dc.contributorSantamaría González, Fernando
dc.date.accessioned2016-08-09T15:57:22Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:33:42Z
dc.date.available2016-08-09T15:57:22Z
dc.date.available2022-09-23T14:33:42Z
dc.date.created2016-08-09T15:57:22Z
dc.date.issued2016-08-09
dc.identifierAdell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. p.13, 23. Alcoy, España: Marfil.
dc.identifierAdell, J. & Castañeda, L. (2013). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): claves para un ecosistema educativo en red. P.15. Alcoy, España: Marfil,.
dc.identifierAguilera, M. C. A. (2010). Estrategias de comprensión con hipertexto informativo. Chile: Lectura y Vida : Revista Latinoamericana De Lectura, 31(2), 18-32. Recuperado de http://goo.gl/EYcsAn
dc.identifierAlcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Educación. (S.F.). ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?. Vol. (3), pp. 22-60. ISBN 978-958-8731-41- 4. En Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: Reorganización Curricular por ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifierAlexander, P. (1995). Superimposing a Situation-Specific and Domain-Specific Perspective on an Account of Self-Regulated Learning. Educational Psychologist 30 (4): 189-193.
dc.identifierAlmenara, J. C. (2013). El aprendizaje autoregulado como Marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los Entornos Personales de Aprendizaje. Teoría De La Educación; Educación y Cultura En La Sociedad De La Información, 14(2), 133-156. Recuperado de http://goo.gl/OfyrVW
dc.identifierÁlvarez, O. H., & Ramírez, D. A.,S. (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un video proyector e internet?. Medellin, Colombia: Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 219-230. Recuperado de http://goo.gl/eXIggL
dc.identifierAmaranti, Maura (200) Evaluación de la educación. “Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media”. Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericano d educación. Buenos Aires. Argentina.
dc.identifierArribas Rivera, M. (2004). Los procesos metacognitivos y cognitivos de la comprensión lectora en estudiantes de primer año de universidad: Un estudio de la inferencia, el análisis crítico y la síntesis. Puerto Rico. Recuperado de http://goo.gl/jY4Gz0
dc.identifierBatthyany, K; Cabrera. M (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Departamento de publicaciones, Unidad de comunicación (UCUR). Recuperado de http://goo.gl/Kb6dF1
dc.identifierBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (2da edición). México: Pearson, Prentice Hall. Capítulo 7: “Proceso de investigación científica.” p.113.
dc.identifierBettelheim, B. y Zelan, K. (1982). Aprender a leer, Crítica, Barcelona
dc.identifierBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Ed. La Muralla S.A.
dc.identifierBruner (1996). Educación, puerta de la cultura. España: Visor, 2000.
dc.identifierBustamante, G. (1995). Los procesos de lectura. Bogotá. Colección mesa redonda 1995.
dc.identifierCairney, T. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Ministerio de educación y ciencia. Madrid.
dc.identifierCairney, T. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: ediciones Morata. Calderón, D. (2013). Las tic: motivación en la comprensión lectora. Propuesta de Intervención. Madrid, España: Repositorio Digital. Recuperado de http://goo.gl/DSRCnO
dc.identifierCárdenas, L.S. (2013). Estrategias de mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la sede San Isidro del municipio de arboledas incorporando las TIC. Norte de Santander, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/sshwun
dc.identifierCastells, M. (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI. Recuperado de http://goo.gl/AYid6K
dc.identifierCerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Recuperado de http://goo.gl/wbQ3rX
dc.identifierCerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Colombia: Editorial Magisterio.
dc.identifierChaves, E., Trujillo, J.M. &López, J.A. (2016) Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales. Revista de medios y educación No.48. España. Pg 67-82 ISSN: 1133- 8482. e-ISSN: 2171-7966. Recuperado de doi: ttp://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.05
dc.identifierCoiro, J., y E. Dobler (2007). Exploring the online Reading Comprehension Strategies used by SixthGrade Skilled Readers to search for and locate Information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42 (2): 214-257.
dc.identifierColomer, T. y Camps (1990). Enseñar a leer, Enseñar a comprender. Madrid: Celeste. Ed.6
dc.identifierEisner, E (1981). On the differences between scientific and artistic approaches to qualitative research. Educational Researcher. Vol. 10 (4), April 1981
dc.identifierEisner, E. (1981). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoiseurship and Educational Criticism. Stanford University, Unpublish
dc.identifierEspinosa, L. A., & Tamayo, A. M. C. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Cali, Colombia: Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138. Recuperado de http://goo.gl/VGioso
dc.identifierEspinoza, M. (2009), El uso de la estrategia de lectura LIDE en la comprensión de textos y la motivación a la lectura. Phoenix, Estados Unidos: Lectura y Vida : Revista Latinoamericana De Lectura, 54-61. Recuperado de http://goo.gl/thRrt7
dc.identifierEsquinas, V.A. (2009).Modelos contemporáneos en evaluación evaluativa. Revista digital para profesionales de la enseñanza. 5, noviembre, 2009. Recuperado de http://goo.gl/uTyExf
dc.identifierEvertson, C y Green, J. (2008). Maestría en educación. Chihuahua.
dc.identifierFlavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
dc.identifierFonseca, J. G (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Venezuela: Educere. Recuperado de http://goo.gl/tTkb8h
dc.identifierForneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación
dc.identifierGarcía, T. y Pintrich, P. (1996). The effect of autonomy on motivation and performance in the college classroom. Contemporary Educational Psychology, 21, 447-86.
dc.identifierGoikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Base teórica y hallazgos empíricos que explican su eficiencia. Educación XX1, 5, 227-247. Recuperado de http://goo.gl/xZuAdF
dc.identifierGoodman, K. (1982). "El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo" En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.
dc.identifierGoodman, K.(1982). Proceso lector. En: FERREIRO, Emilia y PALACIO, Margarita. Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura. México. S. XXI
dc.identifierHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.identifierHsueh, L. L. (2007). Influencia de la motivación y el uso de estrategias en la comprensión lectora. Taiwan: Lectura y Vida: Revista Latinoamericana De Lectura, 28(3), 32-39. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/237042251?accountid=45375 · Informe Pisa (2013). Diario digital infobae. Argentina extraído de: http://goo.gl/z5C1nS
dc.identifierHuertas, J.A (1997). Motivación. Querer aprender. Aique Grupo Editor S.A. Argentina
dc.identifierIcfes (2011). Colombia en PIRLS 2011 Síntesis de resultado. P 13-19. Recuperado de http://goo.gl/B8L3KW
dc.identifierIcfes (2012). PISA. Informe Nacional de resultados. Resumen Ejecutivo. p. 7-9. Recuperado de http://goo.gl/2vRmc3
dc.identifierJonassen, D. y Duffy, T.(1991) Designing constructivist learning environments: Implications for instructional design. Association for the Development of computer-based Instructional Systems, St. Louis: Mo
dc.identifierKinstch, W. y Van Dijk, T.A (1978): Toward a model of text comprehension. Psychological Review, 85, 362-394.
dc.identifierLangford, P (1989). El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela primaria. Barcelona: Paidós
dc.identifierMachado, A. (2002) Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.
dc.identifierMadero, I. y Gómez, L. (2013) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Guadalajara, México: Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(56), 113-139. Recuperado de http://goo.gl/IktM75
dc.identifierMarín,V.,Negre, F. & Pérez, A. (2013) Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, nº 42, v. XXI, 2014, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-4 Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03
dc.identifierMartínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía
dc.identifierMinisterio TIC e Ipsos Napoleón (2012), Encuesta de consumo digital en Colombia 2012. Recuperado de http://goo.gl/Yc9sfN
dc.identifierMontse, G y Jimenez, F (s/f). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Dirección de Investigación y postgrado. Universidad Nacional Abierta. Recuperado de: http://goo.gl/lU80f4
dc.identifierMurillo, W. (2008). La investigación científica. Recuperado de http//www.monografias.com/ trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm
dc.identifierParlett, M. Y Hamilton, D. (1972). Evaluation and Illumition. Reprinted in Tawney, D. (1976). Curriculum Revaluation Today. Trends and Implications. London: McMillan.
dc.identifierPiaget, J. (1966). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
dc.identifierPiaget, J. (1971). La utilidad de la lógica en psicología. Barcelona: A. Redondo Editor.
dc.identifierPintrich, P. (2000) The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich and M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 452-502). UK: Academic Press.
dc.identifierPressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. España: Paidós.
dc.identifierRosenblatt, L. M. (1978). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary work. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
dc.identifierRosenblatt, L. M. (1995). La literatura como exploración. 5° edición. México. Fondo de la cultura económica
dc.identifierSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill. (p. 432).
dc.identifierSchmar-Doble, E. (2003). Reading on the internet: The Link Between Literancy and Technology.
dc.identifierSchunk, D. and B. Zimmerman (1994). Self-Regulation in Education: Retrospect and Prospect. En: D. Schunk and B. Zimmerman (eds.). Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 305-314). Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum Associates Journal of Adolescent & Adult Literacy, 47 (1): 80-85.
dc.identifierSauve, L. (1994): “Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie Documentos Especiales. Bogotá, Ministerio.
dc.identifierSmith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.
dc.identifierSolé, I. (1987): "Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora". Barcelona, España: Infancia y aprendizaje, p.3.
dc.identifierSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dc.identifierSolé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
dc.identifierSolé, I (1995). Lectura y vida. Revista latinoamericana de la lectura. Barcelona, España.
dc.identifierSolé, I. (2001). ¿Lectura en la educación infantil? ¡Sí, gracias! In Bofarul, y otros, Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento.(págs. 69-95). Barcelona: Graó.
dc.identifierStufflebeam, D. L.; Shinkfield, A.J. (1987): Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid. Paidós/MEC
dc.identifierTamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica, Limusa-Willey, DF., México. Recuperado de https://goo.gl/1hdlj5
dc.identifierTapias, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid. Ed. Morata.
dc.identifierTorres, R. y Costa, C. (2013). Formación, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs. En Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.) Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. 85-92.
dc.identifierTrillos-Pacheco, J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://goo.gl/cngmSP
dc.identifierUsaquén, P. (2015) Construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje en el Proceso de Formación en Matemáticas de los estudiantes de Educación Básica del Colegio Tomás Carrasquilla de Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/19693
dc.identifierVygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje1ª ed. Barcelona: Paidós.
dc.identifierWray, D., y Lewis, M. (2000). Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid: Morata.
dc.identifierZuleta, E.(1982). "Conferencia sobre la lectura" En: Los procesos de la lectura. Santafé de Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda 30, 1995.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/26028
dc.identifier262475
dc.identifierTE08434
dc.identifierhttp://intellectum.unisabana.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3480749
dc.description.abstract​La lectura debe ser vista como el camino de acceso a la información, a la creatividad, a escenarios posibles, a la expansión y por lo tanto la vía correcta para el progreso no solo personal, sino como sociedad en general, más aun teniendo en cuenta las nuevas dinámicas sociales, culturales y económicas, donde la información es facilitada por las nuevas tecnologías de información y la comunicación TIC. Todos estos cambios en la sociedad han generado una diversidad de espacios donde los jóvenes han sido acogidos y han encontrado una nueva realidad, un nuevo mundo, un nuevo entorno. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario que los docentes busquen nuevas estrategias que integren las TIC para captar la atención e interés de los estudiantes y así desarrollar, tanto competencias digitales como habilidades lectoras. Por lo tanto, en la presente investigación se diseñó una estrategia metodológica fundamentada en el enfoque constructivista y las estrategias de lectura, integrándolas a los Entornos Personales de Aprendizaje PLE (por sus siglas en inglés Personal Learning Environment) de los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Informática Educativa
dc.publisherCentro de Tecnologías para la Academia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleConstrucción de un entorno personal de aprendizaje con el propósito de fortalecer los niveles de lectura de los estudiantes de séptimo grado del colegio Almirante Padilla
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución