masterThesis
Integración de las TIC en un proceso pedagógico basado en la relación entre neurociencias y educación en el aula de un colegio público de Bogotá
Fecha
2017-10-25Registro en:
Aguaded-gómez, J. I., & Pérez-rodríguez, M. A. (2010). DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Towards a curricular integration of the Information and Communication Technology ( ICT ) in Primary and Secondary schools in Andalusia ( Spain ). Bordón, 62(4), 7–23.
Amador, J. C., & Amador, J. C. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación Y Ciudad, 11–24.
Ardila, M. E., & Bedoya, J. rodrigo. (2003). La inclusión de la plataforma de aprendizaje en línea MOODLE en un curso de gramática contrastiva español-inglés. Ikala, Revista de Lenguaje Y Cultura, 11(17).
Barrantes, K., & Baron, G. (2011). Análisis de la aplicación de algunos proyectos nacionales con el uso de nuevas tecnologías . El caso de nueve instituciones de educación de base en México y Colombia, 47, 365–378.
Bausela, E. (1984). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación, 1–10.
Bunge, M. (2000). la investigación científica: su estrategia y su filosofía. (Siglo XXI, Ed.). México D.F.
Casquero, G. B. (2011). OBSTÁCULOS PERCIBIDOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EXTREMADURA PERCEIBED BARRIERS TO THE INTEGRATION OF ICT FOR PRESCHOOL AND PRIMARY TEACHERS IN EXTREMADURA. Medios Y Educación, (1), 83–94.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. (C. E. Magisterio, Ed.). Bogotá.
Década, L., Martín-rodríguez, J. F., Cardoso-pereira, N., Bonifácio, V., & Martín, J. M. B. (2004). 1, 2 &, 170, 131–170.
Delgado, M. (2009). Uso de las TIC en educación , una propuesta para su optimización, 3(3), 58– 77.
Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2 . 0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 169–175.
Durkheim, É. (2000). Educación y sociología. (E. Península, Ed.). Barcelona.
Egwutuoha, J. O. (2015). Ict: an important catalyst in revitalizing language education, 24(2), 1–6.
Elliott, J. (1991). El Cambio Educativo Desde La-Investigacion Accion. (Morata, Ed.). Madrid.
Elliott, J. (2005). El-Cambio-Educativo-Desde-La-Investigacion-Accion. (Morata, Ed.) (4th ed.). Madrid.
Fernández, C., Inés, D., Inés, D., & Fernández, C. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital *.
Gallardo, S. C. H. (2007). EL constructivismo social como apoyo al aprendizaje en línea. Nueva Época, 51.
Giurgiu, L., & Bârsan, G. (2008). THE PROSUMER – COR E AND CONSEQUENCE OF THE WEB 2 . 0 ERA I . BACKGROUND - ALVIN TOFFLER â€TM S PROPHETIC ? PROSUMER .? Revista de Informática Sociala, 2008(9).
Gorga, M. (2012). Diversidad de enfoques acerca del determinismo en la eugenesia y el
neuroconstructivismo * implicaciones neuroéticas, 27, 1–22.
Harris, J., Mishra, P., & Koehler, M. (2009a). Teachers ’ Technological Pedagogical Content
Knowledge and Learning Activity Types : Curriculum-based Technology Integration
Reframed. Journal of Research on Technology in Education, 41(4), 393–416.
Hernandez, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGrae-Hill/Interamericana Editores, Ed.) (Quinta). Mexico.
Ibáñez, R. S., Isabel, M., & Muñoz, V. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC :
realidad y retos The professorship of primary education before the ITC : reality and
challenges. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 15, 101–
112.
Jaramillo Alvarez, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula: ¿qué saben hacer los
niños con los computadores y la información? Revista de Estudios Sociales, (20), 27–44.
Johnson, C. (2002). Análisis de datos en la investigación cualitativa y mixta. In Data Analysis in
Qualitative and Mixed Research. California.
Latorre, A. (2003). El profesorado como investigador. In La investigación-acción. Conocer y
cambiar la práctica educativa
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39.
Martínez, M. (2010). CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. (Trillas, Ed.).
Mexico.
Mcluhan, M. (1996). . Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano.
(Paidos, Ed.). Barcelona.
Molina, D., & Pérez, Á. (2012). LAS TIC EN LA FORMACIÓN INICIAL Y EN LA
FORMACIÓN ICT IN INITIAL AND CONTINUING EDUCATION OF PRE-SCHOOL
AND. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41, 1–23.
Molina, D., & Pérez, Á. (2012). LAS TIC EN LA FORMACIÓN INICIAL Y EN LA
FORMACIÓN ICT IN INITIAL AND CONTINUING EDUCATION OF PRE-SCHOOL
AND. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41, 1–23.
OCDE. (2007). Comprensión del cerebro. El nacimiento de una nueva ciencia del aprendizaje. (E.
UCSH, Ed.). Santiago.
Ordoñez Vega, I. N. (2016b). Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de
Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía
Crítica? Universidad Nacional De Colombia.
PEI, (2017). Agenda Institucional. Colegio Los Alpes IED. Secretaría de Educación del Distrito
Roig, R., & Flores, C. (2014). CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO , PEDAGÓGICO Y
DISCIPLINARIO DEL PROFESORADO : EL CASO DE UN CENTRO EDUCATIVO
INTELIGENTE TECHNOLOGICAL , PEDAGOGICAL AND DISCIPLINARY
KNOWLEDGE OWNED BY TEACHERS : THE CASE OF AN INTELLIGENT
EDUCATIONAL CENTER. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1–17.
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). PEDAGOGÍA Y PRAXIS ( PRÁCTICA ) EDUCATIVA O
EDUCACIÓN . DE NUEVO : UNA DIFERENCIA NECESARIA, 8(2), 75–96
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). PEDAGOGÍA Y PRAXIS ( PRÁCTICA ) EDUCATIVA O
EDUCACIÓN . DE NUEVO : UNA DIFERENCIA NECESARIA, 8(2), 75–96
Salud, M. D. E., & Salud, E. L. M. D. E. (1993). MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION
NUMERO 8430 DE 1993, 1993(Octubre 4), 1–19.
Scolari, C. (2008). Hipermediacones, Elementos para una teoría de la comunicación Digital Interactiva. The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An
examination of individual difference. (Gedisia, Ed.) (primera). Barcelona
Scolari, C. A. (2011). Convergencia, medios y educación. Relpe. Red Latinoamericana de Portales
Educativos. Recuperado de: www.relpe.org
Scolari, C. A. (2011). Convergencia, medios y educación. Relpe. Red Latinoamericana de Portales
Educativos. Recuperado de: www.relpe.org
Scolari, C. A. (2011). Convergencia, medios y educación. Relpe. Red Latinoamericana de Portales
Educativos. Recuperado de: www.relpe.org
Zuluaga, O. (1999). La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto del saber. In U. de
Antioquia (Ed.), Pedagogía e historia. Santafé de Bogotá.
266675
TE09326
Autor
Aldana Olarte, Ricardo Andrés
Institución
Resumen
La presente investigación se constituye como un aporte al campo de conocimiento de la pedagogía, dadas las características del objeto de estudio que se interviene: los procesos pedagógicos basados en la relación entre Neurociencia y Educación en un colegio público de Bogotá. El objetivo de esta investigación es integrar las TIC en dichos procesos pedagógicos. Para ello, se plantea una investigación cualitativa, basada en un diseño metodológico de Investigación Acción Participativa, de manera que se desarrolló un ambiente de aprendizaje en el cual, a partir de elementos transmedia, se integraron las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC- en el proyecto de aula intervenido.