masterThesis
Desarrollo de habilidades en la sub dimensión de comunicación efectiva en estudiantes de grado noveno de la IED José Antonio Galán de la localidad de Bosa, a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC
Fecha
2016-11-18Registro en:
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (7).
Almenara, J. C. El ciberespacio: el no lugar como lugar educa
Almenara, J. C., & Cejudo, M. L. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias
digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, (42-2), 7-28.
Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,
riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19.
Almenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2007). Propuestas de colaboración en educación a
distancia y tecnologías para el aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (23).
Ariel, Isabel, M., Martínez, A., Jesús, M. De, Brea, M., Ma
, J., López, A., & García, G. A.
(2012). Colaboración del alumnado en la nube : una experiencia con Google Docs, 1–4
Badia , A. & Garcia, C. (2006) Incorporación de las TIC en la enseñanza y aprendizaje basados
en la elaboración colaborativa de proyectos. (U.O. Cataluña, Ed) revista de Universidad y
sociedad del conocimiento, 3, p. 42-45
Báez, C. J., & Evertsz, C. J. B. (2000). La comunicación efectiva. Intec.
Ballesteros-Ricaurte, J. A., & Mejía-Ortega, I. D. (2015). Computación en la Nube Tendencia de
Importancia y Trascendencia en la Educación Superior. Ingenio Magno, 5(1), 128-136.
Barreto Tovar, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díz, B. L., & Moreno, C. P. (2006).
Límites del constructivismo pedagógico. Educación Y Educadores, 911-31.
Begoña, A. G. M. (n.d.). Capítulo 1. una introducción al aprendizaje colaborativo.
Benito, V. D., & Muñoz, R. C. (2013). Google Docs: una experiencia de trabajo colaborativo en
la Universidad. Enseñanza & Teaching, 30(1), 159-180.
Berrocoso, V. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. Educar en
red. Málaga: Aljibe.
Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje
colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17).
Buckingham, D., & Rodríguez, J. M. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes
sociales y escenarios escolares. Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, (40), 10-13.
Cabero, J. y Llorente, M.C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnologicos de las TIC por
los estudiantes. Sevilla: GID.
Cabero-Almenara, J., Román-Graván, P., & Cejudo, M. D. C. L. (2004). Las herramientas de
comunicación en el" aprendizaje mezclado". Pixel-Bit: Revista de medios y educación,
(23), 27-41.
Caballero, S. (2012). Redalyc.Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión
Europea. Un análisis crítico, 9, 259–282.
Cáceres Zapatero, M. D., Ruiz San Román, J. A., & Brändle Señán, G. (2009). Comunicación
interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet.
CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213.
Cacheiro-González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y
aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39), 69-81.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
Castellanos Domínguez Oscar Fernando; Jiménez Hernández Claudia Nelcy; Domínguez
Martínez Karen Patricia. (2009). Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el
desarrollo tecnológico de Colombia. Ingeniería e investigación
Castellanos Ascencio, M.D., & Arboleda Montoya, B.H.(2013). Relación estrategias didácticas y
TIC en el marco de prácticas pedagógicas de los docentes de instituciones educativas de
Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, I (38), 56 – 79.
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small and medium sized firms.
International Small Business Journal, 15, 73-85.
Colón, A. O. (2005). Interacción y TIC en la docencia universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios
y educación, (26), 27-38.
Congreso de la República. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso,
1994
Contreras, M. Á. O., & Gutiérrez, M. (2011).Determinación de las ventajas del uso de las TICs
en la enseñanza y aprendizaje de la Biología Plan Diferenciado en estudiantes de 3º año
de enseñanza media del Liceo Antonio Varas de Cauquenes.
Conpes. (2014) Consejo Nacional Política Económica y Social República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación “Lineamientos para la generación de
oportunidades para los jóvenes", Documento 173.
Cruz Rivero, D. (2006). La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Revista de la
contratación electrónica, (67), 65-92
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). Medición de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones. Resumen Ejecutivo. Agenda de Conectividad.
Diciembre de 2003, p.13.
Dezuanni, M & Monroy, A. (2012). Prosuming across Cultures: Youth Creating and Discussing
Digital Media across borders. Comunicar, 38. P. 59 -66
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
Eggen, P. D., & Kauchok, D. P. (1999). Estrategias Docentes, enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento.
EDUCATIVAS, M. (2008). 2021: La educación que queremos para la generación de los
bicentenarios. Síntesis del debate. Cap, 6, 79-88.
El caribe, e. A. L. Y. (2013). Uso de tic en educación en américa latina y el caribe.
Escribano Gonzales, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza
universitaria. Enseñanza. 13 p. 89 – 102
Espinoza, L. Á. M. (2009). Comunicacion Efectiva para el logro de una Vision Compartida.
CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, (32), 5-19.
Fernández, I. M. S., Calatayud, V. G., & Vicent, P. L. (2013). Adolescentes y comunicación: las
TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit: Revista
de medios y educación, (42), 23-35.
Freire, P. & Macedo, D.P. Literacy: Reading the world & the world. South Hadley, Mass: Bergin
& Garvey Publishers.
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2012). Nativos digitales y modelos de
aprendizaje
Galindo González, R. M., González, L. G., de la Cruz, N. M., Ley Fuentes, M. G., Ruiz Aguirre,
E. I., & González, E. V. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje
colaborativo. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 4(2), 1.
Galindo González, R. M., González, L. G., de la Cruz, N. M., Ley Fuentes, M. G., Ruiz Aguirre,
E. I., & González, E. V. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje
colaborativo. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 4(2), 1.
GARCIAS, A. (1996). Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo
electrónico. Edutec, (3), 09.
Gil, J. J. S. (2013). Construcción colaborativa del aprendizaje y del conocimiento mediante
Google Docs en el ámbito de la Educación Superior Universitaria. Revista de Formación
e Innovación Educativa Universitaria. Vol, 6(2), 109-119
Gros Salvat, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias
ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2006, num. 42, p. 103-125.
Gutiérrez Martín, A. (2003) Alfabetización digital. Algo mas que botones y teclas. Editorial
Gedisa
Harasim, L. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red.
Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya
Hernandez, N. L., & Florez-Fuentes, A. S. (2014). Computación en la nube. Revista MundoFesc,
2(8), 46-51.
Hernández Gallardo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en
línea. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 7(7), 46-62
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. Quinta Edición. ISBN 9786071502919. México: McGraw-Hill/
Interamericana Editores S.A.
Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado
en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. Vol. 5, n.º 2, págs. 2.
Herreros, M. C. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación, (33), 16.
i Garcias, A. P. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo
electrónico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (3).
Isabel, M., Martínez, A., Jesús, M. De, Brea, M., Ma
, J., López, A., & García, G. A. (2012).
Colaboración del alumnado en la nube : una experiencia con Google Docs, 1–4.
Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula:¿ qué saben hacer los niños
con los computadores y la información?. Revista de estudios sociales, (20), 27-44.
Jiménez, A. C. (2002). Las habilidades de comunicación en el trabajo directivo. Economía Y
Desarrollo, 131(2), 94-122.
Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Constructivism and the technology
of instruction: A conversation, 137-148.
Wilson, C & Grizzle, A. (2011). Media and information Curriculum for teachers. Paris France:
Unesco
Gros,B (1997). Diseño y programas Educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de
software. Barcelona.
Karsenti, T., Collin, S., & Lira, M. L. (2012). Impacto del uso de los fórums y los grupos de
discusión electrónicos durante las prácticas preprofesionales de los estudiantes de
educación. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 4(2), 1.
LA DIALÉCTICA, D. L. C. (2013). ¿ Qué es la comunicación?. lecturas, 2013, 04-26.
Lázaro Martínez, Á. J. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación.
Lidie, M. G. P. Foros virtuales como estrategia de aprendizaje.
Llacuna, J., & Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Barcolena:
Albor-Cohs.
Llorente Cejudo, M. D. C., & Cabero Almenara, J. (2008). La alfabetización digital de los
alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI.
Lucero, M. M. (2013). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista
iberoamericana de Educación, 1-21.
Luisa, M., & Pastor, C. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo,
1–10
Magdalena, C. T. (2013). Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje.
Marchesi, Á. (2009). Las Metas Educativas 2021: Un proyecto iberoamericano para transformar
la educación en la década de los bicentenarios. Revista iberoamericana de ciencia
tecnología y sociedad, 4(12), 87-157.
Martínez, J. . P. J. (2010). Aproximación a su evolución europea en el criterio “ habilidades
técnicas de uso de los, 1–21.
Martínez, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa. Guía metodológica de la
investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid. Centro de
investigaciones y documentación educativa (CIDE).
MECD y OCDE (2003): Los desafíos de las tecnologías de la información y las
Comunicaciones en la educación, Madrid, MECD.
Merrian, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. 2. ed.
Jossey-Bas Inc
Minguell, M. E. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa-RELATEC, 1(1), 23-32.
Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18.
Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros
educativos. Un estudio de casos1 The process of integration and the pedagogical use of
ICT in schools. Revista de educación, 352, 77-97.
Morera, J. L., & Franco, L. P. (2010). NTP 685: La comunicación en las organizaciones.
Montero, I. y León, O. (2002).Clasificación y descripción de las metodologías de investigación
en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510
Muñoz, H. C., Toro, D. Y. R., & De Gil, G. I. (2015). Habla y escucha: habilidades que se
fortalecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudiantes de
grado octavo. Plumilla Educativa, (15).
Newman, W. (1991). Social research methods: qualitative and quantitativ approaches. Boston.
Allyn and Bacon
Noguera-Fructuoso, I., & Gros-Salvat, B. (2009). El rol del profesor en el aprendizaje
colaborativo mediado por ordenador. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en
Educació, 2(3), 66-82.
Ortega, S. & Gacitúa, J.C (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La
construcción de identidades. En comunicación y construcción del conocimiento en el
nuevo espacio tecnologico. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento (RUSC).
Vol 5 N° 2. UOC. 14/06/14
Pantoja Vallejo, A., & Huertas Montes, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de
Tecnología de Educación Secundaria
Pérez Buendía, C. (2013). Los cinco reinos: diseño de materiales utilizando las Nuevas
tecnologias y evaluación de aprendizajes.
Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación,
13(23).
Pérez-Mateo-Subirà, M., Romero-Carbonell, M., & Romeu-Fontanillas, T. (2014). La
construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias
digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 15-24.
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá. (2008).
Real García, J. (2009). Educación en la nube. In Didáctica, Innovación y Multimedia (pp. 000-0).
Robles, A. (2004). Estrategias para el trabajo colaborativo en los cursos y talleres en línea.
Comunidad e-formadores.[Serie en internet].
Rodríguez, A. L., Lozano, D. E. V., Aradillas, A. L. S., & Duque, E. E. (2011). Uso de Google
Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de
aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8).
Rodríguez Illera, J. L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de
Psicología, 2001, vol. 32, núm. 2, p. 63-75.
Rodríguez, A. L., Lozano, D. E. V., Aradillas, A. L. S., & Duque, E. E. (2011). Uso de Google
Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de
aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8)
Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de
Comunicación, 14(27).
Sánchez, J. (2001). Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible, Dolmen Ediciones, Santiago,
Chile (p. 394). ISBN 956-201-473-8.
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad
de Chile.
Sed Bogota. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización
curricular por ciclos. Herramientas de consulta y orientaciónpara el diseño e
implementación de los ambientes de aprendizaje. Vol 3
Stake, R. (1995): The art of case study research.London, Sage Publications
Stake. R.E. (1998). Investigación con casos de estudios. Ediciones Morata
Stake. R.E. (2008). Investigación con casos de estudios. Ediciones Morata
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente,
guía de planificación. División de educación superior UNESCO.
Valverde B, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica.
Van der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones
Díaz de Santos
Vivancos. J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital, Madrid, Alianza
Editorial
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M.
Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.
Yin,R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research
Methods Series, Newbury Park CA, Sage
Yin, R.K. (2009). Investigación sobre estudios de casos. Diseño y Métodos. Ed. Sage
Zapatero, M. D. C., San Román, J. A. R., & Señán, G. B. (2009). Comunicación interpersonal y
vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC:
Cuadernos de información y comunicación, (14), 213-231.
262934
TE08747
Autor
Boude Figueredo, Oscar Rafael
Institución
Resumen
La presente investigación se desarrolló en el Colegio José Antonio Galán, Institución Educativa Distrital, con una muestra de 27 estudiantes de grado Noveno. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje (AA) mediado por TIC en el desarrollo de habilidades en la sub dimensión de comunicación efectiva. La investigación se formula bajo el análisis y metodología cualitativa, desarrollada a través de estudio de Caso, con un nivel exploratorio descriptivo centrado en las relaciones e interacciones de los estudiantes surgidos en la implementación del AA, así mismo el trabajo de investigación se realizó en cuatro fases: la primera fase, se presenta una exploración conceptual, la segunda fase, se caracterizó por la planeación de las actividades que se realizaron en el AA, la tercera fase, se realizó la aplicación de una prueba de entrada pre de conocimientos para determinar el nivel de desarrollo de habilidades de los estudiantes, para continuar con la recolección de información a través de observación a profundidad, entrevista semiestructurada, cuestionarios y análisis de productos realizados por los estudiantes. En la cuarta fase, se resumió los principales hallazgos y se realizó la presentación de los resultados y las conclusiones a partir de la categorización y análisis. Se determinó que el AA permitió la interacción entre estudiantes, el trabajo en equipo, el uso de aplicaciones informáticas, la comunicación, el intercambio y presentación de información e ideas permitiendo la participación y construcción de cultura digital.