masterThesis
Yo juego y ¿tú?: Aprende a leer y escribir disfrutando con Florin y Floriana
Fecha
2016-11-18Registro en:
Aldana Talero, S. E. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 1(37), 9-26.
Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,
riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19.
Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful
verbal material. Journal of Educational Psychology.
Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. CEIF.
Briceño, M. T. (2009). Andrés quiere una mascota: libro electrónico multimedia para el
aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado. In Anales de la
Universidad Metropolitana (Vol. 9, No. 1, pp. 31-46). Universidad Metropolitana.
Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Trillas, México.
Briones, G (1995). La Investigación en el Aula y en la Escuela 2. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.
Briones, G. (1995). La Investigación Social y Educativa 1. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Campos, J. (1993). Yo Juego, ¿y Tú? Málaga: Aljibe
Congreso de La República de Colombia (1994). Ley General de Educación 115.
Da Silva, J., & Ray, G. (2005). Diseño de un sitio Web para apoyar al docente de educación
inicial en la enseñanza de la lectura y la escritura con enfoque funcional. Trabajo de
Grado. Universidad Metropolitana
Del Río, B. P. (2011). Las TIC en los juegos infantiles educativos. Creatividad y sociedad:
revista de la Asociación para la Creatividad, (16), 2-19.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La Educación Encierra un
Tesoro (págs. 91-103). Santillana.
Ferreiro, E. & Teberosky A. (1980). Los sistemas de escritura en el niño. Siglo XXI. México.
Flores, C. A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 69
Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2001). CONSTITUCIÓN POLITICA
DE COLOMBIA. Bogotá: Colecciones Estudios de Derecho.
Gaona, J. M. L. M. (2013). La metodología docente digital como factor clave en el rendimiento
del proceso de enseñanza–aprendizaje de la lectoescritura en niños de primer grado de
EEB en Asunción, Paraguay. Propuesta de un programa de intervención digital para
alumnos de las primeras etapas educativas. Revista internacional de audición y lenguaje,
logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad., 78.
Garassini, M. E. (2005). Incorporación de la informática en la educación inicial en Venezuela.
Acción Pedagógica, 14(1), 82-93.
Garassini, M. E. (2007). Diseño de un software para el aprendizaje de la lengua escrita desde un
enfoque comunicativo funcional. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (30), 49-60.
Garassini, M. E., & Cabero Almenara, J. (2006). Uso de medios didácticos para el desarrollo del
lenguaje escrito en niños preescolares. Cuadernos Unimetanos, (6), 36-43.
García, G. (2009). LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN EL DISTRITO CAPITAL:
ORIENTACIONES PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR
CICLOS PROYECTO SED-UNAL-IIE GRUPO DE TRABAJO. Bogotá.
Grosman, P. L. (2008). Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. MEN.
Bogotá.
Henao Álvarez, O. (2009). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de
información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. Revista educación y
pedagogía, 18(44).
Hernández, et al. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Hernández,Fernández&Baptista. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición.
México D.F: Mc Graw Hill.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en Educación y Pedagogía Fundamentos y Técnicas.
Bogotá: Magisterio.
Iriarte Diazgranados, F. (2011). Incorporación de TIC en las actividades cotidianas del aula: una
experiencia en escuela de provincia. Zona Próxima, (7).
Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula: ¿Qué saben hacer los niños
con los computadores y la información? Revista de estudios sociales, (20), 27-44.
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula:
inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2),
159-179.
Martínez, J. L., & García, L. G. (2003). Un programa informático de acceso a la lectoescritura en
una escuela para todos. Agora digital, (5), 3
Miranda-Pinto, M. S., & Osorio, A. J. (2008). Las TIC en la primera infancia: valorización e
integración en la educación inicial a través del enlace@ rcacomum. Revista
Iberoamericana de Educación, 46(9), 7
Marqués Graells, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. Leer y escribir en
la escuela... a golpe de clic.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.
Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
Moreira, M. A. (2014). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. inasp, 1(4), 1-14.
Orduna, G. & Naval, C. (2001). Educación para el desarrollo humano, educación como ayuda del
crecimiento.
Padilla, M. O., Becerra, J., Vega, K., Sierra, P., & Cassiani, Y. (2010). Madurez para la
lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos.
Psicogente, 13(23), 107-130
Pedroza Cortés, G. Y., & Rojas Clavijo, M. A. (2011). Leo y Escribo Navegando.
Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica. España.
Valdivieso, D. L. B. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial.
Pensamiento Educativo Volumen 27 p.p 49-68
Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Revista de educación Nueva época,
1-29.
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo
Barcelona.
262978
TE08771
Autor
Almenárez Moreno, Fanny Teresa
Institución
Resumen
A través de este proyecto, se da muestra de un ejercicio investigativo en el contexto educativo, que permitió la integración de las TIC, en los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de procesos lecto escritores; específicamente el método "Yo juego, ¿y tú?" de Josefa Campos Romero llevado a cabo con estudiantes de ciclo I al interior de la Institución Educativa Distrital Florentino González. Presenta, además la descripción del recorrido teórico, conceptual, práctico y analítico que sustenta este proyecto de investigación, plantea pautas para la implementación del método y fundamenta su aplicación, describe y sustenta los diversos materiales educativos digitales que se diseñaron y emplearon en un ambiente de aprendizaje para la lectura y la escritura, dando cuenta de una propuesta enfocada desde el aprendizaje significativo, donde se fortalece el desarrollo humano y se potencian los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas. En este sentido, se presenta un trabajo de investigación que parte de reconocer la importancia de los procesos lecto escritores como elementos fundamentales para la socialización, dinámicas primordiales que guían y fortalecen el desarrollo humano, da muestra de la implementación del método "Yo juego, ¿tú?" A través de la integración de las TIC, lo que permitió generar un ambiente de aprendizaje significativo donde la didáctica recobró vital importancia en la práctica pedagógica.