bachelorThesis
Identificación y análisis de factores de riesgo asociados al embarazo adolescente
Date
2017-07-12Registration in:
Alonso, R., Campo, A., González, A., Rodríguez, B., & Medina, L. (2005). Embarazo en la
adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Revista Cubana de Medicina General
Integral , 21(5-6)
Alves, K. (2012). Teenage pregnancy contextualized: understanding reproductive intentions in a
Brazilian shantytown. Cad Saúde Pública , 28 (4), 655-664.
Asheer, S., Berger, A., Meckstroth, A., Kisker, E., & Keating, B. (2014). Early pregnant and
parenting teens: early challenges and lessons learned from the evaluation of adolescent
pregnancy prevention approaches. Journal of Adolescent Health , 54 (3), 84-91.
Blanco, A., Díaz, D., Dierendonck, D., Carvajal, R., Gallardo, I., Moreno, B., & Valle, D.
(2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Revista
Psicothema , 18 (5).
Bautista, J. (2011). Prevalencia de embarazo en adolescentes en la E.S.E Alejandro Prospero
Reverend de Santa Marta en los años 2008-2009 (tesis magister). Bogotá, Colombia.
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida: Javier Felipe S.L.
Burak, S. (2001). Adolescencia y juventud. Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.
CEPAL. (2015). Informe anual: el enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de la investigación social. Madrid, España: McGraw
Hill.
Cutié, J., Laffita, A., & Toledo, M. (2005). Primera relación sexual en adolescentes. Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología , 70 (2), 83-86.
DANE. (2016). Boletín técnico: estadísticas vitales, cifras definitivas 2014.
De Almeida, M., & Aquino, E. (2009). The role of education level in the intergenerational
pattern of adolescent pregnancy in Brazil. International perspectives on sexual and
reproductive health , 35 (3), 139-46
De la Cuesta, C. (2002). Tomarse el amor en serio: contexto del embarazo en la adolescencia.
Revista Investigación y Educación en Enfermería , 20 (2), 84-85. Duncan , S. (2007)
What's the problem with teenage parents? Critical Social Policy , 27 (3), 307-334.
Farías, P., Arocha, G., Trujillo, K., & Botero, I. (2014). Estrategia Instituciones Amigas de la
Mujer y la Infancia con un enfoque integral en Colombia. Elsevier España , 28 (4), 326- 329.
Flórez, C. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad
reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista Panamá salud publica , 18 (6), 388-
402.
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y
sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345
García, D., & Rodríguez, W. (2014). Embarazo en adolescentes incidencia, prevención y control
(tesis pregrado). Bogotá, Colombia.
Gil, G., Fernández, J., Rubio, F., & López, C. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos (tesis pregrado). Madrid, España: Secretaria General Técnica.
González, C., Rojas, R., Hernández, I., & Olaiz, G. (2005) Perfil del comportamiento
sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA
2000. Revista Salud Pública de México , 47 (3).
Gómez, C., & Montoya, L. (2014). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos
relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño. Revista Salud Pública ,
16 (3), 394-406.
Hospital María Auxiliadora (2016). Departamento de estadísticas.
Hospital María Auxiliadora (2017). Departamento de estadísticas.
Jiménez, M., & López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de
la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología , 41 (1), 69-79.
Jiménez, A., & Bejarano, C. (2005). Imaginarios socioculturales y realidades de las estudiantes
gestantes y lactantes del instituto educativo distrital INEM Santiago Pérez, frente a la
maternidad en la adolescencia (tesis pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Keyes, C . (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61 (2), 121-140.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de la investigación social. Madrid, McGraw
Hill.
López, L., Álvarez, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., y otros. (2005).
Autoconcepto y proyecto de vida: percepciones de adolescentes embarazadas de un
sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud.
Revista de Psicología de la Universidad de Chile , 14 (1), 141-152.
Louro, I., Infante, O., Pérez, E., González, E., Pérez, C., Herrera, P., & Tejera, G. (2002).
Manual para la intervención en la salud familiar. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias
médicas.
Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una
época de cambios. Adolescencia y salud , 1 (2), 23-31.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo (8)
Menéndez, L., Rodríguez, G., Salabarria, M., & Izquierdo, M. (2008). La adolescencia y su
importancia para la vida. Med Pub Journals , 4 (5)
Mora, A., & Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol obstet mex , 83 (5),
294-301.
Muñoz, M., & Díaz, R. (2015). Exploración psicológica de madres adolescentes con parejas
mayores que ellas. Invest. pens. crit. , 3 (1), 20-31
Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad (tesis doctoral). Universidad Complutense,
Madrid, España.
Naciones Unidas. (2014). Informe sobre desarrollo humano: sostener el progreso humano,
reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Naciones Unidas. Washington:
Communications Development Incorporated.
Ortiz, R., Anaya, N., Sepúlveda, C., Torres, S., & Camacho, P. (2005). Caracterización de las
adolescentes gestantes de Bucaramanga, Colombia. Med UNAB , 8 (2), 71-77.
Pacheco, C. (2015). Agencia social, sexualidad y embarazo en menores de 15 años . Revista Gerencia y Políticas de Salud , 14 (29), 62-82.
Puello, M., Silva, M., & Silva , A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia
monoparental con hijos adolescentes. Revista Perspectivas en Psicología , 10 (2), 225-246.
Rangel, J., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente
embarazada. Revista de la Facultad de Medicina , 47 (1), 24-27.
Ryff, C. (1995). Th estructure of psychological well-being revisited. Journal of Personality
and Social Psychology , 69,(1), 719-727.
Rincón, J. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.
Salvatierra, L., Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., y otros. (2005).
Autoconcepto y proyecto de vida: percepciones de adolescentes embarazadas de un
sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud.
Revista de Psicología de la Universidad de Chile , 14 (1), 141-152.
Sánchez, J. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en
situación de riesgo: los centros de día de atención a menores (tesis doctoral). Universidad de
Granada, Granada, España.
Sanhueza, S., Cardona, M., & Friz, M. (2011). La dimensión personal y social de la
comunicación intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y
secundaria de la provincia de Alicante. Papeles de Trabajo: Centro Interdisciplinario de
Estudios Etnolinguísticos y Antropológicos Sociales (21), 37-61.
Silva, I. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid, España: Instituto de
la Juventud.
Smith, B. (2000). The vulnerabilities of teenage mothers: challenging prevailing assumptions.
Advances in Nursing Science , 23 (1), 29-40.
Sotillet, N. (2012). Embarazo en la adolescencia y proyecto de vida (tesis pregrado).
Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela
Soto, O., Franco, A., Franco, A., Silva, J., & Velázquez, G. (2003). Embarazo en la adolescencia
y conocimientos sobre sexualidad . Revista Cubana de medicina general integral , 19 (6).
Ulanowicz, M., Parra, E., & Wendler, G. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de
Posgrado de la VIa Catedra de Medicina (153), 13-17. UNICEF. (2002). Adolescencia: una
etapa fundamental . Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNESCO. (2010). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual (Vol. 1).
Santiago, Chile: UNESCO
Veiga, J., Diez, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada:
conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo , 54 (210), 81-88.
Zelaya, E., & Coto, J. (2011). Factores socioculturales que condicionan el embarazo adolescente
en los municipios de Intibucá y Jesús de Otoro, departamento de Intibucá. Revista Población
y Desarrollo: Argonautas y Caminantes , 7 (7), 47-55.
265139
TE09143
Author
Méndez Sánchez, Carolina
Institutions
Abstract
El embarazo a temprana edad es un problema social y de salud pública, que resulta más frecuente con el pasar de los días; actualmente los adolescentes deciden iniciar su vida sexual sin ningún tipo de preparación y/o precaución, trayendo consigo consecuencias como lo es el embarazo. Por ello, este estudio busca determinar los factores de riesgo asociados a un grupo de adolescentes embarazadas atendidas en consulta multidisciplinaria en el Hospital María Auxiliadora de Mosquera en el periodo de Septiembre del 2016 a Enero del 2017. Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva y de corte transversal, en la que participaron 3 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario de datos sociodemográficos y una entrevista semiestructurada. A partir de los resultados (análisis por categorías), destacan los siguientes factores de riesgo: familia desestructurada y disfuncional, estrato socioeconómico bajo, antecedente de embarazo adolescente en figura materna, educación sexual de poca calidad, no uso de métodos anticonceptivos, inicio temprano de relaciones sexuales, deserción escolar y falta de proyecto de vida estructurado. Finalmente, se propone un protocolo para la prevención del embarazo adolescente desde una mirada multidimensional. Palabras clave: embarazo, adolescencia, factores de riesgo