | |
dc.identifier | Rivas, M. (2009). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis | |
dc.identifier | SED Bogotá, S. d. (2015). Caracterización del sector educativo año 2015. Bogotá: Oficina
asesora de planeación . | |
dc.identifier | SED, B. (2011). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/25930 | |
dc.identifier | 262445 | |
dc.identifier | TE08411 | |
dc.identifier | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3481540 | |
dc.description.abstract | La docencia de la biología permite evidenciar el bajo desarrollo de la competencia indagar en los estudiantes, ya que las habilidades de indagación son verificadas, constantemente. Esto lleva a la pregunta: ¿Cómo potenciar la competencia indagar, en la disciplina biología, para las habilidades: focalizar, explorar, reflexionar y aplicar, en estudiantes de grado 901 del Colegio el Paraíso de Manuela Beltrán I.E.D., por medio de estrategias novedosas de aula? El objetivo fue: potenciar la competencia indagar en la disciplina biología, mediante Unidades de Producción de Conocimiento, UDPROCO, adaptadas al currículo de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación ECBI. Metodológicamente, se ajustó el diseño curricular por fases, del programa chileno ECBI de enseñanza en ciencias basado en la indagación, a dos UDPROCO, priorizando distintos momentos de aprendizaje guiado y de participación. El enfoque utilizado fue cualitativo y el diseño, investigación acción. El impacto de la estrategia se evaluó teniendo en cuenta las pruebas Saber ICFES en el área de ciencias naturales, en la competencia indagar. Los resultados de la investigación mostraron un alto nivel de los estudiantes en la competencia indagar. Se concluyó que la UDPROCO permite modificar metodologías y mejorar el desarrollo de habilidades y la construcción de aprendizajes. La fundamentación teórica y metodológica retomó aportes de las doctoras Pilar Reyes y Lucia Deves, en el diseño curricular ECBI y Judith León con respecto a las UDPROCO. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Biología -- Enseñanza | |
dc.subject | Articulación de la enseñanza | |
dc.subject | Educación basada en competencias | |
dc.title | Estudio acerca de habilidades asociadas a la competencia indagar en biología en el marco de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación | |
dc.type | masterThesis | |