masterThesis
Fomento de la habilidad autorreguladora del aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria de tres Instituciones Educativas Distritales
Fecha
2016Registro en:
Apablaza, C. G. C., & Lira, M. M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente:
El caso de Chile.
Estudios
hemisféricos
y
polares
,
4
(2),
107
-
123.
Bandura, A. (1969). Social
-
learning theory of identificatory
processes.
Handbook of
socialization theory and research
, 213
–
262.
Bandura, A. (2004). The growing primacy of perceived efficacy in human self
-
development,
adaptation and change.
Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia
.
Castellón: U
niversitat Jaume I Servicio de Comunicación y
Publicaciones.
Batista, M. Á. H. (2006).
Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del
aprendizaje.
Revista Iberoamericana
de Educación
,
38
(5), 2.
Beltrán, C., Fontalvo, L. & Guzmán, J. (
2012).
Ambientes de aprendizaje,
1
-
5.
B
landez, J.,
(2000). La investigación
-
acción: un reto para el profesorado: guía práctica para
grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación (Vol. 12).
Inde.
Bonk, C. (2009). The World Is Open: How Web Technology Is Revolutionizing Education.
Education. EE.
UU. Jossey
-
Bass.
Butler, D. L. (2003). Self
-
regulation and collaborative learning in teachers’ professional
development. In annual meetings of the European Association for Research in
Learning and instruction (EARLI), Padua, Italy.
Cabero, A. J
. (2013). El
aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación
educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de
aprendizaje.
Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información
,
14
(2),
133
-
145
.
Castro, E. P.,
Durán, P. L. & Valero, C. Z. V. (2006). Aprendizaje
a
utorregulado: Una
Revisión Conceptual.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
, 9(2)
,
1
-
21.
Cerezo, R., Núñez, J. C., González
-
Pienda, J. A., Rosário, P., Álvarez, L., González
-
Castro,
P., ... &
Cabanach, R. G. (2009). Entrenamiento de los procesos de autorregulación
del aprendizaje en soporte Moodle.
International Journal of Developmental and
Educational Psychology
,
4
, 317
-
324
Cruz, J. S. & Tomasini, G. A. (2005).
Uso de estrategias de
autorregulación en la
comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado.
Revista Mexicana de
Investigación Educativa
,
10
(26),
879
-
902.
Daura, F. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje
autorregulado.
Estudios
pedagógicos (Valdivia)
,
37
(2), 77
-
88
Dignath, C., Buettner, G., & Langfeldt, H. P. (2008).
How can primary school students learn
self
-
regulated learni
ng strategies most effectively?
A meta
-
analysis on self
-
regulation
training programmes.
Educational
Research Review
,
3
(2), 101
-
129.
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.
Estudios
pedagógicos (Valdivia)
, (29), 97
-
113
Escribano
,
A.
(1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza
u
niversitaria.
Enseñanza
,
13
,
15.
Flores, M. R del C. (2008). La promoción de la autorregulación académica en el aula:
manual para docentes de
s
ecundaria. Facultad de Psicología UNAM. Documento
i
nédito
Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaj
e en
Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar.
Revista Iberoamericana de
educación
, (47), 49
-
70.
García
-
Ros, R., & Pérez
-
González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las
habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en
la universidad
. Journal of
Psychodidactics,
16(2). 231
–
250.
Garello, M. V. & Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje,
feedback
y
transferencia de conocimiento: Investigación de diseño con estudiantes
universitarios.
Revista electrónica de i
nvestigación educativa
,
15
(2), 131
-
147.
Gibelli, T., & Chiecher, A. (2012). Autorregulación del aprendizaje en entornos mediados
por TIC. In
XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación
.
González M. J. C. (2006) B
-
Learning
utilizando
software
libre, una alternativa viable en
Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121
-
133.
González O. L. M., Ospina R. M. C. & Hernández M. N. C. (2012). Los ambientes de
aprendizaje. Reorganización c
urricular por ciclos: (1)
González, M. D. C., & Tourón, J. (1992).
Autoconcepto y rendimiento escolar: sus
implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje
. Eunsa.
González
-
Gascón, E., & Palacios, M. A. (2010). La influencia de la motivación académica
en el ap
rendizaje autorregulado de los estudiantes en un entorno semipresencial.
Hernández
,
R., Fernández
,
C.
y
Baptista
, P.
(20
03
). Metodología de la investigación.
México:
Editorial McGraw Hill. 3era
.
edición.
Hernández S. R., Fernández C. C., &
Baptista L, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial McGraw Hill. 5ta.
edición.
Husen, T. & Postlethwaite, T. N. (1989).
Enciclopedia Internacional de la Educación. Vol.
1. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Ed. Vicens
-
Vives.
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula:
inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar.
Educación y
Educadores
,
12
(2)
Lizárraga, R. E. (2014). Blended-learning afectivo y las herramientas interactivas de la web
3.0: Una revisión sistemática de la literatura. Etic@ net, 1(14).
Martí, J. (2009). Aprendizaje mezclado (B-learning). Modalidad de formación de
profesionales. 45, 154. Universidad EAFIT. Colombia, 70-77
Martínez, C. A. (2009). Blended Learning y sus aplicaciones en entornos
Educativos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (2).
Medina, A. (1989). La enseñanza y la interacción social en el aula. Cincel-Kapelusz.
Montalvo, F. T., & Torres, M. C. G. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro
de la investigación. Electronic journal of research in educational psychology, 2(3),
1-34.
Moreno, R., & Martínez, R. J. (2009, January). Aproximación conductual a la noción de
Aprendizaje Autónomo. In Seminario Internacional RED-U 2-07:" El desarrollo de
la autonomía en el aprendizaje".
Núñez Pérez, J. C., Solano Pizarro, P., González-Pienda, J. A., & Rosario, P. (2006). El
aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del
Psicólogo, 2006. 27(3), 139-146.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014a). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos?: modelo
de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2),
450-462.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014b). Teorías de autorregulación educativa: una
comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22.
Parra, C. (2002). 515-5868-1-PB CiroParra.pdf. Educación y Educadores, 5, 113–125.
Pérez, G. (2012) La aplicación de los recursos tecnológicos contribuye al logro del
aprendizaje autónomo, Revista In Crescendo 3 (1), 31-39
Pina, A. R. B. (2004). Blended learning: conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de medios y
educación, (23), 7-20
Pintrich, P. R. (2003). Motivation and classroom learning. Handbook of psychology.
Educational psychology. Hoboken, New Jersey. (7), 103-122
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning
components of classroom academic performance. Journal of educational
psychology, 82(1), 33.
Ramírez, C. (2005). La modalidad blended-learning en la educación superior. Utem virtual.
(20), 1-16.
Rosário, P. (2004). Estudar o Estudar: As (Des)venturas do Testas. Porto: Porto Editora.
Salmerón, H. P., & Gutiérrez, C. B. (2012). La competencia de aprender a aprender y el
aprendizaje autorregulado: Posicionamientos teóricos. Profesorado: Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 5-13
Santaella, C. M. (2008). Aprender a pensar, aprender a aprender: habilidades de pensamiento
y aprendizaje autorregulado. Bordón. Revista de pedagogía, 60(2), 123-138.
Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (Eds.). (1998). Self-regulated learning: From teaching
to self-reflective practice. Guilford Press.
Scholnick, E. K., & Friedman, S. L. (1987). The planning construct in the psychological
literature. Blueprints for thinking: The role of planning in cognitive development, 3-
38.
Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Serrano, M. V., Soto, J. D., & Tamayo, A. M. C. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas
académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento
psicológico, 11(2), 53-70
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Torres, A. C. (2014). Argumentación en la escuela primaria: trabajo colaborativo y BLearning, Revista Enunciación 19(2), 237-251.
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una
investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.
Vásquez, Ó. C. (2008). Competencias claves para el aprendizaje permanente—Un marco de
referencia europeo. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(2). 84 -93.
Yuni, J.A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica
e investigación-acción. Córdoba: Editorial Brujas
Zamora, A. (2015). Detección de errores y autorregulación retroactiva como determinantes
del rendimiento en estudiantes de secundaria y su relación con las variables
cognitivo-motivacionales (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación
a Distancia)
Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic
learning. Journal of educational psychology, 81(3), 329.
Zimmerman, B. J. & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and
motivation intersect. Handbook of metacognition in education, New York:
Routledge. 299-315.
Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2011). Motivational sources and outcomes of selfregulated learning and performance. Handbook of self-regulation of learning and
performance, 49-64.
Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.). (2001). Self-regulated learning and academic
achievement: Theoretical perspectives. Routledge.
Zimmerman, B. J., y Schunk, D. (2008). Motivation: An essential dimension of self-regulated
learning. In D. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Motivation and self-regulated
learning: Theory, research, and applications (p. 112). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum.
Zimmerman, B. J., Bonner, S., & Kovach, R. (1996). Developing self-regulated learners:
Beyond achievement to self-efficacy. American Psychological Association
Zimmerman, B.J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspectives. En M.
Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-
39). London, UK: Academic Press.
262721
TE08596
Autor
Sánchez Duarte, Mónica Marcela
Institución
Resumen
El presente proyecto de investigación buscó determinar los procesos que permiten desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de quinto de primaria de tres Instituciones Educativas Distritales de Bogotá, se diseñó un ambiente de aprendizaje mediado por TIC a través de la estrategia didáctica y pedagógica b-learning. Para ello, se realizó un estudio de corte cualitativo-descriptivo que toma como referente el modelo cíclico de Zimmerman y Moylan (2009) sobre el aprendizaje autorregulado del cual se tomaron las fases de motivación y planificación, autorreflexión y se adicionó la fase de realimentación y el enfoque constructivista de acuerdo con los lineamientos de los proyectos educativos institucionales de las tres instituciones distritales de Bogotá que participaron en el estudio. Para abordar la problemática detectada que gira en torno a la dificultad para cumplir con sus actividades escolares, organizar sus tiempos de estudio y ser autónomo en la toma de decisiones y realización de sus actividades académicas. Los resultados obtenidos dan cuenta de los procesos a considerar para fomentar las habilidades autorreguladoras y cómo la tecnología se convierte en una herramienta fundamental para facilitar y motivar el desarrollo del aprendizaje autorregulado en población de edades tempranas.