dc.contributor | Castaño Sánchez, Andrea Ximena | |
dc.date.accessioned | 2017-03-13T21:35:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:35:50Z | |
dc.date.available | 2017-03-13T21:35:14Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:35:50Z | |
dc.date.created | 2017-03-13T21:35:14Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Acosta, C. (2009). EFECTOS DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO SOBRE EL PENSAMIENTO
CRÍTICO EN ESTUDIANTES. Bogotá. | |
dc.identifier | Álvarez, C. (Abríl de 2008). La etnografía como modelo de la investigacion cualitativa. Gazeta
de Antropología, 1(24), 1-15. Obtenido de
http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html | |
dc.identifier | Avila, P., & Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: una nueva experiencia.
Recuperado el 17 de Julio de 2016, de International Council for Open and Distance
Education: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf | |
dc.identifier | Bartolomé, A. (2014). Blended learning. Conceptos básicos. Revista Medios y Educación, 23, 7-
20. Recuperado el 11 de Diciembre de 2016, de
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentac
ion/1_bartolome.pdf | |
dc.identifier | Bergmann, J., & Samn, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every
day. Recuperado el 8 de Enero de 2016, de International Society for Technology in
Education: https://escolaecofeliz.files.wordpress.com/2015/12/flip-your-classroom.pdf | |
dc.identifier | Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Recuperado el 19 de septiembre
de 2015, de Junta de Extremadura:
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf | |
dc.identifier | Bravo, M. (2012). Enseñanza-aprendizaje de las matemáticas utilizando como apoyo Ambientes
Virtuales de Aprendizje. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de Edutic:
http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/las-tecnologias-de-lainformacion_177_202-CAP10.pdf | |
dc.identifier | Burbules, N. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologias de la información.
Granica Editorial, 13-38. Recuperado el 24 de Mayo de 2016, de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf | |
dc.identifier | Caicedo, W., & Hernandez, Z. (2013). Contribución de la estrategia pedagógica: estudio de
caso, para el fomento del pensamiento crítico. Pasto: Tesis de Grado. universidad
Mariana. | |
dc.identifier | Díaz, A. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles
educativos(80). Recuperado el 7 de Agosto de 2016, de
http://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdf | |
dc.identifier | Diaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la
educación(2), 1-7. Recuperado el 11 de Diciembre de 2016, de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf | |
dc.identifier | Educarchile. (2013). Habilidades del siglo XXI. pensamiento crítico. Recuperado el 25 de Marzo
de 2014, de Educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=219623 | |
dc.identifier | Espitia, J., & Elizabeth, R. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del
cuento infantil (cuentos de los hermanos Green). Recuperado el 7 de julio de 2015, de
Universidad Libre de Colombia:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/6019/1/EspitiaCastanedaJennifer2011.p
df | |
dc.identifier | Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Recuperado el 11 de
Junio de 2014, de The California academic press:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | |
dc.identifier | Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Recuperado el 24 de Abril de 2014,
de Libros de Paulo Freire: http://copiarypegarya.blogspot.com.co/2015/09/la-educacioncomo-practica-de-la.html | |
dc.identifier | Garcia. (2013). Flipped Classroom, ¿b-learning o EoD? Contextos Universitarios Mediados,
9(13), 1-6. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNESCO-contextosuniversitariosmediados-
13_9/Documento.pdf | |
dc.identifier | González, M., Reus, N., & Olmos, J. (Enero- Junio de 2014). Evaluación de los ambientes
mixtos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Revista Iberoamericana para
la investigación y el desarrollo educativo, 12, 1-12. | |
dc.identifier | Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigacion socio educativa. Recuperado el
27 de febrero de 2016, de Coordinación educativa y cultural centroamericana:
https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-lainvestigacion-socio-educativa.pdf | |
dc.identifier | Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus | |
dc.identifier | Henao, O. (2004). Una llave maestra; las TIC en el aula. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de
Al tablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html | |
dc.identifier | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado al proceso
de aprendizaje. Revista Universidad y sociedad del conocimiento, 1-10. Recuperado el 24
de Agosto de 2015, de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf? | |
dc.identifier | Laiton Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento Crítico en estudiantes de primeros
semestres de educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación. | |
dc.identifier | Leage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: An gateway to creating an
inclusive learning environment. The journal of Economic Education, 31(1), 30-43. | |
dc.identifier | Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación . Madrid: De la torre. | |
dc.identifier | Lopez, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Recuperado el 17 de Julio de 2016, de
Docencia e investigación: http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf | |
dc.identifier | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de
investigación. Recuperado el 7 de Agosto de 2016, de fundación universitaria los
Libertadores: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf | |
dc.identifier | Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, J. (2012). Aula Invertida o Modelo invertido de
aprendizaje: orígen, sustento e implicaciones. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de
Modelos tecno educativos revolucionando el aprendizaje del siglo XXI:
https://www.researchgate.net/profile/Waltraud_Olvera/publication/273765424_Aula_Inv
ertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones/links/550
b62030cf265693cef771f.pdf | |
dc.identifier | Medina, N. (2008). Pensamiento Reflexivo, aprendizaje recíproco y jerarquización de las ideas
del texto como estrategias de aprendizaje. Guyana: Tesis de grado. Universidad Nacional
Experimental de Guyana. | |
dc.identifier | Mendoza, P., & Galvis, A. (1999). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: una metodología para su
creación. (UNIANDES, Ed.) Informática Educativa, 12, 295-317. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado
el 11 de Febrero de 2015, de Caja de herramientas MEN:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pd
f | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Serie de lineamientos curriculares Ciencias Sociales.
Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de Caja de Herramientas MEN:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf | |
dc.identifier | Murillo, J., & Martínez, C. (30 de Octubre de 2010). Investigación etnográfica. Recuperado el
23 de octubre de 2015, de Métodos de investigación educativa en Ed. especial:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | |
dc.identifier | Ospina, D. (2005). ¿qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado el 15 de Abril de
2015, de EDEA:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/ | |
dc.identifier | Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini- guia para el pensamiento crítico: conceptos y
herramientas. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de Fundación para el pensamiento
crítico: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf | |
dc.identifier | Pinto, J. (23 de Junio de 2016). Colegios públicos de Bogotá: conctados y a toda velocidad.
Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de Educación Bogotá:
http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-demedios/noticias-intitucionales/colegios-publicos-de-bogota-conectados-y-a-todavelocidad | |
dc.identifier | Posada, F. (Marzo de 2015). Canal TIC. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de Manual de
Edmodo: http://canaltic.com/blog/pdf/edmodoManual_v1.pdf | |
dc.identifier | Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. (Aljibe,
Ed.) Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de Metodos de investigación
interdisciplinaria:
http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/fil
es/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf | |
dc.identifier | Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? sus dimensiones y fundamentos históricofilósoficos. (M. e. Humacao, Ed.) Recuperado el 14 de Agosto de 2015, de Universidad
de Puerto Rico:
file:///C:/Users/home/Downloads/Que%20es%20pensamiento%20critico%20-
%20SEMANA%201.PDF | |
dc.identifier | Sampieri, R., Hernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado
el 14 de junio de 2015, de Documentos CECADES:
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf | |
dc.identifier | Sanchez, C. (2015). B- Learning como estrategia para el desarrollo de competencias. Revista
Iberoamericana de Educación, 67(1), 85-100. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016,
de Tecnología Educativa: file:///C:/Users/home/Downloads/6622Sanchez.pdf | |
dc.identifier | Tamayo, O. E. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños.
Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de Universidad Santo Tomas:
http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf | |
dc.identifier | Tecnológico de Monterrey. (Octubre de 2014). Aprendizaje Invertido. Recuperado el 10 de
Febrero de 2016, de observatorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey:
http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf | |
dc.identifier | Velásquez, L. (2014). Pensamiento crítico: elementos conceptuales necesarios para una
practica educativa emancipatoria. Recuperado el 9 de junio de 2016, de Revista EMICA:
http://revistaemica.blogspot.com.co/2014/01/pensamiento-critico-elementos_7.html | |
dc.identifier | Vélez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. (U. d. Caldas,
Ed.) Revista Latinoamericana de estudios educativos, IX(2), 11-39. Recuperado el 10 de
Junio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134135724002.pdf | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/30017 | |
dc.identifier | 263740 | |
dc.identifier | TE09002 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3481255 | |
dc.description.abstract | ConTIC aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Antonio García. I.E.D, es un proyecto de investigación educativa, que busca disminuir los diferentes problemas académicos evidenciados en los estudiantes del ciclo IV, del colegio Antonio García y que están relacionados con el escaso desarrollo de las habilidades propias del pensamiento crítico. Estas habilidades fueron promovidas mediante el cambio de las prácticas educativas en el aula, cuestión que plantea un análisis en el quehacer del docente y la revisión de propuestas innovadoras que de allí se deriven. En este caso particular, se propuso una forma de aprendizaje semipresencial denominado “Flipped Classroom” o " modelo de aula invertida" (MAI), como modelo didáctico para el cambio en las prácticas tradicionales de clase, en donde el estudiante es el centro del aprendizaje y se responsabiliza de este. De esta forma el proyecto buscó utilizar recursos y metodologías diferentes, con el fin de potencializar habilidades de pensamiento crítico, iniciando por habilidades comunicativas fundamentales como la lectura y la escritura, para luego reforzar el proceso mediante el análisis, la interpretación, la inferencia, la explicación y la evaluación de problemas. Lo anterior, que le permitieron al estudiante desarrollar la capacidad de exponer con claridad su pensamiento y su postura frente a la realidad, poniendo en evidencia fortalezas, áreas de oportunidades y soluciones posibles a problemáticas de bajo rendimiento académico y falta de motivación hacia la adquisición de conocimientos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | |
dc.publisher | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pensamiento crítico | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | |
dc.subject | Aptitud de aprendizaje | |
dc.subject | Prácticas de la enseñanza | |
dc.title | ConTIC aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. I.E.D | |
dc.type | masterThesis | |