masterThesis
El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje.
Fecha
2016-08-16Registro en:
Álvarez, I., García, I., Gros, B., & Guerra, V. (2006). El diseño de entornos de aprendizaje
colaborativo a través del programa Knowledge Forum: análisis de una experiencia.
Revista de Educación, 441-469.
Avilés, A. C. (2007). Una experiencia de entrenamiento del pensamiento creativo en
alumnos de 2. ° ciclo de educación primaria, 13(1), 79–91.
Barrios, L., & Chaves, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el
marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del
Colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería (Córdoba -
Colombia). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.
Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en
estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima(11).
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers: challenging adults to explore
alternative ways of thinking and acting. Jossey-Bass Publishers.
Bur, A. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes universitarios.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 43-44.
Caballero, J. A. (2003). Exoplanetas: la promesa de una planetología comparada.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 187-193.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1(10).
Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.
Profesorado. Revista de currículum y evaluación del profesorado., 12(3), 11-27.
Carlos Caram, L. F. (2013). Reflexión Pedagógica. Edición I Ensayos de estudiantes de la
Facultad de Diseño y Comunicación. 1-116.
Delmastro, A. L., & Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del
Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela(7),
25–37.
Domínguez, E. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y
la construcción activa de conocimientos. Revista del Instituto de Estudios en
Educación de la Universidad del Norte.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
Pedagógicos, 97-113.
Ennis, R. (1985). A Logical Basis for Measuring Critical Thinking Skills. Educational
Leadership, 44-48.
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Millbrae, CA:
Insight Assessment - The California Academic Press.
Fainholc, B. (2005). El uso inteligente de las TIC para una práctica socio-educativa de
calidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 53-63.
Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 22(2), 229–240.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje
colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI(42), 65 - 74.
García‐Valcárcel, A., González Rodero, L., & Prada San Segundo, S. (2004). Aulas
abiertas. Seminario virtual intercampus en la Universidad de Salamanca. ELATEC -
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 213-232
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento.
Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking, Tools for taking charge of your
professional and personal life. (Prentice H.). New york., 13-37.
González, L. E., & Espinoza, Ó. (2006). Perspectivas de desarrollo de la educación superior
en América Latina en un mundo globalizado. Quorum(15), 63-76.
Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. En
Á. Míguez, DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA - Selección de lecturas (págs. 112-
126). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Gros, B. (2007). El aprendizaje colaborativo a través de la Red. Aula de innovación
educativa, 44-50.
Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las
actividades colaborativas en la enseñanza superior. Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de
aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología
de la Investigación. McGraw-Hill: México
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula:
inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores,
159-179
Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: issues for research.
Eighth Annual Graduate Symposium on Computer Science (pág. 22). Saskatchewan:
University of Saskatchewan.
López, G. (enero - diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e
Investigación, 37(22), 41-60.
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en estudiantes universitarios en el
tipo de creencias estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid
Martín, E., & López, C. (2011). La competencia crítica en el aula de español L2/LE: textos
y contextos. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanzaaprendizaje del español L2-LE. XXI Congreso Internacional de la ASELE. (págs.
1117-1127). Salamanca: Asociación para la enseñanza del español como lengua
extranjera
Martinet, A. (1974). Elementos de linguística general. Madrid: Gredos.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una
propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 16(2), 325-338.
Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.
México, D.F.: SEP.
Mejía Navarrete, J. V. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos.
Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 - 60.
Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Por el cual se
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los
niveles de educación básica y media. Bogotá.
Moll, I. (1993). Vygotzky y la educación (2da edición ed.). Buenos Aires: Aique.
Montoya, J. I., & Monsalve, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el
pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte(25),
1 – 26.
Moreira, M. A., Caballero, M., & Rodríguez, M. (1997). Aprendizaje significativo: un
concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje
Significativo (págs. 19-44). Burgos: Universidad de Burgos.
Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget
hasta las investgaciones actuales. Ccontextos educativos, 4, 53-77.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. propuesta para el desarrollo humano.
Barcelona: Paidós
Patiño Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación
humanista. DIDAC, 3-9.
Paul, R. (1990). Critical Thinking: What Every Person Needs to Survive in a Rapidly
Changing World. Rohnert Park. CA: A. J . A. Binker
Paul, R., & Elder, L. (2002). Crtical thinking: Tools for taking charge of your professional
and personal life. Nueva York: Prentice Hall.
Paul, R., & Elder, L. (2002a). El arte de formular preguntas esenciales. The Foundation
For Critical Thinking
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Tomales, CA:
Fundación para el Pensamiento Crítico.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de
Competencia para el Pensamiento Crítico: estándares, principios, Indicadores de
desempeño y resultados, con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico.
Tomales, CA: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Plata, M. E. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de
formación en investigación. Praxis y Saber, 2(3), 139-172.
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas
en educación, 4(2).
Polanco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas
en educación, 4(2).
Poza Miguel, P. (2013). Propuesta de intervención en el aula para desarrollar las
capacidades cognitivas básicas a través de las matemáticas. Valladolid:
Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Ritchhart, R., & Perkins, D. (febrero de 2008). Making Thinking Visible. Educational
Leadership, 58-61
Ritchhart, R., Palmer, P., Church, M., & Tishman, S. (2006). Thinking routines:
Establishing patterns of thinking in the classroom. AERA Conference (pág. 46). San
Francisco: American Educational Research Association
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes.
Revista de Investigación Educativa, 47-52.
Rodríguez, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En J. D. A. J. Cañas (Ed.),
Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the First
International Conference on Concept Mapping (págs. 535-544). Pamplona:
Universidad Pública de Navarra.
Rolón, N. I. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y
riqueza. DIDAC, 18-23.
Ruiz Pajares, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el
aula de música. Palencia: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de
Educación (Palencia).
Sáez López, J. M., & Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje
colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista
Complutense de Educación, 23(1), 115-134.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, 53-71.
Salomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente.
Infancia y Aprendizaje(58), 143-159.
Sarmiento Santana , M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una
estrategia de formación permanente. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili .
Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Visible Thinking. Leadership Compass.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO
Valero, I. (2013). Las nuevas tecnologías y la adquisición de la competencia digital y
competencia en tratamiento de la información en E.S.O. Madrid: UNED.
Velásquez, M., & Figueroa, H. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes
de las carreras universitarias de mayor demanda de El Salvador. San Salvador:
Universidad Tecnológica de El Salvador
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores . Barcelona: Ed.
Crítica
Vygotsky, L. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Ediciones Cientifico
Técnicas: La Habana.
Zañartu Correa, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto
educativo. , 12.
262524
TE08478
Autor
Aldana Olarte, Ricardo Andrés
Institución
Resumen
La sociedad actual demanda formar individuos autónomos y críticos capaces de desempeñarse en un mundo globalizado (González & Espinoza, 2006, pág. 65). El presente trabajo pretende contribuir con la satisfacción de dicha necesidad desde las aulas de clase de la educación básica, fomentando las habilidades de Pensamiento Crítico de los estudiantes de grado quinto de la I.E.D. Colegio Jorge Gaitán Cortés, sede B, jornada de la mañana. Se trata de un colegio público de Bogotá, y las edades de los participantes van desde nueve hasta doce años. Se buscó implementar un ambiente basado en el aprendizaje significativo como metodología, el cual incorpora tecnologías de la información y comunicación (las TIC) como herramientas de apoyo en el proceso. Debido al bajo rendimiento académico de la población objetivo, el cual se hace evidente en los resultados de las pruebas bimestrales que la institución realiza al finalizar cada periodo académico, se hizo necesario buscar nuevas estrategias de enseñanza. En esta investigación se utilizó el aprendizaje significativo mediante procesos colaborativos, haciendo énfasis en la formulación y solución de preguntas desde diferentes contextos para fomentar el pensamiento crítico. La metodología de esta investigación es cualitativa; se llevó a cabo un análisis descriptivo de la implementación del ambiente de aprendizaje "Exploradores en acción", en el cual los estudiantes exploraron, analizaron, preguntaron y asociaron elementos de forma autónoma para luego argumentar o explicar en sus palabras alguno de los temas entregados.