masterThesis
Formación de docentes del Colegio Cristiano Kabod para el uso de tecnologías de la información en el aula de clase
Fecha
2016Registro en:
Anguera, M. T. (2003). La observación. Madrid: Sanz y Torres.
Arancibia, M., Oliva, I. & Paiva, F. (2014).
Meaning Processes mediated through a Protagonists' Collaborative Learning Platfor.
Comunicar, 21(42), 75-85. doi 10.3916/C42-2014-07
Cabero, J. et al, (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ed. Síntesis. Madrid.
España.
CAIBI (Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática. Junio - 2001). Indicadores
de Tecnologías de la Información en países de la CAIBI. Primer seminario sobre
indicadores de la sociedad de la información y cultura científica. Lisboa, Portugal. 5.
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. Por lo que se expide la ley general de
educación. Cap. 2, Art. 76
Domingo, M. & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0y uso de las TIC en la práctica docente. Revista
Científica de Educomunicación – Comunicar, 37(19), 169-175
Hernández, J., Martínez, F., García, F., Herrera, M. & Rodríguez, M. (2014). Teachers’ attitude
regarding the use of ICT. A factor reliability and validity study. Computers in Human
Behavior, 31, 509-516.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Caracas.
McGrawHill
Le boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona, Ediciones Gestión 2000.
Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Ediciones Morata, 34.
Recuperado de file:///C:/Users/maribel.castro/Downloads/18737-18813-1-
PB%20(1).PDF
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Trillas.
Menesesa, J., Fàbreguesa, S. & Rodríguez, D. (2012). Internet in teachers' professional practice
outside the classroom: Examining supportive and management uses in primary and
secondary schools. Computer & Education, 59 (3), 915-924.
Oviedo. Y. (2009). Competencias docentes para enfrentar la sociedad del conocimiento.
Apertura, 9(11), 76-83.
Pérez, M., Romero, M. & Romeu, T. (2014). Collaborative Construction of a Project as a
Methodology for Acquiring Digital Competences. Comunicar, 42 (19), 15-24.
Ramírez, E., Cañedo, I. & Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de
secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Comunicar. 38 (19). Recuperado de file:///C:/Users/maribel.castro/Downloads/Comunicar-38-Ramirez-Canedo-Clemente147-155.pdf
Suárez, J., Almerich, G., Díaz, I. & Fernández R (2012). Competencias del profesorado en las
TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Revista: Universitas
Psychologica 2012, 11(1), 293-309
262583
TE08537
Autor
Hennig Manzuoli, Cristina
González Sosa, Olga
Institución
Resumen
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula escolar requiere de estrategias que fomenten la incorporación, uso e implementación de estas tecnologías en el quehacer docente, pedagógico y profesional, integrándolas de forma organizativa en el currículo. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo una estrategia de formación permite desarrollar las competencias digitales en los docentes del colegio Cristino Kabod, para que integren las TIC en el quehacer pedagógico de una forma investigativa, autónoma, participativa, crítica y transformadora. De los resultados obtenidos por la implementación de una encuesta diagnóstica se pudo determinar que los docentes no tienen conocimiento en las TIC y no utilizan adecuadamente los recursos y medios tecnológicos para el apoyo en sus actividades pedagógicas en el entorno educativo, por lo que resulta relevante generar espacios de capacitación en modalidad presencial, aprovechando la infraestructura con que cuenta la institución. Esta investigación se sustenta bajo la metodología cualitativa, de tipo descriptivo, el diseño se basó en un estudio de caso, la muestra fue por conveniencia y estuvo conformada por 14 docentes y 2 directivos. La intervención realizada se llevó a cabo con un curso de capacitación, de cuya implementación se obtuvo que el docente se apropió del conocimiento, logrando innovar, dinamizar, crear, diseñar, evaluar y plantear estrategias para ser implementadas en su quehacer pedagógico, confirmando que la formación en TIC en el profesorado permite transformar la educación tradicional generando un impacto en la Comunidad Educativa.