masterThesis
Buscando motivos para mejorar el rendimiento académico. Intervención pedagógica basada en el coaching educativo en estudiantes del curso 702 del IED Alejandro Obregón jornada tarde.
Fecha
2016Registro en:
Álvarez, M., Arocha, D., Ortiz, M., Morales, S. (2011). Coaching, Motivación y Retención
de Personal. Trabajo de Grado. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá
Baraona, J. P. (2013). Coaching educacional: una estrategia para el desarrollo profesional
docente en centros escolares (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Chile.
Santiago de Chile
Blas, R. (2012). Diferencias individuales en metas académicas: un estudio desde la
perspectiva de las múltiples metas (Tesis Doctoral). Universidad de Coruña.
Coruña.
Bou, J. F. (2013). Coaching educativo. LID Editorial.
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós
Caso-Niebla, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento
académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología,
39(3), 487-501
Cerchairo, E., Sánchez, L., Herrera, J. & Otros. (2011). Un acercamiento a la
metacognición y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de México y
Colombia. Santa Marta: Universidad del Magdalena y Colciencias.
Cofer, Ch. N. (1972). Psicología de la Motivación: Teoría e investigación. México: Trillas.
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la
escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década N° 36, p. 71-95
Cherobim, M. (2004). La escuela, un espacio para aprender a ser feliz: Ecología de las
relaciones para la construcción del clima escolar (Tesis de Doctorado).
Universidad de Barcelona. Barcelona
Documento de Gestión de calidad alejandrina (2012). Bogotá.
Duero, D. G., & Limón Arce, G. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal: Un
modelo de análisis narrativo. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(2).
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE:
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación.
Enríquez, C. L. (2008). Factores de riesgo asociados a Bajo rendimiento académico en
escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá (Tesis de Maestría).
Universidad CES. Medellín.
Escobar, C. (2002). ¿Qué son las conductas motivadas? Una breve historia. En C. Escobar
Briones y Otros (ed). Motivación y conducta: Sus bases biológicas (pp. 1-11).
México: El Manual Moderno.
Foucault, Michael (2001). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica
Frankl, V. E., & Allport, G. W. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder
Galán, C. (2009). Nuevo Sistema Institucional de Evaluación, Una propuesta creativa
adecuada. Magazín Aula Urbana, (73), 8-10.
Galindo, J. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia, 15,
23 – 33.
García, J., Martínez, E., Sellés, P. & Soucase, B. (2013). Orientación religiosa y sentido de
la vida. Universitas Psychologica, 2 (12), 363-374.
Gaviria, Y. P. (2013). Bajo rendimiento académico: desesperanza aprendida una mirada
desde la complejidad del sujeto. Plumilla educativa. 403-423.
Goleman, D. (1996). La Inteligencia emocional, porque es más importante que el cociente
intelectual (trad. E. Mateo). México: Zeta Bolsillo.
González, M. C. (1997). La Motivación académica. Navarra España: EUNSA.
González, M. D. C., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus
implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
Guerra, D. (2013). Coaching en el aula. Universidad pública de Navarra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial Mc Graw Hill.
Huertas, J. A. (1997). Motivación, querer aprender. Barcelona: Aique.
Jiménez, R. (2006). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos
de vida saludables en estudiantes de Educación Física en secundaria (Tesis
Doctoral). Universidad de Extremadura. Cáceres.
Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF.
Ledesma, M. A. (2010). Análisis de coaching para la inteligencia interpersonal de los
estudiantes de educación media. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca.
Cuenca (Ecuador).
Leguizamón, L. A. (2011). ¿Es posible un modelo de emprendimiento en la educación
Colombiana?. Magazín Aula Urbana, (82), 3
León, E. M. (2008). Motivación de conductas prosociales en la escuela a través del deporte
(Tesis Doctoral). Universidad de Valencia. Valencia (España)
López, A. M. (2013). Formulación de una propuesta para el logro del éxito académico de
las estudiantes del Colegio Gimnasio Los Portales desde una mirada de la
educación inclusiva (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
López, M., Ponce, H., Labra, J., & Jara, H. (2008). Organizadores Gráficos Interactivos:
Add-in para MS PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 102-110
Lourdes, M. M. (2012). La desesperanza aprendida. Su influencia en el aprendizaje y el
desempeño académico de los estudiantes. Gaceta Médica Boliviana, 35(2), 93-95.
Más, M. A. M. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema,
10(2), 333-351.
Montero, I., Huertas, J. (1997). Motivación en el aula. En J. Huertas. Motivación, querer
aprender (pp. 291-311). Barcelona: Aique.
Murcia, M. A. (2012). Éxito escolar y Motivación (Tesis de Maestría). Universidad de la
Sabana. Chía (Cundinamarca).
Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Orjuela, F., Rozo, F. & Valencia, M. V. (2010). La empatía y la autorregulación desde una
perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad en niños de
diez a doce años de la Institución Educativa Distrital Las Violetas (Tesis de
Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Pérez, V. M. (2006). Fundamentos e implicaciones educativas de la inteligencia afectiva.
Revista Iberoamericana de Educación, 39(2), 1-11.
Pintrich, P. R. (2000a). An achievement goal theory perspective on issues in motivation
terminology, theory, and research. Contemporary of Educational Psychology, 25,
92-104.
Pintrich, P. R. (2000b). Multiple goals, multiple pathways: The role of goal orientation in
learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 92, 544-555
Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation
in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95, 667-686.
PISA – Programme for international student assessment. (2012). Programa Estudiantes de
bajo rendimiento, resultados principales. París: OECD
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México. Campos, V. (Trad.), México DF:
McGraw-Hill
Robinson, V. M., Lloyd, C. A., & Rowe, K. J. (2016). El impacto del liderazgo en los
resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de
liderazgo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 12(4)
Rogers, Carl R. (2003). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Romero, Y., Pulido, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el
fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes
de grado cuarto del Colegio rural José Celestino Mutis IED (Tesis de Maestría).
Universidad de la Sabana. Chía (Cundinamarca).
Ruiz, I. C. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la
formación profesional. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en
Educación", 9(2), 1-22.
Sánchez, D. (2013). El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando
procesos. Revista Intercontinental de psicología y educación, 15(2), 171-191.
Sashkin, M., & Sashkin, M. G. (1990). Leadership and Culture-Building in Schools:
Quantitative and Qualitative Understandings.
Sun, J., Leithwood, K. (2014). Efectos del liderazgo escolar transformacional en el
rendimiento de los estudiantes Unisabana. REICE: Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 41-70.
Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en
alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona: Revista de la Facultad
de Psicología, (6), 197-216.
Torrecilla, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional
al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, (4), 11-24.
Touriñán, J. M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: la
mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, Serie Extra, 283-307.
Trigoso, M. C. (2013). Inteligencia Emocional en Jóvenes y Adolescentes Españoles y
Peruanos: variables psicológicas y educativas (Tesis Doctoral). Universidad de
León. León (España).
Unesco. (2013). Desafíos regionales para una educación para todos.
262476
TE08435
Autor
Acosta Medina, Joaquín Ricardo
Institución
Resumen
Esta investigación fue desarrollada en el Colegio Alejandro Obregón IED, a partir de una situación problémica particular, el bajo rendimiento académico en estudiantes de grado séptimo. El interés por ayudar a los estudiantes en cuestión ubica al tema en el campo del aprendizaje para examinar allí la incidencia de factores relacionados con la motivación y así comprender y mejorar el rendimiento académico del curso 702. Para esta investigación se empleó el enfoque mixto, utilizando como diseño de investigación una intervención pedagógica a partir del coaching educativo, mostrando dos caras de análisis, la cuantitativa y la cualitativa. Se definieron tres etapas de trabajo, a saber: Prueba de entrada, Programa de intervención y Prueba de salida. Con esta investigación se pretendió probar y determinar la incidencia de la motivación en los estudiantes a partir de sus categorías de análisis: autonomía, motivación y liderazgo. Los resultados obtenidos muestran la tendencia de elevar la apreciación sobre la temática de la motivación, ubicando categorías emergentes sobre la atención y la concentración del adolescente, la socioafectividad y el sentido de vida a partir de sueños personales. Los elementos de toma de decisiones, motivación intrínseca, autoeficacia, motivaciones hacia metas trascendentes y el aspecto actitudinal fueron los grandes hallazgos en torno a las categorías planteadas.